jueves, 14 de mayo de 2020

ECONOMIA 10

ECONOMIA Y POLÍTICA 10°

 

Tema 9   (FECHA: JUEVES 2 JULIO AL LUNES 6 DE JULIO)

(Fecha máxima de entrega: el LUNES 6 de julio. Si lo termina antes lo envía).

 

NOTA: LOS TRABAJOS SE ENVIAN DE LUNES A VIERNES HORAS: DE 8:AM A 12 M. y DE 2:00 A 4:00 P.M

SABADOS DOMINGOS Y FESTIVOS Y FUERA DEL HORARIO - *NO SE ENVIAN.  SI SE HACE HAY REBAJA EN LA NOTA DEPENDIENDO DE LA CALIDAD DEL TRABAJO - (fernando- profesor)

 

ESTADO DE BIENESTAR


 

El Estado de Bienestar es un concepto político que tiene que ver con una forma de gobierno en la cual el Estado, tal como lo dice su nombre, se preocupa por el bienestar de todos sus ciudadanos, que no les falte nada, que puedan satisfacer sus necesidades básicas, proveyéndoles en este caso aquello que no puedan conseguir por sus propios medios y entonces se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la población considerada humilde o empobrecida.

 

Sistema de gobierno en el cual el estado interviene para proveerle a las clases más vulnerables una ayuda que los saque de esa situación

 

Se impone con mayor fuerza en el año 1945, luego de la Segunda Guerra Mundial, con un escenario de gran depresión económica, luchas obreras, desigualdad social y explotación capitalista a la clase trabajadora.

 

Los analistas lo definen como una manera de organizar el estado a partir de la combinación de sistema capitalista, sistema democrático y sin olvidar el ojo puesto en conseguir el bienestar social.

 

PILARES QUE LO SUSTENTAN

Los pilares en los que está sustentado son la entrega de subsidios a aquellos habitantes en situación de vulnerabilidad como ser desempleados y ancianos; sistema universal y gratuito de atención sanitaria; garantizar la educación a todos; una adecuada y consciente distribución de la riqueza; y proveer una vivienda digna.

 

ORIGEN

El Estado de Bienestar es un fenómeno muy reciente que tuvo mucho impulso en diferentes partes del mundo en el siglo XX debido a las distintas crisis económicas, guerras y conflictos de diverso tipo que significaron consecuencias muy duras y difíciles de sortear para gran parte de las poblaciones occidentales.

La idea de un Estado de Bienestar existe desde mitad del siglo XIX cuando distintos grupos sociales (especialmente los trabajadores) empezaron a luchar por el reconocimiento de sus derechos a nivel internacional.

Desde entonces, y especialmente en el siglo XX, a partir de eventos tales como la Gran Depresión de 1929, o las épocas de posguerra luego de la 1era y de la 2da Guerra Mundial, surge la noción de un Estado que se encarga de proveer a esos sectores humildes o desfavorecidos con ciertos servicios y asistencia para complementar aquello que no pueden obtener en un sistema desigual o injusto como el sistema capitalista.

 

LA INFLUENCIA DEL ECONOMISTA KEYNES

Se ha sustentado especialmente con las teorías del economista británico Keynes quien promovía la intervención estatal para solucionar los problemas económicos.

 

UNA PROPUESTA POLÉMICA Y CRITICADA

La propuesta económica de Keynes ha cosechado desde su aparición y hasta nuestros días numerosas críticas que consideran que el problema se resuelve a medias y se agrava cuando el gasto por parte del estado conduce a una economía que usa a pleno los recursos que dispone, e incluso gasta más de lo que tiene en caja.

 

Inevitablemente este estado de cosas desembocará en una situación inflacionaria grave, en la cual el estado se verá obligado, sino cambia de rumbo, a emitir más moneda para hacer frente a los gastos estipulados.

 

Ahora bien, la culpa no es de Keynes ya que él había propuesto que una vez que se logra el equilibrio se debía restringir la asistencia y aumentar las tasas de interés, pero claro, muy pocos dirigentes políticos querían y quieren asumir el costo político de una medida de este tipo, reduciendo el gasto público y por ende los subsidios, porque obviamente se trata de una medida impopular y mucho más en épocas de campaña electoral.

