Sociales Séptimo B y C

REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

ACTIVIDAD INICIAL


  • Observar las diapositivas y luego realice una sintesis de cada region.   Recuerde conceptualizar lo que es una region.
  • En un mapa de colombia por regiones ubique cada una de ellas. Pintelas de distintos colores y coloque los diferentes limites de colombia.
  • Luego de realizar la actividad inicial pase  a la guia de trabajo la cual debe ser leída y desarrollada
  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS EASTMAN.SANTA BÁRBARA ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIA
    LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA- GRADO SÉPTIMO
    OBJETIVO : identificar las regiones que conforman el territorio colombiano y sus características.
    INTRODUCCIÓN: Colombia tiene seis regiones naturales, así:
    LA REGIÓN ANDINA
    LA REGIÓN DE LA ORINIQUIA
    LA REGIÓN DE LA AMAZONIA
    LA REGIÓN CARIBE
    LA REGIÓN DEL PACÍFICO
    LA REGIÓN INSULAR
    Se encuentra en el sector central del territorio. Formada por las tres cordilleras en que se dividen los Andes. Tiene una extensión de 305.000 km2, y su clima y vegetación están determinados por los pisos térmicos. Se caracteriza por tener los principales centros hidrográficos del país y los más importantes centros urbanos y económicos que concentran cerca del 70% de la población colombiana. Abarca los departamentos de: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia y el centro oriente del Cauca, Valle y Nariño.
    Ubicada al oriente del país, tiene una extensión territorial de 310.000 km2, se caracteriza por las amplias sabanas, los bosques de galería y de altillanura, la vegetación de pantano y de piedemonte, algunas zonas selváticas y llanuras inundables. En esta región encontramos los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada.
    Ubicada al sur del país, con una extensión de 403.348 km2, se caracteriza por su relieve plano y la abundancia de  ríos y caños. Tiene una vegetación de selva tropical, con un clima cálido y húmedo, y una inmensa biodiversidad; con especies animales únicas como la danta y el delfín rosado de río. Comprende los departamentos de Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guaviare y Guainía.
    Ubicada al norte del país, abarca desde la terminación de las cordilleras hasta el mar Caribe, con una extensión de 132.297 km2. Es una región cálida y con mucha humedad. Sus principales subregiones son: la depresión del bajo Magdalena, el delta del Magdalena, las serranías de Abibe, San jerónimo y San Jacinto, la península de la Guajira, el golfo de Urabá y la Sierra Nevada de Santa Marta. Comprende los departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba y el noroccidente de Antioquia.
    Su principal río es el Magdalena. Otros ríos importantes son los que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta y de algunas serranías costeras como: el Cesar, el Ranchería, el Aracataca. Cuenta con varias ciénagas como la grande de Santa Marta, Sinú, Pajaral y de Zapatosa.
    Está ubicada al occidente del país, abarcando toda la llanura del Pacífico, con una extensión de 131.246 km2. Es una región muy húmeda y con amplias zonas de manglares y pantanos,  es considerada como una zona de alta biodiversidad. Cuenta con altos niveles de lluvia por lo cual sus ríos son caudalosos, entre ellos: río Patía, Mira, San Juan, Baudó. Se destacan la serranía del Baudó, la serranía del Darién,  los valles de los ríos Atrato y San Juan, las llanuras de Tumaco y Buenaventura. Hacen parte de esta región los departamentos de Chocó y la parte occidental de los departamentos de Valle del Cauca, Cuaca y Nariño. A pesar de su riqueza, está región enfrenta graves crisis humanitarias relacionadas con la pobreza, el desplazamiento, el desempleo y la violencia.
    La conforman las islas, islotes, cayos, morros, bancos y archipiélagos sobre el mar Caribe y el océano Pacífico, donde abunda gran variedad de ecosistemas marinos. Islas como Providencia y Santa Catalina, islas del Rosario, San Bernardo, islas Fuerte  en el Caribe, Gorgona, Gorgonilla y Malpelo en el Pacífico son de origen volcánico y tienen un relieve abrupto y con playas escasas. Por su parte, islas de origen sedimentario, como San Andrés, se formaron gracias a los arrecifes de coral que las rodean, por lo que tienen relieves suaves, playas extensas y bancos coralinos. En cuanto a la hidrografía, San Andrés carece de arroyos permanentes y el suministro de agua depende de los acuíferos, posee algunas lagunas permanentes y algunos humedales.
    TALLER
    1.       Ubica en el mapa las islas mencionadas en la región insular tanto en el mar Caribe como en el Pacifico
    2.       Describe las principales actividades de cada región natural de Colombia.
    3.       Describe algunas características culturales de cada región natural de Colombia
    4.       ¿Qué opinas de las diferencias culturales que tenemos los colombianos?
    5.        Recorta láminas de paisajes correspondientes a cada región y realiza un collage con un mensaje o frase explicativa.





    INSTITUCION EDUCATIVA TOMAS EASTMAN- SANTA BÁRBARA

    ÁREA: CIENCIAS SOCIALES- GRADO: SEPTIMO

    PROFESOR: ALBERTO DAZA

    INDAGACION



    1.¿Qué has escuchado hablar de los romanos dela Antigüedad?

    2. ¿En qué parte del continente europeo consideras que vivieron los romanos?

    3. ¿Qué crees que realizaron los romanos para organizar un gran imperio?

    4. ¿Qué diferencias encuentras entre un emperador y un presidente?

    5.  Buscate un mapa de Europa y señala en el, el Imperio Romano. Pintalo y ubica oceanos y mares.

    CONCEPTUALIZACION

    Entre las más importantes sociedades que florecieron a orillas del mar Mediterráneo está la romana. Hoy es reconocida por haber organizado uno de los más grandes imperios que conociera la historia universal. Pero el poderío de Roma no se hizo en un día, tuvieron que transcurrir varios siglos para que se consolidara. En este proceso pasó por tres grandes etapas, que conforman la historia de Roma: la Monarquía, la República y el Imperio.

    LA MONARQUÍA:  Alrededor del siglo VIII a.C. se establecieron a orillas del río Tíber grupos de pastores y agricultores llamados latinos. Estos iniciaron el poblamiento del lugar con una sencilla organización de aldeas aisladas entre sí, divididas en tribus, como la de los romanos y la de los sabinos que eran familias muy extensas. Cuenta una leyenda que los orígenes de la ciudad de Roma se hallan en los míticos personajes de Rómulo y Remo. Se dice que estos fueron salvados de la muerte en las orillas del río Tíber por una loba, representada en la conocida escultura la Loba capitolina, que los crió hasta que fueron recogidos por unos pastores. Posteriormente, Rómulo fundó la ciudad a la que dio su nombre y sobre la que reinó hasta su muerte. En la realidad, la etapa histórica iniciada con esta mítica explicación es lo que se conoce como la Monarquía. En la organización política de este periodo se distinguen tres instituciones fundamentales:

    El Senado: así se llamaba a la reunión de los principales y más ancianos varones de familia.

    Las asambleas curiales: eran los agrupamientos de las familias de cada tribu.

    El monarca: gobernaba aconsejado por el Senado y a quien la reunión de las Curas le aprobaba o rechazaba ciertas acciones.

    Durante la Monarquía, gobernaron siete reyes, de los cuales los últimos tres fueron extranjeros. Estos, que eran de origen etrusco (un pueblo vecino de Roma), gobernaron por la fuerza y, a pesar de haber introducido beneficios y avances para la ciudad, fueron expulsados de Roma en el año 509 a.C. En esta época el sistema de gobierno se modificó profundamente. Los reyes dejaron de existir y, en su lugar, los patricios, que pertenecían a una clase social privilegiada de Roma, eligieron a dos gobernantes llamados cónsules. Con esto inició la etapa conocida como la República. En ella, el Sena-do siguió funcionando, pero dominado por algunos cuantos patricios adinerados.

    LA REPÚBLICA: El poder político quedó, en los primeros años de la República, sujeto a la voluntad de los patricios. Esto perjudicaba directamente a los ciudadanos comunes y corrientes, llamados plebeyos, quienes se enfrentaron a los patricios para lograr una mayor participación en el gobierno. Las luchas y protestas de los plebeyos dieron como resultado que obtuvieran su representación en el Senado, además de la posibilidad de agruparse en un organismo llamado Asamblea. Estas luchas transformaron la República de carácter aristocrático en una República más democrática. Con todo y las conquistas políticas de los plebeyos, los patricios continuaron siendo el grupo privilegiado en Roma. Lo anterior nos habla de que la democracia romana a diferencia de como la habían ejercido los ciudadanos de Atenas, no contemplaba la igualdad entre todos los ciudadanos, pues sólo tenían voto aquellos que cumplieran ciertos requisitos, como pertenecer al grupo de los patricios, tener muchos recursos económicos u ocupar un alto puesto en el ejército. Posteriormente, la clase de los caballeros se enriqueció con las conquistas romanas, se impuso a los patricios y fue debilitando a la República.
    APLICO MIS SABERES
    1. Resuelvo las preguntas de indagación en mi cuaderno
    2. Hago una lectura del tema propuesto y subrayo ideas
    3. Realizo una pequeña síntesis en cuaderno sobre el tema propuesto.
    4. ¿Qué diferencias encuentras entre el periodo de la Monarquía y el periodo de la República?
    5. En este link encuentras información sobre el tema (7º: https://t.co/sKkPDbcTXo) – Busca el área y allí encontraras el tema respectivo. En la medida del tiempo vamos trabajando. Este trabajo debes realizarlo en las horas del día miércoles. (semana del 27 al 30 de abril)
     
MAYO 7 DE 2020.
LAS CARRERAS Y CALLES DE SANTA BÁRBARA.
Objetivo: reconocer el nombre y la historia de las calles y carreras de la población.
“¿Acaso no flota en el ambiente algo del aire que respiraron quienes nos precedieron? ¿No hay en las voces a las que prestamos oídos un eco de voces ya acalladas? Y las mujeres que cortejamos, ¿No tienen hermanas que ellas nunca conocieron? Si esto es así, existe un misterioso punto de encuentro entre las generaciones pasadas y la nuestra. Hemos sido esperados sobre la tierra.” Walter Benjamín
Introducción: En la clase anterior, analizábamos los acontecimientos ocurridos el día 23 de febrero de 1963, como un compromiso que tenemos como Santabarbareños de conocer y mantener viva nuestra historia. En uno de los videos que me envió un estudiante del grado 7° A, dice que él como joven y estudiante de Santa Bárbara, da a estos acontecimientos 3 calificativos: tristeza, olvido e impunidad. Como éste, fueron muchos los videos de los estudiantes que me llenaron de alegría por la capacidad, talento, sensibilidad y creatividad y la capacidad de análisis de ustedes estimados jóvenes.  En la institución y yo, en particular, nos sentimos muy orgullosos de ustedes. Esa es la idea, que mantengamos presente la historia, no olvidarla es rendir homenaje a las víctimas y a la lucha con que se han logrado los escasos pero significativos privilegios que hoy tiene la clase trabajadora, hoy más que nunca nos damos cuenta de que son esas personas que luchan el día a día quienes muevan la economía del país y del mundo. Corregir hubo por hubieron.
El tema de hoy es conocer por su nombre las calles del municipio de Santa Bárbara.
UN POCO DE GEOGRAFÍA:
Antioquia está conformado por 9 subregiones: valle de Aburrá, Bajo Cauca, Magdalena medio, Nordeste, Norte, occidente, oriente, Suroeste y Urabá.
Santa Bárbara, hace parte de la región del suroeste. Una zona de tradición cafetera, minera y de arriería. Está localizada entre las cordilleras central y occidental, conformando el cañón del río cauca y del río San Juan
Nuestro municipio es uno de los 24 que conforman el suroeste antioqueño, éstos son: Andes, Amagá, Angelópolis, Betania, Betulia, Bolívar, Caicedo, Caramanta, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, Montebello, Pueblo Rico, Pintada, Salgar, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso, Venecia y Santa Bárbara.
Si hablamos de la situación geográfica, Santa Bárbara está situada a 5° 52 minutos, 32 segundos de lat. N. y a 75° 33min. 48 seg. Long. W. se encuentra a 1840 msnm. Su temperatura promedio es 19°C.  Ubicada en el flanco occidental de la cordillera central.
AHORA UN POCO DE HISTORIA:
Al llegar los conquistadores españoles a esta región, encontraron un pésimo tiempo atmosférico. Eran abundantes las lluvias y tempestades. En invierno, los fenómenos meteorológicos, especialmente los rayos, que en la parte montañosa y en el alto de minas, eran espantosos; razón por la cual le dieron el nombre a la región de Santa Bárbara de la Candelaria de sabaletas. Otros nombres que recibió antes del actual: Pueblo de Pascua, Sitio Viejo, Sitio de Cienegueta, Caledonia y Mandé.
El pueblo de la Pascua fue el mismo caserío del actual Damasco y es este el sitio de origen de nuestro pueblo. La cabecera municipal pasó a Cienegueta (18 de 0ctubre de 1816) y asume los nombres de Cienegueta, Mandé y finalmente Santa Bárbara. ¿Por qué este nombre?
·       Fundación: El 17 de octubre de 1774 (246 años)
·       Fue Erigido como municipio en: 1822
·       Fundadores: Don Hernán Rodríguez de Sousa
·       Apelativo: El doctor Eduardo Santos presidente de Colombia (1938-42) bautizó a esta población con el nombre de "Balcón de los bellos paisajes".
ECONOMÍA:  El primer renglón de la economía de Santa Bárbara es la agricultura, destacándose la producción de frutales (mango, aguacate, guanábana, cítricos). También es muy importante el cultivo de café, sector que prácticamente mueve el comercio en la cabecera municipal. Otro sector de la economía importante es la ganadería. El otro sector de nuestra economía es el textilero, comercio y los servicios. La minería está representada por la extracción de materiales de cantera como balastro, material de arrastre en las fuentes de mayor caudal como en la quebrada sabaletas, río Buey, río Poblanco, microcuenca la Loma parte baja. Hay afloramientos de Manganeso y de Puzolana (roca volcánica muy fragmentada). Granito.
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA: el municipio está conformado por:
·       La cabecera municipal
·       Dos corregimientos: Damasco y Versalles
·       42 veredas:


