- Observar las diapositivas y luego realice una sintesis de cada region. Recuerde conceptualizar lo que es una region.
- En un mapa de colombia por regiones ubique cada una de ellas. Pintelas de distintos colores y coloque los diferentes limites de colombia.
- Luego de realizar la actividad inicial pase a la guia de trabajo la cual debe ser leída y desarrollada
-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS EASTMAN.SANTA BÁRBARA ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIALAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA- GRADO SÉPTIMOOBJETIVO : identificar las regiones que conforman el territorio colombiano y sus características.INTRODUCCIÓN: Colombia tiene seis regiones naturales, así:LA REGIÓN ANDINALA REGIÓN DE LA ORINIQUIALA REGIÓN DE LA AMAZONIALA REGIÓN CARIBELA REGIÓN DEL PACÍFICOLA REGIÓN INSULARSe encuentra en el sector central del territorio. Formada por las tres cordilleras en que se dividen los Andes. Tiene una extensión de 305.000 km2, y su clima y vegetación están determinados por los pisos térmicos. Se caracteriza por tener los principales centros hidrográficos del país y los más importantes centros urbanos y económicos que concentran cerca del 70% de la población colombiana. Abarca los departamentos de: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia y el centro oriente del Cauca, Valle y Nariño.Ubicada al oriente del país, tiene una extensión territorial de 310.000 km2, se caracteriza por las amplias sabanas, los bosques de galería y de altillanura, la vegetación de pantano y de piedemonte, algunas zonas selváticas y llanuras inundables. En esta región encontramos los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada.Ubicada al sur del país, con una extensión de 403.348 km2, se caracteriza por su relieve plano y la abundancia de ríos y caños. Tiene una vegetación de selva tropical, con un clima cálido y húmedo, y una inmensa biodiversidad; con especies animales únicas como la danta y el delfín rosado de río. Comprende los departamentos de Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guaviare y Guainía.Ubicada al norte del país, abarca desde la terminación de las cordilleras hasta el mar Caribe, con una extensión de 132.297 km2. Es una región cálida y con mucha humedad. Sus principales subregiones son: la depresión del bajo Magdalena, el delta del Magdalena, las serranías de Abibe, San jerónimo y San Jacinto, la península de la Guajira, el golfo de Urabá y la Sierra Nevada de Santa Marta. Comprende los departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba y el noroccidente de Antioquia.Su principal río es el Magdalena. Otros ríos importantes son los que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta y de algunas serranías costeras como: el Cesar, el Ranchería, el Aracataca. Cuenta con varias ciénagas como la grande de Santa Marta, Sinú, Pajaral y de Zapatosa.Está ubicada al occidente del país, abarcando toda la llanura del Pacífico, con una extensión de 131.246 km2. Es una región muy húmeda y con amplias zonas de manglares y pantanos, es considerada como una zona de alta biodiversidad. Cuenta con altos niveles de lluvia por lo cual sus ríos son caudalosos, entre ellos: río Patía, Mira, San Juan, Baudó. Se destacan la serranía del Baudó, la serranía del Darién, los valles de los ríos Atrato y San Juan, las llanuras de Tumaco y Buenaventura. Hacen parte de esta región los departamentos de Chocó y la parte occidental de los departamentos de Valle del Cauca, Cuaca y Nariño. A pesar de su riqueza, está región enfrenta graves crisis humanitarias relacionadas con la pobreza, el desplazamiento, el desempleo y la violencia.La conforman las islas, islotes, cayos, morros, bancos y archipiélagos sobre el mar Caribe y el océano Pacífico, donde abunda gran variedad de ecosistemas marinos. Islas como Providencia y Santa Catalina, islas del Rosario, San Bernardo, islas Fuerte en el Caribe, Gorgona, Gorgonilla y Malpelo en el Pacífico son de origen volcánico y tienen un relieve abrupto y con playas escasas. Por su parte, islas de origen sedimentario, como San Andrés, se formaron gracias a los arrecifes de coral que las rodean, por lo que tienen relieves suaves, playas extensas y bancos coralinos. En cuanto a la hidrografía, San Andrés carece de arroyos permanentes y el suministro de agua depende de los acuíferos, posee algunas lagunas permanentes y algunos humedales.TALLER1. Ubica en el mapa las islas mencionadas en la región insular tanto en el mar Caribe como en el Pacifico2. Describe las principales actividades de cada región natural de Colombia.3. Describe algunas características culturales de cada región natural de Colombia4. ¿Qué opinas de las diferencias culturales que tenemos los colombianos?5. Recorta láminas de paisajes correspondientes a cada región y realiza un collage con un mensaje o frase explicativa.