 

La crisis de 1929 fue un importante golpe para el capitalismo ya que hizo que una parte muy importante de la sociedad occidental cayera en la miseria.

 

Ante estas circunstancias, el desarrollo de un Estado capaz de contener la miseria, la pobreza y el hambre fue un fenómeno de importancia y gran necesidad.

 

Para el Estado de Bienestar hay tres elementos que son relevantes: la democracia, es decir, el mantenimiento de formas políticas no autoritarias ni autocráticas; el bienestar social, es decir, la provisión a la sociedad de la ayuda económica y social necesaria para progresar; el capitalismo, ya que para el Estado de Bienestar el capitalismo no es necesariamente un problema si no que muchas veces supone la convivencia con el mismo.

 

De acuerdo a los defensores del Estado de Bienestar, una mayor intervención estatal en la economía es una de las directrices más importantes ya que si el mercado es quien regula las relaciones socio-económicas siempre habrá sectores perjudicados y la creciente riqueza de unos pocos puede llevar a un gran desequilibrio resultante en profundas crisis.

 

Así, el Estado de Bienestar regula cuestiones como el empleo, la producción, el acceso a la vivienda, la educación y salud pública, etc.

 

Debido a los importantes gastos presupuestarios que un Estado de este tipo puede significar para una nación, hoy en día esta forma política ha quedado un poco desacreditada y se suelen preferir sistemas que combinen acceso a lo público con una importante intervención privada.

 

ACTIVIDAD

1.       Realiza un COMENTARIO a favor del estado de bienestar

2.       Realiza una COMENTARIO en contra del estado de bienestar

3.       Comparaciones positivas y negativas con la actual emergencia del COVID19

4.       COMPARA una imagen de acuerdo al texto y a la actualidad

 

 

 






AUTOEVALUACIÓN

NOTA DE PRIMER PERIODO

 

MARCA CON UNA EQUIS (X) LA NOTA QUE TE MERECES DE ACUERDO A TU TRABAJO EN CLASE Y EN VIRTUALIDAD O EN ESTE TIEMPO DE PANDEMIA. 

                                       

 

desempeño

 

 

SUPERIOR

SI CUMPLES CON TODAS LAS ACTIVIDADES, ERES PUNTUAL EN LA ENTREGA DE ESTAS, Y REALIZAS ANALISIS Y CRITICAS EN TODAS LAS ACTIVIDADES

 

ALTO

SI CUMPLES CON TODAS LAS ACTIVIDADES, ERES PUNTUAL EN LA ENTREGA DE ESTAS, TE FALTA DEMOSTRAR ANALISIS Y CRITICA

 

BASICO

ENTREGAS LAS TAREAS, PERO TE DEMORAS EN SU ENTREGA, O LA ENTREGAS EN FECHAS QUE NO FUERON ACORDADES, O TE FALTA UNA O MAS PARA ENTREGAR

 

BAJO

NO PRESENTAS TRABAJOS

 LA ENVIAN JUNTO CON EL TRABAJO DEL TEMA 8


ECONOMIA Y POLÍTICA 10°

 

Tema 8   (fecha: jueves 25 junio al miércoles 1 de julio)

(Fecha máxima de entrega: el miércoles 1 de julio. Si lo termina antes lo envía).

 

NOTA: LOS TRABAJOS SE ENVIAN DE LUNES A VIERNES HORAS: DE 8:AM A 12 M. y DE 2:00 A 4:00 P.M

SABADOS DOMINGOS Y FESTIVOS Y FUERA DEL HORARIO - *NO SE ENVIAN.  SI SE HACE HAY REBAJA EN LA NOTA DEPENDIENDO DE LA CALIDAD DEL TRABAJO - (fernando- profesor)

 

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÌA

Aunque en la actualidad predomina el libre mercado, se ha consolidado la noción de que el Estado debe ejercer sus funciones económicas para dar estabilidad al sistema económico y propender por una mejor distribución de la riqueza.