ü  Aguacatal
ü  Alto de los Gómez
ü  Atanasio
ü  Bellavista
ü  Buenavista
ü  Camino de la planta
ü  Cordoncillo
ü  Corozal
ü  Cristo Rey
ü  El Buey
ü  El Guásimo
ü  El Guayabo
ü  El Helechal
ü  El Vergel
ü  Guamal
ü  La Arcadia
ü  La Esperanza
ü  La Liboriana
ü  La Primavera
ü  La Samaria
ü  La Tablaza
ü  La Umbría
ü  La Úrsula
ü  Las Mercedes
ü  Loma de don Santos
ü  Lomalarga
ü  Los Charcos
ü  Los Naranjos
ü  Morroplancho
ü  Ojo de Agua
ü  Palocoposo
ü  Paso de la Palma
ü  Pavas
ü  Pitayó
ü  Poblanco
ü  Quiebra de Guamito
ü  Quiebra del Barro
ü  San Isidro parte alta
ü  San Isidro parte baja
ü  San José
ü  San Miguelito
ü  Yarumalito


FELICITAR Y AGRADECER A NUESTROS CAMPESINOS.
LÍMITES:
NORTE: municipio de Caldas, sirviendo de limite el Alto de Minas.
ESTE: con los municipios de Montebello y Abejorral. Sirviendo de límites la quebrada Sabaletas y el río Buey.
OESTE: con el municipio de FREDONIA, sirviendo de límite el río Poblanco
SUR: municipio de la pintada y el departamento de Caldas, sirviendo de límite Cerro Amarillo y el río Arma, respectivamente.

CALLES Y CARRERAS
Las carreras van de norte a sur y son: carrera Santander, Boyacá y Bolívar.
Las calles se dirigen de oriente a occidente y son, nombradas de sur a norte: calle de los micos, calle Córdoba (cruce con cuatro esquinas), calle pantano de Vargas, calle Sucre, calle López, calle salgar, calle Obando.
Hasta 1900 no había nomenclatura oficial. Las calles y carreras se conocían con nombres populares y tradicionales así:
v  Calle de Abejorral o calle del cementerio, más tarde empezaron a llamarla cuatro esquinas y aún la conocemos así.
v  Calle Real, Alto de las Guacas y los patios. Hoy carrera Santander
v  Calle del Alto hacia el sur y calle sucre hacia el norte. También fue conocida como calle del frito, Marquetalia.  Hoy carrera Bolívar.
v  Calle del Alto, hace cruce con cuatro esquinas. Hoy calle Córdoba
v  Calle del Zanjón. hoy calle del Pantano de Vargas.
v  Calle de la Escuela (parte oriental) calle del cementerio, de los Cartagena y hoy de la Azulita (occidente) hoy es la calle Sucre
v  Calle de las Fraguas y calle del tambor (oriente) y hacia el occidente, calle del Rodadero. Hoy es la calle López.
v  La calle Salgar, hoy. Tiene dos etapas: hacia el oriente, partiendo de la carrera Santander, se llamaba calle de la Chorrera porque conducía a un manantial abundante del que se proveía de agua este sector. También fue llamada calle de don Ruperto, porque en ella vivía el señor Ruperto Mejía, tronco de una honorable familia. También fue llamada calle de los Blancos, por la prestancia de los habitantes de esta calle. Hacia el occidente no había nada, para las fiestad del centenario de la independencia de la municipalidad, se rompió esta calle y se le dio el nombre de calle del centenario.
v  El callejón. Hoy, calle Obando, entre carrera Santander y carrera Bolívar
v  El Llano, era una manga amplia donde íbamos los niños a jugar, allí se instalaban los circos y las ciudades de hierro. Se llenaba cuando pasaba la vuelta a Colombia.
v  Otros nombres populares: calle larga, los patios, alto de las Guacas, calle del matadero, la peña. La Punta. Calle del carretero, era el paseo predilecto de los santabarbareños, desde cuatro esquinas hasta el carmelo.


ACTIVIDAD

1.       En un video o nota de voz, de no más de 3 minutos describir el municipio de Santa Bárbara o la vereda en que vives, teniendo en cuenta aspectos como el social, económico, cultural, recreativo.  Además, describe la cuadra o calle en qué vives, cómo se llama hoy y cómo se llamó o se conoció tradicionalmente.  Pregunta a tus padres si tienen idea por qué algunas calles se denominaron: calle del frito, Marquetalia, la Punta, Alto de las guacas, calle de los Blancos.  Envía tu descripción y comentarios al Whats App de tu docente de sociales.
2.       Esta parte es opcional, es decir, para quienes tengan los recursos, y por supuesto que tendrá una nota adicional: en las familias que tengan fotos tradicionales en las que se aprecien las calles, el parque o situaciones de tiempos anteriores, en las que podamos apreciar cómo era el pueblo y cómo eran sus calles, cómo vivían sus habitantes, etc. Realizar un collage con estas fotos, contar una historia a partir de ellas y conservar este trabajo para luego hacer una exposición. Nos envían un pantallazo con este trabajo.
3.       En las dos imágenes, tomada la primera de publicaciones de la Alcaldía Municipal y la segunda un aporte del estudiante de 6° B, Sebastián Cañaveral Villada, a quién agradezco. Puedes observar: el mapa de Santa Bárbara con sus límites, corregimientos y veredas. Y en la segunda imagen la parte urbana del municipio. Por favor, dibuja estos mapas.











AHORA QUIERO COMPARTIRLES UN LINDO VIDEO SOBRE SANTA BÁRBARA. Disfrútenlo




Mayo 20 de 2020


TEMA: LOS ARRIEROS
OBJETIVO:  analizar los aportes sociales, económicos y  culturales aportados por los arrieros a la región antioqueña y al país en general.


LOS ARRIEROS
PROGRAMA DE SOCIALES PARA TELEMANGO Y PARA EL BLOG
Agradezco a todos nuestros estudiantes por la respuesta tan positiva y oportuna en la devolución de sus actividades. Los docentes del área de sociales, nos sentimos muy orgullosos, muy satisfechos por la creatividad, la calidad y pulcritud conque ustedes trabajan. Los felicitamos, sigan sin desanimarse, demostrando responsabilidad y compromiso frente a su propio proceso formativo. Qué lindo es sentir que hemos conformado un gran equipo: padres de familia, estudiantes e institución. En el programa anterior apreciamos una recopilación de algunos trabajos, no les digo que eran los mejores, sólo los que el tiempo nos permitió proyectar. Realmente recibimos trabajos muy buenos. Con estos temas, además de compartirles algo de nuestra cátedra municipal, pretendemos rendir un homenaje y reconocimiento a tantas personas que construyen nuestra historia e identidad: nuestro reconocimiento a los trabajadores de la empresa Cementos el Cairo, hoy Argos, a nuestros líderes comunales, a nuestras mujeres, y hoy muy especialmente a nuestros campesinos.

Con este programa, la Institución educativa Tomás Eastman, sigue rindiendo un homenaje a todos esos hombres que, con su iniciativa, fortaleza, dedicación  y esfuerzo, “son los verdaderos héroes de nuestro departamento y país. Conquistadores de montañas, promotores de cultura, de valores y de un estilo de vida que fue marcando el camino del paisa emprendedor, trabajador, luchador, generador de oportunidades, un buscador incansable, muy admirados y queridos en nuestra región. Ellos fueron los arquitectos de una identidad única, propia de nuestra raza, cuyas características se conservan en los Antioqueños actuales”.