INSTITUCION EDUCATIVA TOMAS EASTMAN- SANTA BÁRBARA
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES- GRADO: SEPTIMO
PROFESOR: ALBERTO DAZA
INDAGACION
1.¿Qué has escuchado hablar de los romanos dela Antigüedad?
2. ¿En qué parte del continente europeo consideras que vivieron los romanos?
3. ¿Qué crees que realizaron los romanos para organizar un gran imperio?
4. ¿Qué diferencias encuentras entre un emperador y un presidente?
5. Buscate un mapa de Europa y señala en el, el Imperio Romano. Pintalo y ubica oceanos y mares.
CONCEPTUALIZACION
Entre las más importantes sociedades que florecieron a orillas del mar Mediterráneo está la romana. Hoy es reconocida por haber organizado uno de los más grandes imperios que conociera la historia universal. Pero el poderío de Roma no se hizo en un día, tuvieron que transcurrir varios siglos para que se consolidara. En este proceso pasó por tres grandes etapas, que conforman la historia de Roma: la Monarquía, la República y el Imperio.
LA MONARQUÍA: Alrededor del siglo VIII a.C. se establecieron a orillas del río Tíber grupos de pastores y agricultores llamados latinos. Estos iniciaron el poblamiento del lugar con una sencilla organización de aldeas aisladas entre sí, divididas en tribus, como la de los romanos y la de los sabinos que eran familias muy extensas. Cuenta una leyenda que los orígenes de la ciudad de Roma se hallan en los míticos personajes de Rómulo y Remo. Se dice que estos fueron salvados de la muerte en las orillas del río Tíber por una loba, representada en la conocida escultura la Loba capitolina, que los crió hasta que fueron recogidos por unos pastores. Posteriormente, Rómulo fundó la ciudad a la que dio su nombre y sobre la que reinó hasta su muerte. En la realidad, la etapa histórica iniciada con esta mítica explicación es lo que se conoce como la Monarquía. En la organización política de este periodo se distinguen tres instituciones fundamentales:
El Senado: así se llamaba a la reunión de los principales y más ancianos varones de familia.
Las asambleas curiales: eran los agrupamientos de las familias de cada tribu.
El monarca: gobernaba aconsejado por el Senado y a quien la reunión de las Curas le aprobaba o rechazaba ciertas acciones.
Durante la Monarquía, gobernaron siete reyes, de los cuales los últimos tres fueron extranjeros. Estos, que eran de origen etrusco (un pueblo vecino de Roma), gobernaron por la fuerza y, a pesar de haber introducido beneficios y avances para la ciudad, fueron expulsados de Roma en el año 509 a.C. En esta época el sistema de gobierno se modificó profundamente. Los reyes dejaron de existir y, en su lugar, los patricios, que pertenecían a una clase social privilegiada de Roma, eligieron a dos gobernantes llamados cónsules. Con esto inició la etapa conocida como la República. En ella, el Sena-do siguió funcionando, pero dominado por algunos cuantos patricios adinerados.