 

EL ESTADO COMO AGENTE ECONÓMICO

El Estado actúa como un agente regulador de la actividad económica, estableciendo las reglas que determinan las acciones de las familias y de las empresas. El Estado tiene roles múltiples, pues funciona como consumidor y a la vez como productor de bienes y servicios, y posee atribuciones exclusivas como el cobro de impuestos.

 

El ámbito en que se desarrolla la acción económica del Estado corresponde al de la macroeconomía. Normalmente, escuchamos noticias o reportes referidos a esa área de la economía, como los pronósticos de crecimiento, las medidas de ajuste ante una crisis internacional o los índices de desempleo en el país. En una economía de mercado, el Estado regula el desempeño macroeconómico, atendiendo el gasto público, el empleo y la inflación, y persigue incrementar la riqueza incentivando las actividades productivas de las empresas con rebajas de impuestos o subsidios.

 

El Estado también corrige los desequilibrios que genera el sistema de mercado, atendiendo las necesidades sociales de los grupos de menores ingresos y brindando servicios básicos de educación y salud. Para ello, entrega subsidios, asignaciones y otros beneficios como productos básicos a un menor costo. También fija el sueldo o la remuneración mínima que reciben los trabajadores.

 

LAS FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO

Las principales funciones del Estado en la economía actual son:

a)       Establecer el marco legal que rige las relaciones entre los agentes económicos, fijando derechos y deberes para las empresas, las personas y los entes económicos.

b)      Ejercer un rol subsidiario en la economía, es decir, financiar empresas privadas o públicas que ofrecen servicios de educación, salud o vivienda a la población

c)       Mejorar las condiciones de competencia en el mercado, impidiendo la formación de monopolios o acuerdos entre empresas para fijar el precio de un bien o un servicio.

d)      Contribuir a la estabilidad económica del país, creando empleos mediante la inversión en bienes y servicios públicos y la reducción de la inflación.

e)      Actuar como empresario en algunos sectores como el energético, así como proveer servicios mediante las empresas públicas.

f)        Mejorar la infraestructura del país, con la inversión en obras públicas, como carreteras, puentes y aeropuertos.

g)       Dirigir el gasto y la inversión social a los grupos menos favorecidos mediante programas sociales para contribuir a una mejor distribución del ingreso

h)      Administrar los impuestos cobrados a otros agentes económicos para obtener ingresos que permitan su funcionamiento, sus inversiones y el gasto social.

 

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL ESTADO

El Estado cuenta con ciertas herramientas para intervenir en la dinámica económica de un país, las cuales actúan sobre algunas variables que tienen impacto en el desempeño de la estructura económica general. Estas herramientas forman parte de la política económica, las cuales generalmente contienen medidas estructurales y coyunturales.

 

POLÍTICAS COYUNTURALES

Son medidas de corto plazo cuyo objetivo es mantener la estabilidad económica. Algunos de los aspectos vinculados con este tipo de políticas son:

1.       Política fiscal. Se trata del control del presupuesto estatal, por medio de la regulación del gasto publico y de los impuestos, por ejemplo, las inversiones en obras públicas y el recaudo de un nuevo impuesto para pagarlas.

2.       Política monetaria. Es la fijación de las tasas de interés y el control de la cantidad de dinero en circulación, por medio de un banco central

3.       Política exterior. Consiste en la estimulación o limitación de las importaciones y las exportaciones que se regulan con la instauración de impuestos o aranceles.

4.       Política de precios y salarios. Se trata del control de la inflación, es decir, el aumento del nivel de precios y la fijación del sueldo mínimo, que es el menor pago permitido en el sector privado.

 

POLÍTICAS ESTRUCTURALES

Comprende medidas macroeconómicas de mediano y largo plazo para impulsar el desarrollo. Algunos de los aspectos vinculados con este tipo de políticas son:

1.       Inversión pública. El Estado puede invertir fondos públicos en servicios básicos, infraestructura de transportes o en sectores específicos de la economía para impulsar el desarrollo de una región o del país.