Por Mónica Chiquito (escrito para www.medellínvida.com). adaptado.
Tener una mentalidad abierta, dispuesta al cambio, es la única manera de avanzar como sociedad. Lo nuevo es muy valioso y sin duda ha generado cierta comodidad que se aprecia en una mejor calidad de vida, pero hay situaciones, momentos que nunca debemos olvidar y que deben pasar de generación en generación, es reconocer el aporte que en un momento histórico, cuando no habían carros, ni tractomulas, ni camiones, eran nuestros antepasados, los arrieros,  quienes a lomo de su propio cuerpo y luego a lomo de mula, llevaron a cada rincón de nuestra tierra lo que la sociedad necesitaba.
ANTECEDENTES: Los cargueros o silleteros fueron, hasta bien entrado el siglo XIX, la única modalidad de transporte y de carga que venció las montañas colombianas. El oficio de arrieros con carga a lomo de mula entraría a remplazarlos una vez mejoró la condición de los caminos. Encontramos dos tipos de arriería: de bueyes y de mulas, coexistieron en la historia antioqueña de modo que los arrieros se fueron adecuando a uno u otro según la conveniencia económica y otros aspectos de tipo geográfico, forma, composición, calidad y legalidad de la carga transportada.
"Generalmente los arrieros trabajaban en "muladas" grandes, de las cuales no eran propietarios; allí aprendían el oficio, iban perfeccionando su trabajo, vivían todo un proceso de ascenso, se iniciaban como sangreros, ayudantes de arrieros, cuando apenas eran unos niños; luego pasaba a arriero o peón, y, al final, después de una vasta experiencia, se le nombraba caporal. Hasta que lograban ganar algún dinero y hacerse propietarios independientes de un número pequeño de mulas para salir al camino en asocio con otros arrieros independientes”. La arriería transportó hasta lo inimaginable. Infinita variedad de artículos, productos o mercancías que iban desde los delicados huevos hasta pesadas mesas de billar, determinando diferentes formas y tipos de carga. Toda mercancía transportada a lomo de mula debía acomodarse en dos bultos, con un peso de 75 kilos cada uno, el equivalente a 6 arrobas o a 5 "almudes". La carga debía estar protegida por un lienzo que llamaban encerado y, según la mercancía, podía ser redonda, cuadrada, angarillada. La mayoría de artículos de tocador, abarrotes, jabones, cacharros y todo tipo de mercancía para surtir las tiendas se acarreaba en cajas de madera o en petacas de cuero.
Los arrieros son la representación por excelencia de la idiosincrasia antioqueña. Su importancia es tal, que se ha convertido en la imagen más reconocida de nuestro país a nivel internacional, por ejemplo, Juan Valdez, el arriero más famoso del mundo.
Se les denomina «Arrieros» a aquellos hombres que jugaron el papel de conductores de mulas. Ellos básicamente transportaban todo tipo de mercancías, bienes, animales y alimentos de un lugar a otro, supliendo las necesidades de los mercados de los pequeños pueblos. Su personalidad era generalmente de hombres rudos, de baja o ninguna escolaridad, recursivos y muy ingeniosos. Individuos que vieron este tipo de trabajo como una forma de mejorar su situación económica, debido a que estos Arrieros eran, por lo general, personas generosas que gozaban de buena reputación, respetaban y hacían respetar la palabra empeñada.
Son valores y cualidades características de los arrieros:
Ética de trabajo duro: Los Arrieros tuvieron que abrirse paso por caminos empinados y peligrosos, soportando días de lluvia y sol, a través de montañas realmente inaccesibles, (Antioquia era uno de los lugares más aislados de Colombia en ese momento). Sus esfuerzos sobrehumanos no sólo lograron mejorar la calidad de vida para ellos y sus familias, también ayudaron en gran medida a conectar la región con el resto del país.
Persistencia: Para ser solvente en la actividad de la arriería, era necesario comenzar desde muy pequeños, iniciando en el rango más bajo e ir avanzando hasta convertirse en jefe o incluso el propietario de sus propios animales de carga.
Iniciativa: El Arriero era un comerciante independiente, por lo que no había nadie que le dijera lo que tenía que hacer, ni cómo. Tenía su propia habilidad para los negocios y su discernimiento. No se quedaban esperando que la oportunidad tocara a su puerta, en lugar de eso, salían a buscarlas e incluso a veces las creaban.
Emprendimiento: El Arriero amaba la libertad y, por tanto, su objetivo no era estar ligado a un salario, ni trabajaban bajo el mando de otra persona. Esto los llevó a encontrar su propia manera de asegurar el sustento de los suyos, con ingenio y eficiencia. Muchos de ellos llegaron a ser hombres muy ricos.
Los Arrieros garantizaron el transporte de mercancías por más de 300 años, conectando ciudades a través del comercio. Abrieron, a golpe de machete, caminos en los que la movilidad era casi imposible, sosteniendo la economía del país. Sin embargo, su legado es mucho más valioso por su contribución cultural, que económica: tejieron los hilos de la tradición que construye nuestra cultura con sus costumbres, estilo de vida, forma de expresión y crearon una identidad para nosotros. Su fuerte personalidad, forjada en las montañas de Antioquia está todavía presente en los antioqueños actuales, y merece permanecer en el tiempo como símbolo de orgullo de la raza paisa.
TRANSPORTE:
A lomo de mula llegó el progreso a Medellín, la lejana provincia que a finales del siglo XIX apenas se esgrimía como un pueblo grande. Cuenta la historia que uno de los caminos más importantes era el que desde Puerto Nare, Magdalena Medio antioqueño, llegaba hasta la capital. Hasta allí arribaba la mercancía traída de Barranquilla por el río Magdalena. De ahí en adelante la aventura pertenecía a los arrieros. El viaje duraba unos tres o cuatro días. “Los arrieros hacían jornadas de seis o siete horas. Las mulas eran muy fuertes, cargaban mucho y los hombres eran muy aguantadores”, explica Álvaro Fernández Agudelo, un “arrierólogo” nacido en Ciudad Bolívar, un pueblo que sobresale entre las montañas del Suroeste antioqueño, región que puede ser atravesada más fácil en mula que en un Mercedes Benz.
Ellos tuvieron su apogeo para cargar en turegas, un sistema donde se utilizaba a varios de estos animales para carga pesada. Así se transportaron las campanas, los altares de las iglesias y los motores para generar luz en los pueblos.
“Los bueyes eran animales muy fuertes, pero eran torpes y ocurrían muchos accidentes. A veces eran muy difíciles de manejar. Ahí fue cuando apareció la mula, un animal muy dócil, fuerte y hasta inteligente, con la particularidad de que se aferra a cualquier terreno. La mula fue la que inició la arriería”,
Y si se indaga más, hasta el espíritu de formar empresa se forjó entre arrieros y mulas. Había dueños de muladas como hoy dueños de camiones.
“Había tipos empresarios que tenían 50, 80, 100 mulas y más. Se dio el caso de una compañía minera inglesa asentada en Zaragoza que tenía una mulada de más de 2.500 animales. Y al servicio de la compañía tenían unos cien arrieros, arrieros de los más verracos...”
Con sus pies descalzos caminaban largas horas junto a sus mulas. Vestían de pantalones arremangados generalmente hasta la rodilla y cubiertos con un delantal corto y de lona gruesa que denominaban “tapapinche”. Poncho delgado, sombrero de caña y un carriel donde guardaba todo lo que el camino pudiera pedir: jabón, espejo y peinilla; un par de dados, una imagen de la Virgen del Carmen, tabacos y cartas de amor que cubrían un mechón de cabello de la mujer amada, para endulzar el camino. 
Después de una jornada larga y fatigosa, el arriero descargaba en una fondas o posadas, preparaba la comida y después se ponía a conversar con otros arrieros. Tomaba el tiple, su compañero fiel, y empezaba a cantar los versos que en el momento se inventaba. La historia les sonrió por una larga época, hasta que llegó el desarrollo que se traducía en vías y carreteras.
“La arriería entró en decadencia cuando apareció el ferrocarril, primero que las carreteras, a principios del siglo XX. Entonces se le acabó el trabajo a los arrieros, quienes se dedicaron a llevar carga desde las estaciones hacia las fincas. Ese fue el final, la decadencia de la arriería”, Sin embargo hoy, en pleno siglo XXI, el oficio continúa en muchas partes de Antioquia porque es una región montañosa donde existen zonas a las que no llegan carreteras.
“La actividad de la arriería fue en el pasado responsable de lo que hoy estamos disfrutando, el desarrollo de Antioquia pasó por los arrieros”, comentó el secretario de Agricultura de Antioquia, Sergio Trujillo Turizo.
“De ellos se debe aprender el amor al trabajo, que fue lo que nos enseñaron y practicaron los arrieros; la solidaridad, el respeto por los demás y por sí mismo, la honestidad y sobre todo la alegría, el arriero por lo general no se veía triste, era contento con todo lo que hacía y todo lo que vivía”, complementa el autor de “Historia de la arriería en Antioquia”.
tomado de: La historia de Antioquia, a lomo de mula
Autor: 
Rafael Alonso Mayo13 de mayo de 2007
Entrevista a la señora OLGA NOREÑA (se transmite en el programa de Telemango)
POESÍA. INTERPRETADA POR EL SEÑOR JAVIER CORRALES VALENCIA
VÍDEO: EL ARRIERO
ACTIVIDAD
Lee con atención la información ofrecida a través del blog, del Whats App y del canal Telemango y realiza la siguiente guía.
1.   Consulta el significado de las palabras: turega, caporal, vasta, almud, angarillada, acarrear, idiosincrasia, inaccesible, esgrimir.
2.    Redacta un escrito sobre la arriería, en el cual hables sobre el aporte de los arrieros a: la cultura, la economía, la sociedad, las creencias y la identidad del antioqueño. Concluye si el trabajo del arriero aportó al desarrollo y progreso del departamento y del país.  (el escrito es tipo ensayo: tesis, que tiene que ver con tu opinión, desarrollo, trata de explicar tu pensamiento con lo que otros autores escribieron sobre este fenómeno. Acá puedes utilizar lo escrito en el documento, lo dicho en la entrevista, lo visto en el video u otras fuentes que consultes. Recuerda que siempre se debe citar la fuente. Y finalizas con lo que concluyes.
Nota: la actividad la realizas en tu cuaderno, le tomas un pantallazo y los envías al Whats App de tus docentes de sociales. El plazo es hasta el próximo miércoles 27 de mayo (8 días) a las 10:00 a.m. Éxitos en tu trabajo.




MAYO 27 DE 2020


EXPLICACIÓN DE CÓMO HACER UN ENSAYO.
Ø  Un ensayo es un escrito en el cual el autor expone su punto de vista sobre un tema determinado. Se desarrolla en 3 partes: introducción (tesis), nudo o desarrollo (cuerpo del ensayo) y conclusión.
Forma de su presentación: título del ensayo, centrado. Debajo se escribe la preposición Por, centrado, debajo tu nombre, centrado, año. Y luego empiezas a escribir.
Ø  Introducción: se refiere a la sección inicial del texto, en la cual se anuncia el tema a tratar, así como las motivaciones del autor. Acá es donde va la tesis, es decir la idea o concepto que tienes sobre el tema y que vas a desarrollar.
Ø  Desarrollo: corresponde a la exposición detallada de los argumentos, las referencias, el análisis y la reflexión crítica sobre el asunto abordado. Acá es donde citas a otros autores u otros ensayos que confirmen la idea que tienes, son como argumentos que te permiten demostrar que lo que piensas del tema es cierto o no. Es muy importante citar las fuentes, no olvides este detalle.
Ø  Conclusión: tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor expone las conclusiones a las cuales llegó, definiendo y validando su punto de vista. Se trata de confrontar tu tesis con lo que otros autores piensan y que te lleva a concluir. Es muy importante que sepas que en el ensayo no se escriben esos subtítulos, simplemente escribes.
PASOS PARA CONSTRUIR EL ENSAYO
1.    Elegir el tema a tratar. Mientras más delimitado, mejor.
2.    Como se trata de un ensayo académico, identificar y consultar fuentes esenciales sobre el tema
3.    Escribir una lluvia de ideas de lo que queremos decir. En otras palabras, verter en un papel todas las ideas que tenemos en la cabeza asociadas al tema en cuestión, sin atender al orden.
4.    Organizar estas ideas como un esquema siguiendo una estructura discursiva coherente.
5.    Redactar el borrador a partir del esquema preliminar. Después de revisarlo, lo pasas en limpio.
MAYO 27 DE 2020
HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Aunque voy a expresar algunas ideas propias, no todas lo son. He tomado datos del libro “Santa Bárbara, Balcón de los Bellos Paisajes, cuna de la cordialidad” de la autora: Clara Luz Cartagena Gil.
Otros datos son tomados de Wikipedia.
Un medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación. Usualmente se emplea el término para hacer referencia a los medios de comunicación de masas, sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Desde que los medios de comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel mundial.
Los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución ya que a través de los años su forma de transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta siglo XV) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial –desde la segunda mitad del siglo XX)
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
Hoy deseo dedicar este programa a los medios de comunicación y a las personas que en Santa Bárbara se han dedicado a la Radiodifusión. Un reconocimiento muy especial a los señores Ignacio Ramírez Ballesteros, propietario durante muchos años y hasta su fallecimiento de la emisora local Radio Santa Bárbara y al señor Ramón Castañeda Blandón, también fallecido, quien se desempeñó durante muchos años como redactor de noticias. A ellos, paz en su tumba. Así mismo a tantas personas que pasaron por la emisora, y otras que actualmente se encuentran en ella. Gratitud y reconocimiento a todos por su labor como difusores de cultura, constructores de historia.
La primera emisora creada en Santa Bárbara fue de propiedad del señor Guillermo Rivera, los estudios eran en una caseta de lata bajo el eucaliptus de la plaza. A la par nació la emisora estudiantil dirigida por la colonia estudiantil de entonces, regentada por los señores Cipriano Montoya, Rodrigo Londoño, Jaime López y Octavio Jaramillo. Rodrigo Londoño por encargo de don Guillermo Rivera construyó unos equipos más potentes que permitieron llegar a la emisora a los municipios vecinos y estos fueron los que don Guillermo vendió a don Ignacio Ramírez, por $8.000. lo que empezó como una goma, o simple afición, se convirtió luego en uno de los proyectos de comunicación más tradicionales y reconocido del suroeste, oriente y occidente de Antioquia, norte de Caldas y parte de los departamentos de Risaralda, Quindío, Valle y Chocó.
Después de vencer muchas dificultades por las exigencias legales del ministerio de Comunicaciones, Radio Santa Bárbara se lanza al aire con lema muy claro, que los sucesores de don Ignacio Ramírez han procurado sostener: “Agradar y Servir”. Desde sus inicios en 1960, Radio Santa Bárbara se ha mantenido como un medio de gran importancia en la radiodifusión de provincia en Colombia.
Además de Radio Santa Bárbara, pionera en el municipio, en Santa Bárbara, también contamos con otras emisoras: ANTENA DOS: salió al aire en 1971 con el nombre de RADIO MÍA. EL 1° de marzo de 1974, esta emisora fue comprada por Radio Cadena Nacional (RCN), ahora está vinculada al sistema deportivo nacional, con el nombre de Antena dos. Es repetidora.
CORDIAL ESTÉREO: empezó como “Ecos de Santa Bárbara”, emisora comunitaria, luego se llamó “Radio el Sol” y al cambiar de razón social pasó a ser “Cordial Estéreo” hoy es una emisora parroquial, cuya programación esta orientada fundamentalmente a la Evangelización.
CANAL COMUNITARIO TELEMANGO: otro medio de comunicación bien importante en nuestro municipio y en la región. Es un medio que transmite los principales eventos de nuestro municipio, su servicio es invaluable. En la actualidad maneja cultura, deporte, informativos, divulga lo realizado en la Administración Municipal, las sesiones del honorable Concejo Municipal, reuniones, asambleas, foros educativos, programaciones de las Instituciones como la E.S.E.  hospital Santa María, educativas. Es la oportunidad para agradecer al canal comunitario porque en este momento de confinamiento, se ha convertido en un medio educativo, para nosotros, la Institución Educativa Tomás Eastman, un gran aliado. Gracias en nombre de la comunidad de Santa Bárbara y de la I. E. a la cual pertenezco.
ACTIVIDAD
1.    Consulta el significado de las siguientes palabras: objetividad, ideología, radiodifusión, difusor, colonia, imprenta, pionero, evangelización, invaluable, hito.
2.    En el texto hay cuatro ideas resaltadas en colores diferentes. Toma una de ellas y redacta un ensayo. La idea que eliges se convierte en el inicio del ensayo, es decir la tesis, a partir de ésta, desarrollas el escrito.
Le tomas un pantallazo a tu trabajo, procura que sea en letra legible, bien organizado, cuidando la buena ortografía. Y lo envías a tu docente de sociales. Tienes hasta el próximo martes 2 de Junio en la tarde para enviar tu tarea.  