LA REPÚBLICA: El poder político quedó, en los primeros años de la República, sujeto a la voluntad de los patricios. Esto perjudicaba directamente a los ciudadanos comunes y corrientes, llamados plebeyos, quienes se enfrentaron a los patricios para lograr una mayor participación en el gobierno. Las luchas y protestas de los plebeyos dieron como resultado que obtuvieran su representación en el Senado, además de la posibilidad de agruparse en un organismo llamado Asamblea. Estas luchas transformaron la República de carácter aristocrático en una República más democrática. Con todo y las conquistas políticas de los plebeyos, los patricios continuaron siendo el grupo privilegiado en Roma. Lo anterior nos habla de que la democracia romana a diferencia de como la habían ejercido los ciudadanos de Atenas, no contemplaba la igualdad entre todos los ciudadanos, pues sólo tenían voto aquellos que cumplieran ciertos requisitos, como pertenecer al grupo de los patricios, tener muchos recursos económicos u ocupar un alto puesto en el ejército. Posteriormente, la clase de los caballeros se enriqueció con las conquistas romanas, se impuso a los patricios y fue debilitando a la República.APLICO MIS SABERES1. Resuelvo las preguntas de indagación en mi cuaderno2. Hago una lectura del tema propuesto y subrayo ideas3. Realizo una pequeña síntesis en cuaderno sobre el tema propuesto.4. ¿Qué diferencias encuentras entre el periodo de la Monarquía y el periodo de la República?5. En este link encuentras información sobre el tema (7º: https://t.co/sKkPDbcTXo) – Busca el área y allí encontraras el tema respectivo. En la medida del tiempo vamos trabajando. Este trabajo debes realizarlo en las horas del día miércoles. (semana del 27 al 30 de abril)
Con este programa, la Institución educativa Tomás Eastman, sigue rindiendo un homenaje a todos esos hombres que, con su iniciativa, fortaleza, dedicación y esfuerzo, “son los verdaderos héroes de nuestro departamento y país. Conquistadores de montañas, promotores de cultura, de valores y de un estilo de vida que fue marcando el camino del paisa emprendedor, trabajador, luchador, generador de oportunidades, un buscador incansable, muy admirados y queridos en nuestra región. Ellos fueron los arquitectos de una identidad única, propia de nuestra raza, cuyas características se conservan en los Antioqueños actuales”.
“Los bueyes eran animales muy fuertes, pero eran torpes y ocurrían muchos accidentes. A veces eran muy difíciles de manejar. Ahí fue cuando apareció la mula, un animal muy dócil, fuerte y hasta inteligente, con la particularidad de que se aferra a cualquier terreno. La mula fue la que inició la arriería”,
Y si se indaga más, hasta el espíritu de formar empresa se forjó entre arrieros y mulas. Había dueños de muladas como hoy dueños de camiones.
“Había tipos empresarios que tenían 50, 80, 100 mulas y más. Se dio el caso de una compañía minera inglesa asentada en Zaragoza que tenía una mulada de más de 2.500 animales. Y al servicio de la compañía tenían unos cien arrieros, arrieros de los más verracos...”
Con sus pies descalzos caminaban largas horas junto a sus mulas. Vestían de pantalones arremangados generalmente hasta la rodilla y cubiertos con un delantal corto y de lona gruesa que denominaban “tapapinche”. Poncho delgado, sombrero de caña y un carriel donde guardaba todo lo que el camino pudiera pedir: jabón, espejo y peinilla; un par de dados, una imagen de la Virgen del Carmen, tabacos y cartas de amor que cubrían un mechón de cabello de la mujer amada, para endulzar el camino. Después de una jornada larga y fatigosa, el arriero descargaba en una fondas o posadas, preparaba la comida y después se ponía a conversar con otros arrieros. Tomaba el tiple, su compañero fiel, y empezaba a cantar los versos que en el momento se inventaba. La historia les sonrió por una larga época, hasta que llegó el desarrollo que se traducía en vías y carreteras.
“La arriería entró en decadencia cuando apareció el ferrocarril, primero que las carreteras, a principios del siglo XX. Entonces se le acabó el trabajo a los arrieros, quienes se dedicaron a llevar carga desde las estaciones hacia las fincas. Ese fue el final, la decadencia de la arriería”, Sin embargo hoy, en pleno siglo XXI, el oficio continúa en muchas partes de Antioquia porque es una región montañosa donde existen zonas a las que no llegan carreteras.
“La actividad de la arriería fue en el pasado responsable de lo que hoy estamos disfrutando, el desarrollo de Antioquia pasó por los arrieros”, comentó el secretario de Agricultura de Antioquia, Sergio Trujillo Turizo.
“De ellos se debe aprender el amor al trabajo, que fue lo que nos enseñaron y practicaron los arrieros; la solidaridad, el respeto por los demás y por sí mismo, la honestidad y sobre todo la alegría, el arriero por lo general no se veía triste, era contento con todo lo que hacía y todo lo que vivía”, complementa el autor de “Historia de la arriería en Antioquia”.tomado de: La historia de Antioquia, a lomo de mula
Autor: Rafael Alonso Mayo. 13 de mayo de 2007
MAYO 27 DE 2020
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. GUÍA # 6
Para abordar este tema, debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Lee atenta y comprensivamente todo el contenido, en el cual encontrarás:
a. Breve repaso. b. Síntesis y aprendizaje. c. Enlace para vídeo. d. actividad. e. 2 artículos de prensa.