2.       Planificación. Es la creación de programas que establecen objetivos para el desarrollo de áreas de interés social o el funcionamiento de los sectores de actividades productivas.

3.       Privatizaciones o nacionalizaciones. El Estado puede vender parte de las empresas públicas, o bien, puede comprar un porcentaje de las acciones de empresas privadas.

 

LOS IMPUESTOS Y EL GASTO PÚBLICO

Un impuesto es un tributo que los ciudadanos y las empresas deben pagar al Estado. Con esos fondos, se financian las actividades de la administración, las obras públicas y el gasto social. Los impuestos se clasifican en directos, que son aquellos que gravan los sueldos, utilidades, patrimonios y otros beneficios e ingresos que reciben las personas o las empresas, e indirectos, cuando afectan el consumo o la compra y la venta de bienes y servicios.

 

Los impuestos directos tienden a cargar los ingresos y los bienes de los sectores más favorecidos, asì como las utilidades de las empresas. Los impuestos territoriales son contribuciones directas que se cobran por las propiedades o los bienes inmuebles, es decir, casas, apartamentos o terrenos. Estos fondos financian las actividades de los municipios. En cambio, los indirectos afectan el ingreso de las familias. El más importante entre los indirectos es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se cobra sobre el consumo de bienes y servicios. El IVA forma parte importante de los fondos totales que recaudan el Estado colombiano.

 

ACTIVIDAD

1.       Dar el significado de acuerdo al texto de las palabras que aparecen subrayadas

2.       Define el concepto de macroeconomía destacando el papel del Estado

3.       Existen problemas sociales que hagan necesaria la intervención estatal

4.       En tu opinión. ¿qué  efectos podría tener la no intervención del Estado en asuntos como la pobreza, el medio ambiente, o crisis de salud (covid19)








ECONOMIA Y POLÍTICA 10°

 

Tema 7   (fecha: jueves 18 junio al miércoles 24 de junio)

(Fecha máxima de entrega: el miércoles 17 de junio. Si lo termina antes lo envía)

 NOTA: LOS TRABAJOS SE ENVIAN DE LUNES A VIERNES HORAS: DE 8:AM A 12 M. y DE 2:00 A 4:00 P.M

SABADOS DOMINGOS Y FESTIVOS Y FUERA DEL HORARIO - *NO SE ENVIAN.  SI SE HACE HAY REBAJA EN LA NOTA DEPENDIENDO DE LA CALIDAD DEL TRABAJO - (fernando- profesor)

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Un sistema económico consiste en un conjunto de principios e instituciones organizadas para desarrollar la producción, la distribución y el consumo.

 

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Todas las sociedades formulan principios fundamentales para organizar sus actividades económicas, con el fin de satisfacer las necesidades de sus miembros. Estos se centran en tres cuestiones o preguntas básicas que son:

1.       ¿Qué producir? Consiste en la elección de los bienes y los servicios que van a ser producidos y en qué cantidades.

2.       ¿Cómo Producir? Es la selección o la combinación de los factores de producción.

3.       ¿Para quién producir? Es la determinación de quiénes serán los destinatarios de los bienes y los servicios producidos.

 

A partir de estas preguntas, se pueden identificar cuatro tipos de sistemas: economía de subsistencia, libre mercado, planificación central y economía mixta.

 

LA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA

 Es un sistema basado en la satisfacción de las necesidades inmediatas de los miembros de las familias y las pequeñas comunidades, de manera que se pueda asegurar la subsistencia. Las personas obtienen sus recursos mediante actividades tradicionales como caza, pesca, recolección, alfarería, metalurgía y una agricultura primaria, las cuales les permiten obtener alimentación, vestimenta, vivienda y las herramientas básicas para procurarse el sustento.

 

La acumulación en estas economías es mínima y la cantidad de producto que obtienen es reducida, y se dirige a atender las necesidades en tiempos de escasez. Las economías de subsistencia brindan el sustento a millones de personas en amplias regiones de África, Asia y América, donde permanecen vivas las comunidades étnicas apegadas a sus modos de vida.