¡GRACIAS POR TU COMPROMISO, DEDICACIÓN Y RESPONSABILIDAD!



JUNIO 3 DE 2020

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.   GUÍA # 6

Para abordar este tema, debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:  
1. Lee atenta y comprensivamente todo el contenido, en el cual encontrarás:                         
a. Breve repaso. b. Síntesis y aprendizaje. c. Enlace para vídeo. d. actividad. e. 2 artículos de prensa.
2. La clase a través de telemango se transmitirá hoy 3 de junio a las 10:00  a.m.                                    
3.    A las 2: 00 p.m. de hoy 3 de junio se transmitirá la película "La dictadura perfecta" . Te invitamos a verla en compañía de tus padres o un adulto responsable.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS EASTMAN
SANTA BÁRBARA – ANTIOQUIA
GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL #6
ÁREAS:CienciasSociales
DOCENTES: Marisol Muñoz Gómez. Francisco Alberto Daza, Luis Fernando Giraldo, Luis Guillermo Franco.
GRADOS: 6° a 11°
TEMA: Medios masivos de Comunicación
FECHA ENTREGA:
Hasta junio 10 de 2020 / Hora: 6:00 pm

CLASE TELEMANGO #6 A cargo del profesor Luis Guillermo Franco
Tema: Medios masivos de comunicación
Objetivos
1.      Fortalecer en los estudiantes actitudes críticas y analíticas frente a la información que se brinda a través de los diversos medios de comunicación.
2.       Realizar la lectura y comparación de dos noticias escritas por distintos medios con el fin de formar un criterio más objetivo en los estudiantes que les permita identificar intencionalidad y veracidad de la información y noticias que recibimos a diario.
INTRODUCCIÓN: en la clase anterior hablamos sobre la historia de los medios de comunicación y su importancia para la sociedad de antes y de hoy.  Nuestros estudiantes desarrollaron interesantes ensayos a partir de las siguientes premisas:
1.      Desde que los medios de comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel mundial.
2.      Los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución ya que a través de los años su forma de transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea.
3.      Los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicacióndesde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta siglo XV) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial –desde la segunda mitad del siglo XX)
4.      El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar e incluso desinformar para generar confusión.
Como aprendizaje queremos dejarles lo siguiente:
Frente a la información que nos brindan los medios de comunicación, los receptores debemos tener una posición crítica y analítica, esto significa que no debo conformarme con lo primero que dice un medio, pues ya vemos como ellos responden a un formato direccionado desde una corriente ideológica, política, religiosa o cultural. Si hablamos de actitud crítica nos referimos a aquella que nos lleva a analizar al “objeto de crítica” de una forma consciente, más allá de lo superficial o inmediatamente accesible y de lo supuesto o dogmático. Con esta actitud pretendemos llegar a un juicio razonado, analítico, imparcial, en un intento de acercarnos a la verdad. Las personas que pretenden una actitud crítica, por tanto, habrán de tener un conjunto de pensamientos y creencias (cogniciones), emociones y comportamientos que las lleven a no aceptar supuestas verdades, cuestionarse sus conocimientos y los ajenos, someter al juicio los mismos, todo en un intento de alcanzar un conocimiento objetivo de los hechos, aceptable por una colectividad que se base en los mismos criterios. En este orden de ideas, apreciados estudiantes, no podemos pensar que toda información que nos llegue a través de los medios de comunicación es cierta, debemos darnos la oportunidad de confrontar y extraer de ella lo que realmente sea más valioso. Muchas de las verdades que se han descubierto sobre el accionar de los grandes líderes políticos, espirituales, sociales que ocasionaron tanto mal a nuestras sociedades, se han descubierto gracias a las mentes inquietas, críticas, valientes que se atreven a cuestionar lo que nos dan por cierto.
En el siguiente vínculo, escucha y observa el vídeo: 


En el anterior vídeo encontramos algunas noticias falsas que a diario nos llegan a través de las redes sociales, pero también nos hacen unas recomendaciones para filtrar la información, son 5 pasos:
1.     Verificar la fuente
2.     Verificar los datos
3.     Identificar los términos principales y consultar su significado o veracidad.
4.     Revisar si los videos o fotografías si corresponden a la información que se está brindando.
5.     Someter la información a detectores de mentiras.
ACTIVIDAD
1.      Consulta el significado de las siguientes palabras: dogmático, premisa, imparcial, accesible, cognición o cognitivo, veracidad.
2.      Lee comprensivamente los artículos que encontrarás al final. ¿Qué opinión te merece cada uno de estos artículos?
3.      ¿Qué tipo de artículo es cada uno? es decir ¿son artículos de opinión, informativos o descriptivos?
4.      ¿Qué relación puede tener el tema de los medios masivos de comunicación con la democracia y el gobierno?
5.      Trata de someter las dos noticias que te ofrecemos a continuación a los 5 pasos del vídeo. Consulta acerca de los medios de comunicación que emitieron dichos artículos. Al finalizar cada artículo encontrarás los links para que puedas acceder a la información completa de los artículos leídos.
NOTA: Sería muy enriquecedor si puedes contar con la ayuda de tus padres o personas adultas para que te orienten en este trabajo.
Finalmente, te recomendamos observar en compañía de tus padres o un adulto responsable, las películas:
“La dictadura perfecta” https://www.youtube.com/eatch?v=XOlmF_2J5Jw&t=5s.   
Esta película se transmitirá por Telemango hoy a las 2:00 p.m. obsérvala en compañía de tus padres o un adulto responsable.
“El quinto poder” https://www.youtube.com/watch?v=P3XVOUAkz9c&t=3s. esta queda recomendada.

ARTÍCULO #1: Tomado del colombiano.  Artículo Publicado el 31 de mayo de 2020 (Proyecto Prensa-Escuela)
Escrito por:  Federico Gutiérrez Zuluaga
CRECE EL DESEMPLEO Y CRECE EL POPULISMO
Día a día recibimos boletines actualizados de cómo avanza la propagación del coronavirus en el mundo y en nuestro país. Tres datos en concreto han copado la atención de los medios de comunicación y de la ciudadanía: número total de infectados, casos nuevos de infectados y número de muertes. Y no es para menos, este es un problema de salud pública y no hay nada más importante que la vida. Estos son y seguirán siendo indicadores importantes tanto para el Gobierno como para toda la sociedad, y seguramente de acuerdo con su comportamiento se seguirán tomando decisiones.
Pero es demasiado reduccionista –incluso me atrevería a decir que es demasiado ingenuo– pensar que estos son los únicos riesgos que hay que abordar. El panorama revelado por el Dane el pasado viernes nos muestra aterradoras cifras de desempleo como consecuencia de la pandemia. Cifras que comienzan a reflejar los graves efectos en la economía que desprenden inmensos dramas sociales para millones de familias colombianas. Para abril la tasa de desempleo se ubicó en 19,8 %, mientras que en el mismo mes de 2019 era de 10,3 %. Esto en todo el territorio nacional. Y si tomamos solo las 13 principales ciudades del país, la realidad es mucho más desalentadora: 23,5 % de desempleo en abril, comparado con 11,1 % en abril del año pasado.
Pero definitivamente la cifra que más tristeza y terror genera, al analizar esta catástrofe social, es que solo en este abril que acaba de pasar, 5,3 millones de personas se quedaron sin ingresos. Las cifras de mayo mostrarán un aumento de al menos 6 millones más de desocupados (sumando abril y mayo). Seis millones de personas que se quedan sin ingresos. Lo más grave de todo es que estamos frente a una situación donde la incertidumbre marca la agenda, pues es imposible saber hasta dónde llegaremos.
¿Serán el hambre y la pobreza un mayor factor de muerte que el coronavirus? Esperemos que no. Existe el deber y la obligación de reaccionar y evitar que los efectos sean todavía más profundos y dañinos. Y estos datos, que más que datos son dramas de millones de personas y familias, tienen que llevarnos a entender que esto no es un juego, que la economía es muy importante y que de ella también dependen vidas.
Es inaudito y duele ver cómo algunos sectores políticos han llegado al límite de lo absurdo, del oportunismo y del populismo, al contrariar cualquier decisión que tienda a dinamizar la economía de forma responsable, entendiendo los retos en salud y buscando evitar que se pierdan más empleos. El dolor que hoy viven tantas familias que se quedan sin ingresos para llevar alimentos a casa y sacar adelante a sus hijos, debería ser motor suficiente para dejar a un lado los egos y las ideologías, y aceptar que es necesario un balance entre encierro y reactivación económica. No se trata de ser pesimistas, sino realistas: las capacidades del Estado son limitadas y la mejor opción es buscar el equilibrio.
Cuando los peores efectos están por verse, es más que urgente entender que hay que cuidar tanto la salud como la economía, representada en las formas de subsistencia de millones de hogares. De acuerdo con las nuevas decisiones del gobierno nacional y las que tomarán los alcaldes, en las cuales se dará reapertura gradual de diferentes sectores y menos restricciones para la movilidad, la responsabilidad también recae sobre nosotros como ciudadanos. Debemos tener disciplina social, poner en práctica la cultura ciudadana y demostrarnos a nosotros mismos que, a pesar de la incertidumbre, vamos a construir confianza y tejido social.

ARTÍCULO #2
Actualidad Panamericana
Publicado el 19 mayo, 2020 por Aquiles Baeza en CoronavirusEconomía

PRESTAMISTAS GOTA A GOTA OFRECEN SALVAR A AVIANCA

Luego de que el presidente de Avianca, Anko van derWerff, anunciara que la empresa se acogería a la Ley de Quiebras, también conocida como ‘Capítulo 11’ de Estados Unidos, la asociación nacional de gotagoteros, Asonalgot, afirmó estar lista para darle la mano a la aerolínea en estos difíciles momentos.
Epifanio Huertas, vicepresidente senior de este gremio, ofreció prestar el dinero que Avianca necesite para cumplir con sus compromisos con empleados y acreedores.
«Estamos seguros de que a don Van Damme le va a parecer atractiva la oferta que le tenemos. No es sino que me ponga un WhatsApp con cuánto necesita y la dirección y al otro día tiene su plata chanconchán en su casa. Ni siquiera necesitamos las tarjetas de propiedad de los aviones. Esto se arregla con un apretón de manos», declaró el señor Huertas. «Avianca la salvamos entre todos», puntualizó.
Aunque este medio intentó contactar a Avianca para preguntar su posición ante este ofrecimiento, aún estamos esperando que nos contesten en el call center. «Sabemos que los droptodrop son unos players cada vez más sólidos en todo esto del riskinvestment, pero concreto, concreto, no hay nada», añadió un alto ejecutivo de la aerolínea con la condición de no ser citado.
Asonalgot no confirmó el interés al que cobraría el préstamo, pero es bien sabido que las tasas del sistema gota a gota son altísimas y los castigos por no pagar son muy severos, casi tan peligrosos como deberle a un banco.
Link noticia: https://actualidadpanamericana.com/prestamistas-gota-a-gota-ofrecen-salvar-a-avianca/