2. La clase a través de telemango se transmitirá hoy 3 de junio a las 10:00 a.m.
GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL #6
|
ÁREAS:CienciasSociales
|
DOCENTES: Marisol Muñoz Gómez. Francisco Alberto Daza, Luis Fernando Giraldo, Luis Guillermo Franco.
|
GRADOS: 6° a 11°
|
TEMA: Medios masivos de Comunicación
|
FECHA ENTREGA:
Hasta junio 10 de 2020 / Hora: 6:00 pm
|
- Escribe una característica de Asia en lo político, económico, social y cultural. (Conceptos que conozcas sobre Asia).
- Escribe 5 países de Asia de los que más escuchas hablar y cuál es dicha referencia.
- lee el documento que anexo y desarrolla la guía de trabajo.
- Observa el vídeo y escribe dos conclusiones.

b. Observa detenidamente los dibujos de apoyo a la teoría.
c. Desarrolla la actividad propuesta.
d. La entrega de dicha actividad es el viernes 26 de junio de 2020 a las 4:00 p.m.
e. Con la actividad me indicas por favor la nota de tu auto evaluación. Debes tener en cuenta tu interés por mantenerte en el proceso formativo, la puntualidad en la entrega de tus talleres y el desarrollo correcto del trabajo.
f. Al iniciar el trabajo en el cuaderno debes marcar la hoja con tu nombre y grado y escribir el nombre de la guía . En renglón siguiente la autoevaluación.



NÚMERO
|
PAÍS
|
RELACIÓN
|
CAPITAL
|
1
|
Canadá
|
(
)
|
Montevideo
|
2
|
Belice
|
(
)
|
Caracas
|
3
|
Panamá
|
(
)
|
Quito
|
4
|
Estados Unidos
|
(
)
|
Ottawa
|
5
|
Costa Rica
|
(
)
|
Brasilia
|
6
|
Cuba
|
(
)
|
Tegucigalpa
|
7
|
Colombia
|
(
)
|
Paramaribo
|
8
|
Venezuela
|
(
)
|
Belmopán
|
9
|
Argentina
|
(
)
|
San Salvador
|
10
|
México
|
(
)
|
San José
|
11
|
Chile
|
(
)
|
Washington
|
12
|
Perú
|
(
)
|
La Habana
|
13
|
Surinam
|
(
)
|
Bogotá
|
14
|
Uruguay
|
(
)
|
Ciudad de Panamá
|
15
|
Bolivia
|
(
)
|
Santiago de Chile
|
16
|
Brasil
|
(
)
|
Buenos Aires
|
17
|
El Salvador
|
(
)
|
Kingston
|
18
|
Jamaica
|
(
)
|
Ciudad de México
|
19
|
Honduras
|
(
)
|
Lima
|
20
|
Ecuador
|
(
)
|
Sucre
|
2. Apréndete 15 países de América, realizas un vídeo y lo envías a mi wasshap (3146306561)
3. Con el contenido del documento, exceptuando los países y capitales de América, realiza un mapa de conceptos.
4. Realiza el mapa con la división política de América.
LA ENTREGA DE ESTA ACTIVIDAD ES HASTA EL VIERNES 3 DE JULIO A LAS 4:00 p.m.
SEMANA 1
TEMA: EL IMPERIO ROMANO
OBJETIVO: Ubicar el imperio romano y su desarrollo histórico.
CONTEXTUALIZACIÓN: observa el gráfico: “la línea del tiempo” y recuerda lo visto en grado sexto. Allí llegamos hasta analizar las civilizaciones más antiguas: China, India, Mesopotamia, Egipto, Roma y Grecia. Al iniciar esta unidad, lo hacemos con el imperio romano, el cual se considera uno de los imperios más extensos de la antigüedad, por el dominio y extensión de una gran porción de territorios. En el mapa que anexo, te darás cuenta de la gran extensión del territorio ocupado por el imperio romano.
DEFINICIÓN DE IMPERIO: El Imperio es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo individuo, el emperador. Se inauguró con el emperador Augusto. El Senado quedó limitado a ser un órgano de apoyo de ese poder político. Se denomina Alto Imperio al periodo que va de Augusto a Diocleciano y Bajo Imperio el que tiene lugar entre Diocleciano y la caída del Imperio Romano en Occidente en el año 476 d. C.