 

LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO

En este tipo de economía, el sector privado, representado por los individuos y las empresas, es el que toma las decisiones económicas. La cantidad de bienes que se ofrecen al mercado se determina de acuerdo con la demanda que estos presentan. El mercado también resuelve cómo producir, al señalar a los productores cuáles son los factores de menor costo para producir los bienes y servicios. Finalmente, determina para quiénes se producen los bienes y los servicios al asignarlos a los consumidores, es decir, a quienes pueden pagarlos. Entre los principales problemas de este sistema se encuentran los fallos del mercado, como la competencia imperfecta, las externalidades, las desigualdades sociales que genera y las crisis económicas periódicas que lo afectan.

 

Este sistema se basa en las ideas de los economistas liberales del siglo XIX, cuyo principal teórico es Adam Smith. Este argumentaba que el mercado posee una especie de “mano invisible”, mediante la cual regula el equilibrio entre oferta y demanda. En el siglo XX, los economistas de la escuela austríaca, representada por Friedrich von Hayen, retomaron los planteamientos clásicos y sostuvieron que el Estado debe intervenir lo menos posible en el mercado, limitándose a garantizar el libre funcionamiento del sistema y disponer las reglas legales.

 

Las crisis económicas

Las crisis económicas son períodos en los que la economía deja de crecer o incluso decrece, generando menos producción y desempleo, entre otras consecuencias. Se presentan con cierta regularidad: en el año 1929, por ejemplo, se produjo la Gran Depresión, mientras que en los años ochenta se produjeron recesiones en Europa y América Latina. La más reciente comenzó en 2008 y sus efectos todavía perduran.


LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL

El sistema de planificación central surgió en la Unión Soviética, creada a partir de la Revolución rusa, en 1922. En este país, el Estado asumió la dirección central de los asuntos económicos, sustituyendo al mercado y a los individuos. En este sistema los agentes económicos quedan reducidos a los trabajadores y el Estado y la producción se dirige a cubrir las necesidades de toda la población. En este sistema se desconoce la propiedad privada de los medios de producción. El Estado controla todos los aspectos de la economía: es propietario de las empresas, decide que producir y en qué cantidad para satisfacer las necesidades sociales que considere oportunas, fija los precios de los productos y decide entre quienes se van a repartir los beneficios.

 

El Estado fija los planes de producción a ciertos plazos: los primeros planes, iniciados en 1928, se establecieron a 5 años plazo, por lo que se llamaron quinquenales, en los cuales se plantearon metas productivas que debían ser cumplidas por cada sector económico.

 

Los planes quinquenales tuvieron un gran éxito inicial, pues la Unión Soviética logró mejorar notablemente su producción industrial, metalúrgica y de energía, mientras los países occidentales de economía capitalista experimentaban la peor crisis de su historia, iniciada en 1929.

 

Ello difundió el prestigio del sistema de planificación central, el cual también fue adoptado por regímenes como el nazismo y el fascismo en Europa, y sirvió como modelo de referencia para la introducción de sistemas de planificación en diversos países con economías de mercado. No obstante, en la Unión Soviética, este sistema se mostró insuficiente en la producción de alimentos y otros bienes de consumo, así como en la distribución interna de bienes y servicios. En la actualidad, este sistema se mantiene en Cuba, Corea del Norte y en China, aunque este último está abriendo poco a poco su economía al sector privado y a la intervención extranjera.



LA ECONOMÍA MIXTA

A partir de mediados del siglo XX, los problemas de la economía de mercado y la ineficiencia de la planificación central impulsaron a la mayor parte de los Estados a adoptar un sistema mixto, que combina las ventajas de las anteriores. Las economías mixtas permiten que el mercado controle el flujo de la actividad económica, pues la mayoría de las decisiones económicas son tomadas por los consumidores y las empresas en procura de sus propios intereses, pero al mismo tiempo otorgan al Estado funciones claves para regular el funcionamiento general del sistema económico y corregir las fallas del mercado.