ACTIVIDAD PREVIA

  • Escribe una característica de Asia en lo político, económico, social y cultural. (Conceptos que conozcas sobre Asia).
  • Escribe 5 países de Asia de los que más escuchas hablar y cuál es dicha referencia.
  • lee el documento que anexo y desarrolla la guía de trabajo. 
  • Observa el vídeo y escribe dos conclusiones.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS EASTMAN. ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIA.
TEMA PARA 7°: ASIA.  LUIS GUILLERMO FRANCO CH. DOCENTE
OBJETIVO (OBJECTIVE): analizar los aspectos económico y político de Asia y su división política.
Asia es el continente más extenso del planeta, abarca un área cercana a los 44.500.000 km2. Superficie que equivale aproximadamente a la tercera parte de las tierras emergidas del planeta. En la actualidad, Asia está dividida en 48 países independientes, en los que viven 4.351 millones de personas, más de la mitad de la población mundial. Su población desciende de civilizaciones milenarias como China e India, no obstante, Asia es el continente con mayor diversidad de lenguas y culturas.
LAS REGIONES DE ASIA: se divide en las siguientes regiones:
Ø  ASIA SUROCCIDENTAL: presenta extensas mesetas y desiertos, por lo que tiene baja densidad poblacional. Está integrada por Turquía, Siria, -Israel, Jordania, Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Yemen, Irak e Irán. En la población predominan la lengua y la cultura árabes, así como la religión islámica, gran parte de esta población se dedica a la agricultura en ríos y oasis, y al pastoreo nómada. En esta región se ubican los principales países productores de petróleo, algunos de los cuales poseen los ingresos por habitante más altos del mundo; también ha sido la más azotada por guerras civiles.
Ø  ASIA CENTRAL: comprende: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, países ubicados al centro del continente y que hasta los años 90 formaron parte de la antigua URSS. (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Su población es escasa debido al clima desértico. En esta región, la población pertenece a distintos grupos étnicos asiáticos y europeos, que practican la religión musulmana y la cristiana ortodoxa. Su economía se basa en la agricultura y la ganadería, además de la explotación de yacimientos de petróleo, hierro y carbón.
Ø  ASIA MERIDIONAL: se extiende entre los montes Himalaya y el océano Índico. Incluye a: India, Pakistán, Afganistán, Nepal, Bután, Bangla Desh y Sri Lanka. La población de esta región presenta altas tasas de crecimiento natural y aunque es predominantemente rural, existen grandes aglomeraciones urbanas. Las religiones mayoritarias son el hinduismo y el islam. India presenta un gran crecimiento industrial y tecnológico y es uno de los mayores productores mundiales de arroz y de té.
Ø  ASIA SURORIENTAL: abarca: Birmania, Indonesia, Tailandia, Laos, Malasia, Vietnam, Filipinas, Camboya, Singapur y Timor Oriental. Es un territorio con clima tropical húmedo, densamente poblado y con abundantes recursos agrícolas y minerales. Su población profesa las religiones budista, musulmana y católica. Algunos países de esta región como Indonesia y Malasia han experimentado un auge industrial en las últimas décadas.
Ø  ASIA ORIENTAL: ubicada en el noreste del continente y está integrada por: República de China ( conocida como Taiwán) , Corea del Norte, Corea del Sur, Japón, Mongolia y la República Popular China, incluidos los territorios de Hong Kong y Macao. Es una región densamente poblada, que alberga alrededor del 40% de la población total de Asia, y se caracteriza por su alto grado de desarrollo económico, además de ser una de las mayores productoras mundiales de arroz. China es la primera potencia comercial del mundo, con una economía industrial en auge, mientras que Japón es la tercera mayor economía mundial, con un alto grado de desarrollo industrial y tecnológico. Por su parte Hong Kong, que forma parte de China como región administrativa especial, es uno de los mayores centros financieros de Asia. En contraste, Mongolia posee una sociedad compuesta principalmente por pastores nómadas.
Ø  ASPECTOS POLÍTICOS: en el siglo XX, la mayor parte de los Estados de Asia lograron su independencia. Desde el punto de vista geopolítico, sobresalen: Asia suroccidental, Asia meridional, Asia oriental y Asia suroriental. Asia suroccidental: tras la formación del Estado de Israel, se inició el conflicto árabe-israelí, el cual se ha intensificado con el fundamentalismo islámico, movimiento que aspira a una mayor presencia de la Ley islámica en los Estados de la región. El resto de los Estados de esta región cuentan con regímenes autocráticos, como las monarquías de Arabia Saudita y Jordania. La invasión de Estados Unidos a Irak, entre 2003 y 2009, agravó los conflictos entre sunnitas y Chiíes, que son tendencias religiosas al interior del islam. Así mismo, se han agudizado los problemas de los kurdos en Siria e Irak, debido a las guerrilleras islámicas formadas en 2011 y que han desencadenado una guerra civil que hoy tiene la mayor migración del planeta.  En Israel, los palestinos han sido víctimas de duras campañas militares. Asia Meridional: desde la separación de India y Pakistán, en 1947, ambos países se disputan el territorio de Cachemira, ubicado al norte de la India. Pakistán ha tenido gobiernos militares, mientras que la India es gobernada por una democracia parlamentaria. Asia oriental: en 1976, China hizo un giro hacia una economía mixta que admitió la inversión extranjera, conservando el control del Estado socialista sobre el desenvolvimiento económico. Japón, por su parte, ha tenido un desarrollo estable bajo una monarquía Constitucional. Por su parte, Corea del norte y Corea del sur se han desarrollado separadas desde 1948; en síntesis, mientras el norte se ha organizado como un país socialista, el sur ha estado constituido por un sistema capitalista. Asia suroriental. Indochina se independizó de Francia en 1954, pero los conflictos continuaron entre comunistas y nacionalistas. La intervención de Estados Unidos derivó en la guerra de Vietnam. Una dictadura de derecha dominó en Indonesia hasta 2004, mientras en Birmania han prevalecido las dictaduras militares de izquierda.
Ø  ASPECTOS ECONÓMICOS: en la actualidad, Asia experimenta un fuerte crecimiento económico debido a la instalación de empresas multinacionales que aprovechan la mano de obra barata en el continente, sin embargo se aprecian grandes en el grado de desarrollo entre los Estados. Por ejemplo: Japón, China, Corea del sur e India presentan un elevado nivel de industrialización que los ha llevado a ocupar los primeros lugares de la economía mundial. En contraste, países como Nepal y Camboya presentan economías agrícolas tradicionales, y en Estados económicamente pujantes, como Indonesia y Tailandia, se presentan enormes desigualdades de ingresos entre sus habitantes. En octubre de 2014, China se convirtió en la primera potencia económica del mundo, superando a Estados Unidos. En cambio, Japón ha debido afrontar las consecuencias de la crisis económica de 2008, que ha desacelerado el conjunto de la economía asiática.
Ø  LA POBLACIÓN DE ASIA: además de ser el continente más poblado del planeta, es el que posee la mayor diversidad étnica y cultural., configurada por una historia compleja e la que se suceden las invasiones civilizaciones, como la India, e imperios como el mongol, el chino y el Turco. Además, ha recibido la influencia europea, desde la invasión de pueblos indoeuropeos y de los griegos en la antigüedad, hasta los dominios colonizadores desde el siglo XV hasta el XX. En Asia predomina la población rural, que alcanza el 54%, por ello, la mayor parte de los habitantes trabaja en el sector agropecuario, en la minería y la pesca. Sin embargo, las ciudades han crecido debido al crecimiento industrial. Las principales ciudades son Tokio, Seúl, Mumbai, Nueva Delhi, Calcuta y Shanghái.
Ø  LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: a pesar de ser considerado uno de los centros de desarrollo económico mundial, Asia presenta diversas dificultades como: los flujos migratorios: motivados por el subdesarrollo la pobreza, la inestabilidad política, los conflictos étnicos. Este fenómeno genera problemas como la discriminación social, el trato laboral injusto, la trata de personas, especialmente mujeres y niños y numerosos refugiados, debido a los conflictos bélicos en Irak, Afganistán y Siria. El daño al medio ambiente: la gran cantidad de población impulsa la sobre explotación de recursos naturales del continente, como los bosques tropicales y templados, y los recursos mineros. El desarrollo industrial acelerado ha impactado negativamente en varias ciudades, sobre todo en China, que presenta los niveles de contaminación más altos en el planeta.
TALLER (WORKSHOP)
1.      Consulta el significado de las palabras desconocidas.
2.      En un cuadro sinóptico agrupa los países de Asia según las regiones.
3.      Describe la economía de Asia.
4.      Describe las principales problemáticas de Asia.
5.      ¿Qué piensas de la situación política y económica de Asia?
6.    En algunos sectores sociales y políticos se dice, sin argumentos comprobables,  que el covid 19 es un  virus creado en laboratorio por China con el fin de imponerse a nivel mundial como la primera potencia económica y de esta manera vengarse de Estados Unidos por su intervencionismo.  ¿Qué piensas de estas especulaciones? 


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS EASTMAN. ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIA
GRADO SÉPTIMO  B y C- PROFESOR: ALBERTO DAZA
JUNIO 17 DE 2020 - GUIA # 8- CONTINENTE AFRICANO
     TRABAJO QUE DEBE PRESENTAR EL DIA VIERNES 19 - PLAZO HASTA LAS 4 P.M

CONTINENTE AFRICANO

OBJETIVO: analizar los aspectos político, social y económico de África.
INTRODUCCIÓN: la división política del mundo responde a la necesidad  de regionalizar el territorio con el objetivo de que los Estados delimiten y conozcan el territorio sobre el cual ejercen su jurisdicción o soberanía, para que administren sus recursos y atiendan las necesidades de sus habitantes.
Resultado de imaxes para mapa politico del continente africanoÁFRICA: es el tercer continente más extenso del mundo, con una superficie aproximada de 30.200.000 km2. Su población alcanza los 1.136 millones de habitantes. Está conformado por 54 Estados constituidos, dos Estados que cuentan con reconocimiento parcial y 8 territorios dependientes que pertenecen a España, Francia e Inglaterra. La mayor parte de los Estados Africanos se formaron a mediados del siglo XX, a partir del proceso de descolonización, mediante el cual las colonias europeas alcanzaron su independencia.  Existen dos áreas o regiones culturales bien definidas en el continente: África Septentrional y África subsahariana.
ÁFRICA SEPTENTRIONAL: se caracteriza por el predominio de la lengua árabe y la religión musulmana en su población. Se extiende entre el mar Mediterráneo y el desierto del Sahara. Desde 2011, parte de esta región ha sido afectada por fuertes transformaciones políticas y constantes guerras civiles, lo que ha disminuido radicalmente su desarrollo. En ella se pueden distinguir tres subregiones que son: el Magreb, el valle del Nilo y el cuerno de África.
EL MAGREB: se localiza al noroeste de África y está compuesto por: Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania y Libia. Países cuya economía se basa en la explotación de petróleo y gas natural y que, por su ubicación pueden desarrollar un intenso intercambio comercial con Europa.
EL VALLE DEL NILO: se encuentra en el noreste de África y lo integran Egipto y Sudán. Este último se dividió en 2011. En estos países predomina la agricultura y la explotación de petróleo.
EL CUERNO DE ÁFRICA: esta subregión está integrada por: Etiopía, Somalia, Eritrea, y Djibouti, países frecuentemente afectados por la pobreza, la sequía y los conflictos civiles.
ÁFRICA SUBSAHARIANA: es la región ubicada al sur del desierto del Sahara. Los límites entre los países de esta región fueron marcados por las potencias colonialistas sin considerar la gran diversidad cultural existente en ella. Esto ha sido determinante en los constantes conflictos  políticos que la afectan, agravados por la extrema pobreza de gran parte de sus habitantes. En el África Subsahariana se distinguen tres subregiones: la occidental, la central y la meridional.
ÁFRICA OCCIDENTAL: está formada por: Malí, Níger, Senegal, Togo, Gambia, Burkina Faso, Ghana, Guinea, Liberia, Sierra Leona, Costa de Marfil, Benín, Nigeria, Guinea Bissau y Cabo Verde. Países con bajo desarrollo económico y economías basadas en la agricultura, la extracción de minerales y la explotación de petróleo. Las condiciones de vida de sus habitantes son precarias debido a los altos índices de pobreza y a la desigualdad, además de las epidemias y frecuentes guerras civiles.
ÁFRICA CENTRAL: es la subregión integrada por: República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Burundi, Ruanda, Camerún, Kenia, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Angola, Tanzania y Zambia. Estos países cuentan con abundantes recursos y algunos han logrado proyectarse a mercados externos, mientras que otros presentan un limitado desarrollo humano debido a constantes conflictos étnicos.
ÁFRICA MERIDIONAL: está formada por: Namibia, Botswana, Sudáfrica, Lesotho y Swazilandia. Está región presenta una gran variedad de recursos naturales y economías más sólidas. Sin embargo, persisten en ella desigualdades sociales, derivadas del pasado colonial, que obstaculizan su desarrollo.
ASPECTO POLÍTICO: África presenta una situación política de permanente inestabilidad, derivada de la colonización por parte de países europeos, que establecieron los límites de las colonias según sus intereses y no consideraron a los pueblos nativos, de manera que las etnias rivales quedaron como parte de una misma colonia, mientras que otros pueblos fueron separados por límites artificiales. Este ha sido el factor principal de las constantes guerras civiles como la que produjo el genocidio en Ruanda, en 1994. Por otra parte, aunque los Estados Africanos son independientes, continúan dependiendo económicamente de las potencias occidentales. Sólo dos países, Sudáfrica y Ghana, poseen sistemas democráticos plenos, mientras que en el resto de países, las leyes y las elecciones son manipuladas por los grupos de poder. Son frecuentes los golpes de Estado dirigidos por militares o grupos insurgentes. Hasta 2011 en África septentrional, predominaban regímenes autoritarios, algunos de los cuales fueron derrocados por alzamientos o guerras civiles, como la que azota actualmente a Libia.  
ASPECTOS ECONÓMICOS: la economía africana presenta un bajo desarrollo y una alta dependencia respecto de los países industrializados. Algunos países han crecido gracias a la exportación de materias primas y energía a países como China e India. Las principales actividades económicas de África son: la agricultura, está actividad sufre una escasez de agua crónica, además de falta de inversión y tecnología. El 30.6% de los suelos agrícolas se dedican al pastoreo, mientras que el 8.6% a cultivos permanentes y tierras arables. Existe una agricultura de subsistencia, destinada a consumo familiar, y una agricultura comercial, que produce café, cacao, maní y algodón, para la exportación.  La minería: África posee grandes yacimientos de fosfatos, hierro, diamantes, oro, petróleo y gas natural, además de reservas de uranio, cobalto y platino. La industria: presenta un escaso desarrollo debido a la falta de capital, de mano de obra e infraestructura y a la inestabilidad política. Predominan las industrias de bienes de consumo, alimentos y textiles, concentradas en puertos y ciudades de países como Nigeria, Libia, Argelia, Egipto y Sudáfrica. El comercio: ha aumentado durante los últimos años entre países africanos y se han formado algunas zonas de libre comercio como la Unión Aduanera del Sur de África.
LA POBLACIÓN AFRICANA: desde mediados del siglo XX, la población de África presenta una tasa de crecimiento demográfico mayor que el promedio mundial. En este momento es del 2.4%.  El 41% de la población es menor de 15 años, lo que quiere decir que es el continente con mayor cantidad de población infantil y juvenil. La mayor parte de los habitantes se concentra en las regiones costeras, mientras que en el interior hay zonas despobladas. Las mayores ciudades son: el Cairo (Egipto), Lagos (Nigeria), Kinshasa (República Democrática del Congo), con más de 10 millones de habitantes cada una.
LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DEL CONTINENTE: el problema central de la población africana es el escaso desarrollo económico, cuyas características más representativas son: el hambre, falta de servicios básicos (agua potable y saneamiento). La expansión de enfermedades infecciosas (Sida, malaria, paludismo), deterioro del medio ambiente; los frecuentes conflictos armados en el interior de los estados por rivalidades entre diversos grupos étnicos que se disputan el acceso a los recursos o el poder. El neocolonialismo o dependencia económica de los países africanos respecto de las potencias occidentales. Los recursos mineros son extraídos por empresas multinacionales de países desarrollados que no invierten los beneficios que obtienen en los países donde operan.
ACTIVIDAD
1.                  Elabora un mapa de conceptos con el contenido del documento.
2.                  ¿Qué relación existe entre la falta de desarrollo económico y las características de la población en África?
3.                  ¿Cuál es el efecto del neocolonialismo?
4.                  Elabora un cuadro  con los países africanos y su respectiva capital.
5.                  Búscate un mapa de África político y lo pegas en tu cuaderno ( lo puedes colorear y le colocas los nombres de los países)