ALTO IMPERIO (27 a. C. – 305 d. C.): Entre los años 14 y 68 los herederos de Augusto, se van sucediendo en el poder: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Esta sucesión dinástica se vio interrumpida por la guerra civil que, en el año 68, se libró entre los tres emperadores que gobernaban en ese año. Este primer período de crisis que vive el Imperio será superado por los Flavios. A los Flavios les sucedieron los Antoninos (96-193), nombre genérico que se da a los emperadores Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo, con una política similar a la de los Flavios. Con Septimio Severo se inauguró la dinastía de los Severos (197-235), en la que se encontraba él mismo, Caracalla, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo. El poder absoluto de Roma, capital del Imperio, se fue debilitando con el tiempo. Entre los años 235 y 300 la única prioridad de Roma fue la defensa de las fronteras del Imperio de los continuos ataques de los pueblos bárbaros y de los que provenían imperio sasánida de Persia. La presión de estos pueblos motivó que el ejército asumiese el poder a partir del 235, momento que se conoce como Anarquía militar y que duró unos cincuenta años. Estos emperadores soldados tenían como única finalidad la lucha contra los enemigos del Imperio. La consecuencia de estas guerras fue el encarecimiento del mantenimiento del ejército y el alto grado de endeudamiento para mantenerlo, lo que llevó al empobrecimiento de la población y a la pérdida de su identidad y sus valores. Un aspecto de su pérdida de identidad fue la crisis religiosa, por la invasión de nuevas religiones orientales. La persecución de los cristianos por Diocleciano, también llamada Gran Persecución, no fue más que un intento de eliminar los peligros a los que se enfrentaba el imperio. En el año 284 una revuelta militar salvó al Imperio, proclamándose Diocleciano emperador. Durante su gobierno se instauró la Tetrarquía, sistema por el cual el imperio se repartía entre dos augustos y dos césares. Diocleciano abdicó en el año 305 demostrando la ineficacia del sistema tetrárquico sin alguien de peso que lo dirija.
EL BAJO IMPERIO (305 – 476 d. c. Desde la abdicación de Diocleciano, en el 305, se sucedieron una serie de luchas que se prolongaron hasta el 312, cuando Constantino se convirtió en el único emperador de Occidente y último emperador del imperio unificado. Instituyó el cristianismo como religión oficial del Imperio. En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la antigua ciudad de Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del emperador. Bizancio, desde el 8 de noviembre del 324 (fecha de su inauguración) pasó a denominarse Constantinopla o ciudad de Constantino. Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio surgiendo el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente. En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta 1453, fecha de la caída de Constantinopla, la actual Estambul.
Mapa del imperio romano
LA CRISIS DEL SIGLO III: en el Imperio Romano, entre el 31 a.C. y el 476 d.C., los ciudadanos de Roma se consideraban el centro de la “civilización”, porque vivían en ciudades ostentosas, la sociedad estaba regulada por normas y leyes, habían alcanzado importantes realizaciones materiales y el poder del Estado era incuestionable. Pero entre los siglos III y V todo empezó a cambiar, la anarquía militar, los problemas económicos, las invasiones de pueblos extranjeros y los cambios religiosos como la aparición del cristianismo fueron sus principales características. Las ciudades fueron abandonadas por sus habitantes en un lento proceso debido al aumento de tributos cuyo fin era sostener el numeroso contingente de tropas que protegían las fronteras de la amenaza de los pueblos bárbaros del norte y el este. La drástica disminución de los tributos y el colapso de la economía se tradujeron en un declive irremediable que culminó con el fin del vasto imperio. Simultáneamente, las fronteras de su territorio se fueron haciendo permeables al ingreso de numerosos pueblos de diverso origen, a quienes los romanos denominaron “Bárbaros”, por el hecho de no ser de su misma estirpe, no hablar latín o griego y no habitar en ciudades como ellos. A nivel social, se presentaron numerosas revueltas por el excesivo aumento de los tributos con lo que el imperio pretendía sostener el aparato estatal y el ejército. La moneda romana perdió su valor y provocó el declive del comercio, lo que llevó a muchos habitantes a trasladarse al campo, ya fuera a ocupar sus propiedades rurales o, en el caso de quienes no tenían tierras, en busca de un lugar. Este proceso es conocido con el nombre de “RURALIZACIÓN”, conocido también como el proceso de adopción de prácticas y costumbres rurales en un entorno urbano.