INSTITUCION EDUCATIVA TOMAS EASTMAN- SANTA BÁRBARA
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES- GRADO: SÉPTIMO B y C- PROFESOR: ALBERTO DAZA
MIERCOLES 24 DE JUNIO
ÁMBITO CONCEPTUAL: DIVISIÓN POLÍTICA DE EUROPA
ESTÁNDAR: Relaciones espaciales y ambientales
INDICADORES DE DESEMPEÑO: ·   Explica las principales características de las regiones del continente europeo. 
·      Relaciona los países de Europa con su capital                                                                                                

INSTRUCCIONES DE REALIZACIÓN Y DE ENTREGA
GUIA # 10- DIVISION POLITICA DE EUROPA-
a.    Lee comprensivamente y en su totalidad la información que te brindo en esta guía.
b.    Observa detenidamente los dibujos de apoyo a la teoría.
c.    Desarrolla la actividad propuesta.
d.    La entrega de dicha actividad es el viernes 26 de junio de 2020 a las 4:00 p.m.
e.    Con la actividad me indicas por favor la nota de tu auto evaluación. Debes tener en cuenta tu interés por mantenerte en el proceso formativo, la puntualidad en la entrega de tus talleres y el desarrollo correcto del trabajo.
f. Al iniciar el trabajo en el cuaderno debes marcar la hoja con tu nombre y grado y escribir el nombre de la guía . En renglón siguiente la autoevaluación.
DIVISIÓN POLÍTICA DE EUROPA
INTRODUCCIÓN:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8bvTLM3GXTTvQCVNndKeQVmHfbgccClFA8qW-kbfwxsNolCxb0D5AtOVKu_-4N8LXfhadqLrl6_VDjv9PrUpmQZ9v2d_a5TQ0enL8TLYYfI97fdGckRbZGI3GHD6dZgZ6qL_YbOartk0/s640/MAPA+POL%25C3%258DTICO+DE+EUROPA.pngEuropa es el continente más pequeño después de Oceanía, con 10.530.751 km2 de superficie, que se encuentra exclusivamente en el hemisferio norte. El territorio europeo está integrado por 49 países, que albergan a 741 millones de habitantes.
LAS REGIONES DE EUROPA: en el continente europeo se distinguen 3 regiones: Europa occidental, Europa centro-oriental y la Europa postsoviética.
EUROPA OCCIDENTAL: esta región ocupa, aproximadamente, la mitad oeste del territorio europeo. Tras la segunda guerra mundial surgieron diversas alianzas de carácter político, militar y económico, que permitieron la formación de la Unión Europea, en 1992, a la que pertenecen 28 Estados de la región. A su vez en esta región se pueden distinguir tres subregiones, que son:
·       EUROPA SEPTENTRIONAL: agrupa a Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia e Islandia, países que han logrado una infraestructura industrial moderna y un gran desarrollo social, por lo que su población cuenta con los mayores índices de calidad de vida.
·       EUROPA ATLÁNTICA: comprende los Estados situados en la zona occidental y central del continente, que son Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Liechtenstein y Alemania. Esta subregión es la más poblada de Europa, cuenta con una agricultura mecanizada, industria moderna, servicios especializados y un sector bancario influyente. Algunos países poseen importantes yacimientos de carbón que utilizan para su industria.
·       EUROPA ALPINA Y MEDITERRÁNEA: la Europa Alpina comprende a los países situados sobre los Alpes, que son Suiza y Austria, además del norte de Italia. Poseen una economía basada en servicios especializados, alta tecnología y en el sector financiero. Por su parte, la Europa mediterránea comprende a: España, Italia, Mónaco, Grecia, Chipre y Turquía, los cuales presentan grandes diferencias culturales y económicas entre sí, aunque poseen una economía basada en el sector de servicios.
EUROPA CENTRO-ORIENTAL: esta región está formada por los países ubicados en el área central y oriental de Europa y son: Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Albania, Rumania y Bulgaria. A diferencia de Europa occidental, es una región menos poblada, que además cuenta con espacios amplios en zonas como la llanura del Danubio y en las planicies del mar Báltico.
EUROPA POSTSOVIÉTICA: esta región comprende los países que formaron parte de la Unión Soviética hasta la disolución de ese país en 1991. Entre ellos se encuentran: La Federación Rusa, países Bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, los países del Cáucaso (Georgia, Armenia y Azerbaiyán)
ESTADOS NO RECONOCIDOS EN EUROPA: existen algunos territorios en Europa que han reclamado su independencia o separación respecto de otras naciones europeas. Algunos de ellos son: Abjasia, se le considera como parte de Georgia. Kosovo, lo reclama Serbia, pero se encuentra administrado por la ONU. República del norte de Chipre, ocupa la parte norte de la isla de Chipre.
ASPECTOS POLÍTICOS: los procesos históricos más importantes en la conformación de la Europa actual, fueron la disolución de la Unión Soviética y el desarrollo de la Unión Europea.
LA DISOLUCIÓN DE LA UNÓN SOVIÉTICA: las reformas emprendidas por Mikhail Gorbachov debilitaron La influencia del partido comunista de la URSS y facilitaron el fin de su dominio en Europa oriental.  El derrumbe del muro de Berlín, en 1989, marcó el fin de la guerra fría y del mundo bipolar dominado por Estados Unidos y la Unión Soviética. Alemania oriental y Alemania occidental pudieron volver a ser un solo Estado, mientras en los países de Europa oriental ascendieron movimientos políticos que impusieron la democracia representativa y el modelo neoliberal. La Unión Soviética se disolvió, debido a que varios Estados que formaban parte de ella, se independizaron.
EL DESARROLLO DE LA UNIÓN EUROPEA: después de la segunda guerra mundial, los países europeos realizaron diversos acuerdos de cooperación económica. En 1957, Alemania Federal, Italia, Bélgica y Francia firmaron los tratados de Roma, que crearon la Comunidad Económica Europea (CEE). Estos acuerdos crearon un mercado común, en el cual la producción de estos Estados podía circular libremente, lo cual acentúo la cooperación y alejó la posibilidad de nuevos conflictos. Luego de la reunificación de Alemania, los miembros de la CEE firmaron el Tratado de Maastricht, en 1992, por el cual la Comunidad Europea pasó a llamarse Unión Europea (UE)
ASPECTOS ECONÓMICOS: la Unión Europea tiene 28 países miembros en la actualidad. Entre sus objetivos principales se encuentra la integración y la cooperación económica entre sus miembros, para consolidar una influencia creciente de Europa en el mundo. Una estrategia para fortalecer la integración es la UNIÓN MONETARIA o EUROZONA, que es integrada por 19 de los Estados miembros, en los cuales el Euro es la moneda oficial y la cual está regulada por el Banco Central Europeo. La economía de la Unión Europea se basa principalmente en la industria y servicios altamente especializados por la producción de alta tecnología. Sus mayores intercambios comerciales los realizan con Estados Unidos, Rusia, Canadá y China. Al interior de la UE, las economías más importantes son las de Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Holanda. En los últimos años, el reino unido busca la separación total de la Unión Europea en un proceso político denominado BREXIT. En 2020, se logra definitivamente la separación del Reino Unido de la Unión Europea.
LA POBLACIÓN EUROPEA: el continente europeo posee una densidad media de 32 habitantes por Km2. La población de Europa presenta las siguientes características:
BAJO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: Europa es el continente con menor crecimiento en el mundo. Envejecimiento de la población. Predominio de la población urbana.
ACTIVIDAD
1.    Realiza un mapa de conceptos con la información del documento
2.    Consulta en qué consistió el muro de Berlín
3.    Consulta en qué consistió el brexit
4.    Realiza el mapa político de Europa.
5.    Memoriza al menos 15 países de Europa y su respectiva capital y grabas un vídeo que envías a mi Whats App. 3146306561
ANEXO LISTADO DE LOS PAISES DE EUROPA
 1. Albania: Tirana  - 2. Alemania: Berlín    -3. Andorra: Andorra la Vella   -4. Armenia: Erevan 
5. Austria: Viena  -6. Azerbaiyan: Bakú  - 7. Bélgica: Bruselas  - 8. Bielorrusia: Minsk  - 9. Bosnia-Herzegovina: Sarajevo  -10. Bulgaria: Sofia  - 11. Chipre: Nicosia  - 12. Croacia: Zagreb  -13. Dinamarca: Copenhague  -14. Eslovaquia: Bratislava  -15. Eslovenia: Liubliana 
-16. España: Madrid  -17. Estonia: Tallin -18. Finlandia: Helsinki  -19. Francia: París  -20. Georgia: Tiflis  -21. Grecia: Atenas- 22. Holanda: Amsterdam  -23. Hungría: Budapest  -24. Irlanda: Dublín   - 25. Islandia: Reykjavik  -26. Italia: Roma -27. Letonia: Riga-28. Liechtenstein: Vaduz  -29. Lituania: Vilna  -30. Luxemburgo: Luxemburgo  -31. Macedonia: Skopje  -32. Malta: La Valletta33. Moldavia: Chisinau -34 Mónaco: Mónaco  -35. Montenegro: Podgorica - 36. Noruega: Oslo  -37. Polonia: Varsovia-38. Portugal: Lisboa  -39  Reino Unido: Londres  -40. República Checa: Praga  -41. Rumanía: Bucarest  -42. Rusia: Moscú -43. San Marino: San Marino  -44. Santa Sede: Vaticano  -45. Serbia: Belgrado  -46 Suecia: Estocolmo  -47. Suiza: Berna-48. Turquía: Ankara Dushanbe  -49. Ucrania: Kiev  -50. Kazajistán: Astaná 




INSTITUCION EDUCATIVA TOMAS EASTMAN- SANTA BÁRBARA
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES- GRADO: SÉPTIMO- PROFESOR: ALBERTO DAZA
MIERCOLES 1 DE JULIO