LOS PUEBLOS INVASORES (THE INVADERS):
El debilitamiento de la autoridad y la disciplina, así como el desplazamiento de los ejércitos romanos, dejaron desprotegidas las fronteras. Esto permitió la incursión de los pueblos germanos, que se desplazaron desde el norte y el este de Europa hacia el sur.
LOS GERMANOS (THE GERMANS): la mayoría de los llamados bárbaros eran pueblos germanos, una etnia de origen asiático asentada en el norte de Europa, caracterizada por su elevada estatura, piel blanca y ojos claros. Su organización social era simple, conformada por numerosos grupos valerosos que obedecían a un jefe. Los germanos eran excelentes guerreros, leales y amantes de las fiestas, la comida y la bebida abundante. Entre los pueblos germanos se destacaron los godos, quienes fueron de los primeros en adoptar el cristianismo, de allí se derivaron posteriormente los visigodos y los ostrogodos. Algunas de las causas de las migraciones de los bárbaros fueron: el aumento de la población germana y las difíciles condiciones de vida; el deseo de integrarse al imperio romano y la presión de los hunos, pueblo bárbara nómada proveniente de las estepas situadas al norte del mar Negro. Buscando nuevas tierras y botines de guerra, se desplazaron sobre los territorios germanos, el imperio romano y los reinos de Persia e India.
LOS ESLAVOS (THE SLAVS): provenían de las estepas rusas y se ubicaron en los territorios que corresponden a la actual Europa oriental y los Balcanes. A lo largo de la historia han mantenido diferencias que han causado guerras en periodos recientes, como la primera guerra mundial.
LOS MONGOLES (THE MONGOLS): son pueblos de origen centro-asiático, con piel amarilla y ojos rasgados. Fueron los guerreros más temidos por los romanos, entre ellos se destacaron especialmente los hunos, quienes saquearon Roma e incluso atemorizaron a los propios germanos. Sus estrategias de batalla y la crudeza de sus ataques dejaron huella en gran parte del oriente del antiguo imperio. Los actuales búlgaros, turcos y magiares son descendientes de estos pueblos.
CONSECUENCIAS DE LAS INVASIONES BÁRBARAS (CONSEQUENCES OF THE BARBARIAN INVASIONS)
Las invasiones bárbaras fueron decisivas para la historia de Europa porque:
Ø Desapareció el Imperio Romano de occidente y se conformaron los reinos francos en las Galias; Visigodo en Hispania; anglosajón en Inglaterra y Ostrogodo en el centro de Europa.
Ø Se perdió la unidad del territorio y fue notable la ausencia de una autoridad predominante.
Ø Se rompió la unidad cultural, económica y política europea, construida por Roma durante cinco siglos de dominio. Esta situación trajo consigo la mezcla del latín con las Lenguas germanas, la transformación de las costumbres, la fragmentación jurídica y política y la ruptura de los circuitos comerciales.
Ø Causó la ruina económica de amplias regiones debido al abandono de las ciudades, la disminución del comercio, y a la inseguridad reinante en los caminos, la economía se orientó hacia la producción agrícola en torno a pequeños núcleos autosuficientes.
ACTIVIDAD
1. Observa el gráfico sobre la línea del tiempo y realiza un escrito explicativo de éste.
2. El imperio romano se desarrolló en dos períodos: alto y bajo imperio. Describe cada uno.
3. ¿Cómo llegó a dividirse el imperio romano en el de oriente y el de occidente? describe cada uno de éstos.
4. Observa el mapa del territorio ocupado por el imperio romano y compáralo con el mapa político de Europa. ¿Qué países se encuentran en la actualidad en el territorio que ocupó el imperio romano?
5. ¿En qué consistió la crisis del siglo III?
6. ¿Qué fueron las invasiones bárbaras y qué consecuencias trajeron para el imperio romano?
zollıɯ lǝ ɐʌıʌ ǝnb ,soɹqʞ ɐuǝnq
ResponderBorrarHola, buenos días,esta muy interesante esta metodología. Mi pregunta es:los talleres los deben solucionar en el cuaderno o en el computador para enviarlo??
ResponderBorrarGracias
Buenas tardes,
ResponderBorrarQuisiera saber como se harán las respectivas entregas de las actividades propuestas.
Estare al pendiente,
Muchas gracias!!!