ÁMBITO CONCEPTUAL: DIVISIÓN POLÍTICA DE AMERICA
ESTÁNDAR: Relaciones espaciales y ambientales
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 ·   Explica las principales características de las regiones del continente americano
·   Relaciona los países de América con su respectiva capital.                                                                                          


INSTRUCCIONES DE REALIZACIÓN Y DE ENTREGA
GUIA # 11- DIVISION POLITICA DE AMERICA
a.    Lee comprensivamente y en su totalidad la información que te brindo en esta guía.
b.    Realiza el mapa político del continente.
c.    Realizar el apareamiento para relacionar algunos países con sus capitales.
d.    La entrega de dicha actividad es el viernes 3 de julio de 2020 a las 4:00 p.m.
e. Al iniciar el trabajo en el cuaderno debes marcar la hoja con tu nombre y grado y escribir el nombre de la guía .
▷ Mapa de América: Político, Regiones, Relieve, para Colorear ...OBJETIVO : Analizar las condiciones políticas y económicas del continente americano.
EXTENSIÓN Y LÍMITES
América con 42.655.270 km2; de los cuales 23.500.000 km2 corresponden a Norteamérica; 523.000 km son de Centroamérica, y 17.820.000 km2 representan la superficie de Suramérica. Es el segundo más extenso del planeta; se encuentra rodeado totalmente por las masas oceánicas, así: limita por el norte con el océano Glacial Ártico que lo separa de la región polar, por el sur con el océano Glacial Antártico que lo separa de la Antártida, por el oeste con el océano Pacífico que lo separa de Asia y Oceanía y por el este con el océano Atlántico que lo separa de Europa y África
Se encuentra dividida en 35 Estados, Por la forma alargada que presenta el continente, los países americanos se agrupan en tres regiones:
      AMÉRICA DEL NORTE: parte desde Alaska, en el norte, hasta el istmo de Tehuantepec, en el sur. Tiene una extensión de 21.775.720 km2, sin considerar el territorio de Groenlandia que pertenece a Dinamarca. Incluye los países de: Canadá, Estados Unidos y México.
ASPECTOS POLÍTICOS: Estados Unidos es al mismo tiempo la potencia regional y mundial, fundamentada en su poderío militar que es el mayor existente. En 2014 fue desplazado como principal potencia económica por China, sin embargo, no ha perdido su capacidad para intervenir en los asuntos mundiales e influir sobre el resto de naciones y de organismos internacionales. Canadá que tiene fuertes lazos culturales con Estados Unidos y con Europa, se perfila como la potencia occidental con mayor dinamismo económico y un creciente protagonismo en asuntos mundiales. México a pesar de su crecimiento económico de las últimas décadas, continúa padeciendo problemas como la pobreza, la exclusión y la violencia, emanada del problema del narcotráfico.
ASPECTOS ECONÓMICOS: Estados Unidos cuenta con un alto grado de desarrollo industrial y tecnológico. Este país produce casi un cuarto de la riqueza mundial, sus multinacionales controlan gran parte del comercio internacional y su moneda, el dólar, aún es la divisa de referencia mundial. La economía canadiense se basa en la explotación de recursos minerales energéticos y forestales y posee un notable desarrollo industrial de alta tecnología. En cambio, México, basa su economía principalmente en la explotación de hidrocarburos y en un crecimiento progresivo del sector industrial tradicional. Los tres países integran la NAFTA o tratado de libre comercio de América del norte, acuerdo que busca desarrollar una zona de libre comercio, promover las inversiones y estimular el desarrollo de los países miembros.
Lista: LOS MEJORES DESTINOS TURÍSTICOS DE AMÉRICA LATINALA POBLACIÓN DE NORTEAMÉRICA: se compone de 318 millones de estadounidenses; 120 millones de mexicanos y 35 millones de canadienses. Norteamérica es una región multicultural, en la que conviven descendientes de europeos, afroamericanos, mestizos e indígenas. Estados Unidos ha recibido la mayor cantidad de inmigrantes en el mundo, entre los cuales se encuentran millones de latinos. Las mayores áreas metropolitanas de la región corresponden a: México, con 21 millones de personas, seguida por Nueva York, con 19 millones de habitantes y los Ángeles con 17 millones. Toronto es la mayor urbe de Canadá, con más de 6 millones de residentes. Mientras la mayor parte de los habitantes de Canadá y Estados Unidos gozan de un alto nivel de vida, en México perduran condiciones de pobreza y marginalidad que afectan al 52.3% de su población.
LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: en América del norte, los mayores problemas son el consumo de drogas y la degradación del medio ambiente. Los estadounidenses consumen un tercio de la producción mundial de cocaína, el cual se asocia con los altos índices de violencia que padecen los inmigrantes latinos, pero también con el tráfico y la violencia en Latinoamérica donde los carteles de la droga se disputan las redes de producción y de transporte. El deterioro ambiental es consecuencia del desarrollo industrial y de urbanización. Hay una alta concentración de contaminantes químicos en la atmósfera y en las fuentes hídricas. En su mayor parte estos agentes provienen de la minería, los pesticidas usados en la agricultura y en la variedad de plantas y animales modificados genéticamente. 
 AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE: está ubicada entre el istmo de Tehuantepec, México, en el norte. Y el istmo de Panamá en el sur. Su extensión es de 1.427.692 km2. el caribe, por su parte, está formado por tres grupos de islas: Bahamas, Antillas mayores y Antillas menores. Los países que forman parte de Centroamérica son: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Por su parte en el caribe, las islas se dividen en dos grandes grupos: las Grandes Antillas, que incluyen los Estados de Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Haití y República Dominicana. Las Pequeñas Antillas, que forman un arco en el cual se encuentran Dominica, Santa Lucía, Antigua y Bermuda, Barbados, San Vicente y las granadinas, Granada, San Cristóbal y Nieves y Trinidad y Tobago.
ASPECTOS POLÍTICOS: en la actualidad esta región se encuentra en un proceso de consolidación democrática, luego de un pasado políticamente inestable, caracterizado por dictaduras militares, luchas guerrilleras y la influencia de Estados Unidos. Este último ha intervenido militarmente en Granada en 1983, y en Panamá en 1989. Costa Rica es la democracia más sólida de la región, en contraste, Haití fue intervenido por las Naciones Unidas en 2004 para detener un conflicto civil y una grave crisis humanitaria. Por su parte, Honduras, país afectado por una crisis social derivada de la pobreza y la desigualdad, fue escenario de un golpe de Estado en 2006. Cuba, entre tanto, mantiene un gobierno socialista desde 1959. En 2014 recuperó sus relaciones diplomáticas con Estados unidos.
ASPECTOS ECONÓMICOS: la economía de esta región se basa en la agricultura, el turismo y el comercio. Sus principales productos son el café, el cacao, la caña de azúcar, además de minerales como el oro y la bauxita. Existen algunos pactos de integración regional como: el triángulo del norte, entre Guatemala, Honduras y el Salvador, y la Comunidad Económica del Caribe (CARICOM), que agrupa a países de habla inglesa, francesa y holandesa del caribe. Esta comunidad desarrolla fundamentalmente tres actividades: la colaboración en temas de agricultura, industria, transporte y telecomunicaciones; la cooperación económica del mercado común del Caribe y la coordinación de la política exterior de sus integrantes. En los últimos años, Centroamérica ha experimentado un constante crecimiento económico gracias a acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, Europa y algunos países de sur América. En 2014, se iniciaron en Nicaragua los trabajos para la construcción de un nuevo canal interoceánico, financiado e implementado por empresas chinas.
LA POBLACIÓN: en Centroamérica y el caribe viven unos 88 millones de personas. La composición étnica es heterogénea, como resultado de la colonización europea y el mestizaje. Predominan los grupos mestizos e indígenas, a los que se agregan los afrodescendientes y alguna minoría europea. Guatemala registra la tasa de crecimiento de población más alta con 2,6% mientras que el promedio de la región es de 1,5% anual. La mayor parte de la población de centro América y el Caribe son urbanas, con un 69%. El país con mayor desarrollo económico y humano es Cuba, por sus altos índices en salud y educación.
 LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: los mayores problemas en la región son la pobreza y la violencia. Imperan la distribución desigual de los recursos, el desempleo y la exclusión, factores que limitan el desarrollo humano en países como Haití y Honduras, en los cuales la pobreza afecta al 58,5% y al 64,5% de la población, respectivamente. El principal factor de violencia es el narcotráfico, que aprovecha la posición estratégica de la región para el transporte de drogas ilegales. Algunas ciudades hondureñas son consideradas como las más violentas del mundo, debido a la acción de las bandas llamadas maras, asociadas con carteles de la droga.
      AMÉRICA DEL SUR: va desde el istmo de Panamá, hasta el cabo de Hornos en el sur de Chile. Su extensión es de 17.845.462 km2 que se encuentra dividido entre 12 Estados soberanos que son: Argentina, Brasil, Estado plurinacional de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay, Guyana y Surinam.
ASPECTOS POLÍTICOS: en la mayor parte de los Estados suramericanos se ha consolidado la democracia, a pesar de procesos de inestabilidad política en algunos de ellos, entre los más recientes se encuentra la destitución del presidente Fernando Lugo en Paraguay en 2012; la crisis política y económica en Venezuela y la destitución temporal de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, acusada de corrupción. El aspecto más significativo en la evolución política de la región ha sido el interés por fortalecer los procesos de integración regional. En este sentido, la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, organismo conformado por los 12 Estados, se propone consolidar la integración política, económica, social y cultural.
ASPECTOS ECONÓMICOS: el subcontinente se destaca por sus grandes reservas de recursos naturales, cuya explotación ha sido posible por la apertura al capital extranjero en las últimas décadas. Sur América proporciona al mercado mundial materias primas y alimentos como: cobre, café, petróleo, algodón y caña de azúcar. El crecimiento de la región no se refleja claramente en la sociedad, debido a que las élites acumulan la riqueza. Mientras que la mayoría de la población vive en condiciones de pobreza. En los últimos años se destacan los avances sociales en Ecuador y Bolivia, países que han logrado bajar la pobreza y la exclusión.
LA POBLACIÓN SURAMERICANA: alcanza los 410 millones de habitantes. Brasil es el más poblado de la región, con 203 millones de residentes. Los mestizos predominan en la mayoría de los países suramericanos, aunque en algunos existen grupos importantes de indígenas y afrodescendientes. Por ejemplo en Bolivia y Perú, los indígenas superan el 45% de la población, mientras que en Brasil, los afrodescendientes superan el 51% de la población. Brasil y Argentina poseen las mayores aglomeraciones urbanas del subcontinente. En Brasil las ciudades más pobladas son Sao Paulo con cerca de 21 millones de habitantes, y Río de Janeiro con 10 millones de residentes. Por su parte, Buenos Aires, capital de Argentina cuenta con 14 millones de habitantes.
LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS: algunos de los factores que impiden el desarrollo sostenible y el progreso de los países de Suramérica son: la violencia, la pobreza y el deterioro ambiental. En canto a la violencia, en la segunda mitad del siglo XX, los conflictos giraron en torno de la formación de movimientos populares, guerrillas y regímenes dictatoriales. El caso de Colombia es distintivo por la persistencia del conflicto armado que ya finalizó en países como Guatemala o Perú. En la actualidad la criminalidad asociada al narcotráfico, determina que Suramérica tenga uno de los niveles más altos de homicidios en el mundo. En cuanto a la pobreza, cerca del 28% de la población vive en situación de pobreza, niveles que se manifiestan en el bajo ingreso monetario de las familias, el acceso limitado a la educación y los servicios públicos y la generación de violencia. En lo que se refiere al deterioro del medio ambiente, las explotaciones mineras y agropecuarias, orientadas al mercado exterior, han provocado problemas como la contaminación de cursos de agua, el deterioro de los suelos y la deforestación, factores que han provocado la desertización de grandes áreas y la dificultad para acceder al agua potable. En las ciudades crece la contaminación atmosférica y la precariedad de los asentamientos donde viven personas en condiciones de vulnerabilidad.  
DIVISIÓN CULTURAL: el continente americano presenta también una división de tipo cultural que nos lleva a hablar de América Latina y de América Anglosajona. La primera corresponde a los territorios que fueron colonizados por España y Portugal, por lo tanto, hablan lenguas de origen latino; comprende desde México hasta Chile.  La segunda, América Anglosajona, corresponde a los países colonizados por Inglaterra que hablan el idioma inglés, estos países son Estados Unidos y Canadá. En la América Insular hay territorios que hacen parte de América Latina y otros de América Anglosajona.
DIVISIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA
políticamente está subdividido en 35 Estados nacionales soberanos, un Estado libre asociado a Estados Unidos y otros 24 territorios dependientes de potencias europeas, como Francia, Dinamarca, Reino Unido y Reino de los Países Bajos.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimsp0VTaETd0OCG_Cby9txqfzk_O4RNsGd0_-Xho2EAm-ZS-AjwiI10wDugMdTISbHr1GiPJDr84AZc6_wlX9dLWyE-1CIpcIKSi4LIvqMyIDfEqT8TK6Cfav-dOnNWUyqGF3xUqwyr24/s1600/pa%25C3%25ADses+y+capitales+de+Am%25C3%25A9rcia.png
NÚMERO
PAÍS
RELACIÓN
CAPITAL
    1
Canadá
(      )
Montevideo
   2
Belice
(      )
Caracas
   3
Panamá
(      )
Quito
  4
Estados Unidos
(      )
Ottawa
   5
Costa Rica
(      )
Brasilia
 6
Cuba
(      )
Tegucigalpa
7
Colombia
(      )
Paramaribo
8
Venezuela
(      )
Belmopán
 9
Argentina
(      )
San Salvador
10
México
(      )
San José
11
Chile
(      )
Washington
12
Perú
(      )
La Habana
13
Surinam
(      )
Bogotá
14
Uruguay
(      )
Ciudad de Panamá
15
Bolivia
(      )
Santiago de Chile
16
Brasil
(      )
Buenos Aires
17
El Salvador
(      )
Kingston
18
Jamaica
(      )
Ciudad de México
19
Honduras
(      )
Lima
20
Ecuador
(      )
Sucre
ACTIVIDAD
1.        Apareamiento: relaciona la columna de la izquierda con la columna de la derecha según corresponda a la capital del país.
2.        Apréndete 15 países de América, realizas un vídeo y lo envías a mi wasshap (3146306561)
3.       Con el contenido del documento, exceptuando los países y capitales de América, realiza un mapa de conceptos.
4.       Realiza el mapa con la división política de América.
LA ENTREGA DE ESTA ACTIVIDAD ES HASTA EL VIERNES 3 DE JULIO A LAS 4:00 p.m.

AGOSTO DE 2020

Apreciados  estudiantes. Reciban un cordial saludo y Bienvenida a este segundo semestre académico. Así mismo, la invitación a que trabajes con mucha disciplina, compromiso, dedicación y responsabilidad. A dar lo mejor de ti y un poco más, es decir, a buscar siempre la excelencia. Decía Martin Luther King: "Si no puedes volar, entonces corre; si no puedes correr, entonces camina; si no puedes caminar, entonces arrástrate; pero siempre ve hacia adelante". Lo anterior para decirte que no te quedes quieto, sigue construyendo tu proyecto de vida, sigue haciendo las cosas lo mejor posible, con dinamismo, entusiasmo y valentía.
A continuación, encontrarás la ficha para la primera semana. Lee muy bien y trata de comprender el tema, antes de resolver la actividad.  ¡ÉXITOS EN TU TRABAJO !

SEMANA 1

TEMA: EL IMPERIO ROMANO

OBJETIVO: Ubicar el imperio romano y su desarrollo histórico.

CONTEXTUALIZACIÓN: observa el gráfico: “la línea del tiempo” y recuerda lo visto en grado sexto. Allí llegamos hasta analizar las civilizaciones más antiguas: China, India, Mesopotamia, Egipto, Roma y Grecia. Al iniciar esta unidad, lo hacemos con el imperio romano, el cual se considera uno de los imperios más extensos de la antigüedad, por el dominio y extensión de una gran porción de territorios. En el mapa que anexo, te darás cuenta de la gran extensión del territorio ocupado por el imperio romano.

DEFINICIÓN DE IMPERIO: El Imperio es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo individuo, el emperador. Se inauguró con el emperador Augusto. El Senado quedó limitado a ser un órgano de apoyo de ese poder político. Se denomina Alto Imperio al periodo que va de Augusto a Diocleciano y Bajo Imperio el que tiene lugar entre Diocleciano y la caída del Imperio Romano en Occidente en el año 476 d. C.

ALTO IMPERIO (27 a. C. – 305 d. C.): Entre los años 14 y 68 los herederos de Augusto, se van sucediendo en el poder: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Esta sucesión dinástica se vio interrumpida por la guerra civil que, en el año 68, se libró entre los tres emperadores que gobernaban en ese año. Este primer período de crisis que vive el Imperio será superado por los Flavios. A los Flavios les sucedieron los Antoninos (96-193), nombre genérico que se da a los emperadores Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo, con una política similar a la de los Flavios. Con Septimio Severo se inauguró la dinastía de los Severos (197-235), en la que se encontraba él mismo, Caracalla, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo. El poder absoluto de Roma, capital del Imperio, se fue debilitando con el tiempo. Entre los años 235 y 300 la única prioridad de Roma fue la defensa de las fronteras del Imperio de los continuos ataques de los pueblos bárbaros y de los que provenían imperio sasánida de Persia. La presión de estos pueblos motivó que el ejército asumiese el poder a partir del 235, momento que se conoce como Anarquía militar y que duró unos cincuenta años. Estos emperadores soldados tenían como única finalidad la lucha contra los enemigos del Imperio. La consecuencia de estas guerras fue el encarecimiento del mantenimiento del ejército y el alto grado de endeudamiento para mantenerlo, lo que llevó al empobrecimiento de la población y a la pérdida de su identidad y sus valores. Un aspecto de su pérdida de identidad fue la crisis religiosa, por la invasión de nuevas religiones orientalesLa persecución de los cristianos por Diocleciano, también llamada Gran Persecución, no fue más que un intento de eliminar los peligros a los que se enfrentaba el imperio. En el año 284 una revuelta militar salvó al Imperio, proclamándose Diocleciano emperador.  Durante su gobierno se instauró la Tetrarquía, sistema por el cual el imperio se repartía entre dos augustos y dos césares. Diocleciano abdicó en el año 305 demostrando la ineficacia del sistema tetrárquico sin alguien de peso que lo dirija.

EL BAJO IMPERIO (305 – 476 d. c. Desde la abdicación de Diocleciano, en el 305, se sucedieron una serie de luchas que se prolongaron hasta el 312, cuando Constantino se convirtió en el único emperador de Occidente y último emperador del imperio unificado. Instituyó el cristianismo como religión oficial del ImperioEn esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la antigua ciudad de Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del emperador. Bizancio, desde el 8 de noviembre del 324 (fecha de su inauguración) pasó a denominarse Constantinopla o ciudad de Constantino. Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio surgiendo el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de OrienteEn el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta 1453, fecha de la caída de Constantinopla,  la actual Estambul.

Mapa del imperio romano

 LA CRISIS DEL SIGLO III: en el Imperio Romano, entre el 31 a.C. y el 476 d.C., los ciudadanos de Roma se consideraban el centro de la “civilización”, porque vivían en ciudades ostentosas, la sociedad estaba regulada por normas y leyes, habían alcanzado importantes realizaciones materiales y el poder del Estado era incuestionable. Pero entre los siglos III y V todo empezó a cambiar, la anarquía militar, los problemas económicos, las invasiones de pueblos extranjeros y los cambios religiosos como la aparición del cristianismo fueron sus principales características. Las ciudades fueron abandonadas por sus habitantes en un lento proceso debido al aumento de tributos cuyo fin era sostener el numeroso contingente de tropas que protegían las fronteras de la amenaza de los pueblos bárbaros del norte y el este. La drástica disminución de los tributos y el colapso de la economía se tradujeron en un declive irremediable que culminó con el fin del vasto imperio. Simultáneamente, las fronteras de su territorio se fueron haciendo permeables al ingreso de numerosos pueblos de diverso origen, a quienes los romanos denominaron “Bárbaros”, por el hecho de no ser de su misma estirpe, no hablar latín o griego y no habitar en ciudades como ellos. A nivel social, se presentaron numerosas revueltas por el excesivo aumento de los tributos con lo que el imperio pretendía sostener el aparato estatal y el ejército. La moneda romana perdió su valor y provocó el declive del comercio, lo que llevó a muchos habitantes a trasladarse al campo, ya fuera a ocupar sus propiedades rurales o, en el caso de quienes no tenían tierras, en busca de un lugar. Este proceso es conocido con el nombre de “RURALIZACIÓN”, conocido también como el proceso de adopción de prácticas y costumbres rurales en un entorno urbano.

LOS PUEBLOS INVASORES (THE INVADERS):

El debilitamiento de la autoridad y la disciplina, así como el desplazamiento de los ejércitos romanos, dejaron desprotegidas las fronteras. Esto permitió la incursión de los pueblos germanos, que se desplazaron desde el norte y el este de Europa hacia el sur.

LOS GERMANOS (THE GERMANS): la mayoría de los llamados bárbaros eran pueblos germanos, una etnia de origen asiático asentada en el norte de Europa, caracterizada por su elevada estatura, piel blanca y ojos claros. Su organización social era simple, conformada por numerosos grupos valerosos que obedecían a un jefe. Los germanos eran excelentes guerreros, leales y amantes de las fiestas, la comida y la bebida abundante. Entre los pueblos germanos se destacaron los godos, quienes fueron de los primeros en adoptar el cristianismo, de allí se derivaron posteriormente los visigodos y los ostrogodos. Algunas de las causas de las migraciones de los bárbaros fueron: el aumento de la población germana y las difíciles condiciones de vida; el deseo de integrarse al imperio romano y la presión de los hunos, pueblo bárbara nómada proveniente de las estepas situadas al norte del mar Negro. Buscando nuevas tierras y botines de guerra, se desplazaron sobre los territorios germanos, el imperio romano y los reinos de Persia e India.

LOS ESLAVOS (THE SLAVS): provenían de las estepas rusas y se ubicaron en los territorios que corresponden a la actual Europa oriental y los Balcanes. A lo largo de la historia han mantenido diferencias que han causado guerras en periodos recientes, como la primera guerra mundial.

LOS MONGOLES (THE MONGOLS): son pueblos de origen centro-asiático, con piel amarilla y ojos rasgados. Fueron los guerreros más temidos por los romanos, entre ellos se destacaron especialmente los hunos, quienes saquearon Roma e incluso atemorizaron a los propios germanos. Sus estrategias de batalla y la crudeza de sus ataques dejaron huella en gran parte del oriente del antiguo imperio. Los actuales búlgaros, turcos y magiares son descendientes de estos pueblos.

CONSECUENCIAS DE LAS INVASIONES BÁRBARAS (CONSEQUENCES OF THE BARBARIAN INVASIONS)

Las invasiones bárbaras fueron decisivas para la historia de Europa porque:

Ø  Desapareció el Imperio Romano de occidente y se conformaron los reinos francos en las Galias; Visigodo en Hispania; anglosajón en Inglaterra y Ostrogodo en el centro de Europa.

Ø  Se perdió la unidad del territorio y fue notable la ausencia de una autoridad predominante.

Ø  Se rompió la unidad cultural, económica y política europea, construida por Roma durante cinco siglos de dominio. Esta situación trajo consigo la mezcla del latín con las Lenguas germanas, la transformación de las costumbres, la fragmentación jurídica y política y la ruptura de los circuitos comerciales.

Ø  Causó la ruina económica de amplias regiones debido al abandono de las ciudades, la disminución del comercio, y a la inseguridad reinante en los caminos, la economía se orientó hacia la producción agrícola en torno a pequeños núcleos autosuficientes.

ACTIVIDAD

1.    Observa el gráfico sobre la línea del tiempo y realiza un escrito explicativo de éste.

2.    El imperio romano se desarrolló en dos períodos: alto y bajo imperio. Describe cada uno.

3.    ¿Cómo llegó a dividirse el imperio romano en el de oriente y el de occidente?  describe cada uno de éstos.

4.    Observa el mapa del territorio ocupado por el imperio romano y compáralo con el mapa político de Europa. ¿Qué países se encuentran en la actualidad en el territorio que ocupó el imperio romano?

5.    ¿En qué consistió la crisis del siglo III?

6.    ¿Qué fueron las invasiones bárbaras y qué consecuencias trajeron para el imperio romano? 



3 comentarios:

  1. zollıɯ lǝ ɐʌıʌ ǝnb ,soɹqʞ ɐuǝnq

    ResponderBorrar
  2. Hola, buenos días,esta muy interesante esta metodología. Mi pregunta es:los talleres los deben solucionar en el cuaderno o en el computador para enviarlo??
    Gracias

    ResponderBorrar
  3. Buenas tardes,

    Quisiera saber como se harán las respectivas entregas de las actividades propuestas.

    Estare al pendiente,

    Muchas gracias!!!

    ResponderBorrar

ECONOMIA 11

ECONOMIA Y POLÍTICA 11°   Tema 9   ( FECHA: JUEVES 2 JULIO AL LUNES 6 DE JULIO ) (Fecha máxima de entrega: el LUNES 6 de julio . Si lo termi...