 

Las economías mixtas se desarrollaron primero en Europa, principalmente al final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Su principal teórico es el economista inglés John Maynard Keynes, quien, frente a los terribles efectos de la crisis de 1929, formuló el principio de que el Estado puede estimular la actividad económica mediante el gasto y la inversión pública, y la regulación del sistema financiero. Estos postulados dieron origen al Estado de bienestar, que planteaba dar un nivel mínimo de ingresos y de prestaciones a toda la población, no solo a quienes poseyesen los medios para el consumo.

 

Hasta los años ochenta del siglo XX, en gran parte de Europa y América, el Estado tenía una participación económica importante en la producción de bienes y servicios, así como en brindar una serie de beneficios a la población, en salud, educación, cultura y seguridad social. En los últimos treinta años, se ha difundido el modelo neoliberal que disminuye el papel del Estado en la economía para promover, en cambio, el papel de los particulares y las empresas.

 

 

ACTIVIDAD

1.       Representa las semejanzas y las diferencias entre los sistemas económicos en un cuadro comparativo. tomando las preguntas económicas fundamentales

2.       En tu opinión, ¿qué sistema ofrece más ventajas que desventajas? ¿por qué?

3.       ¿de que manera resulta positiva la influencia del Estado?

 

 

 








ECONOMIA Y POLÍTICA 10°

 

Tema 6   (fecha: jueves 11 junio al miércoles 17 de junio)

(Fecha máxima de entrega: el miércoles 17 de junio. Si lo termina antes lo envía)

 

LOS PROBLEMAS SOCIO-LABORALES

 

La mayor parte de las situaciones problemáticas en torno al trabajo tienen relación con el modelo de desarrollo de los países y la dinámica del sistema económico. En el modelo neoliberal, el empleo se encuentra sujeto a fluctuaciones del crecimiento económico: cuando la economía crece aumentan las actividades productivas y los ingresos de las empresas, por lo que la cantidad de personas empleadas se eleva. Por el contrario, si las actividades disminuyen, entonces la cantidad de empleados decrece.

 

Para el Estado, bajo el modelo de bienestar, es necesario asegurar a las personas el acceso al trabajo y a los medios de subsistencia, así como unas condiciones dignas de empleo y salario, mediante la fijación de leyes laborales. No obstante, en la realidad se producen situaciones que vulneran el bienestar de los trabajadores, como el desempleo, la inestabilidad laboral, el subempleo, el empleo marginal y el trabajo infantil, entre otros.

 

EL DESEMPLEO Y LA INESTABILIDAD

Corresponde al número de personas que no ejercen un trabajo remunerado durante una cantidad de tiempo. Las causas del desempleo son múltiples y entre ellas se incluyen la situación económica general y las características de la población. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico, el trabajo se ha vuelto más especializado y menos material, de manera que el dominio del conocimiento y la información tienen mayor importancia en los desempeños laborales.

 

EL EMPLEO INFORMAL, LA SUBCONTRATACIÓN Y EL SUBEMPLEO

Muchos trabajadores realizan actividades independientes o dependientes para obtener su sustento, lo cual da origen a diversas formas de empleo informal como, por ejemplo, los trabajadores domésticos, en las cuales no hay pagos de seguridad social y se presentan condiciones de trabajo no reguladas por la ley. Por otra parte, es muy frecuente la tercerización, que consiste en que las empresas utilizan a otras para que contraten su personal, de manera que los trabajadores aparecen realizando funciones no para la empresa principal, sino para el tercero o subcontratista, lo cual la libera de pagar las obligaciones legales. En ocasiones, los trabajadores realizan funciones que no son equivalentes con su formación técnica o académica, o por un tiempo inferior al normal para el tipo de trabajo, modalidades que se conocen como subempleo.

 

EL TRABAJO INFANTIL

Aunque en la mayor parte de los países existen normas que limitan o prohíben el trabajo de los menores de edad, pues afecta los derechos de los niños y las niñas y les impide tener un desarrollo normal. El trabajo infantil es una realidad en extensas regiones del mundo: según la OIT, unos 168 millones de niños son víctimas del trabajo infantil en el mundo, y entre ellos, más de la mitad se emplean en trabajos peligrosos, como labores pesadas y la prostitución.

 

El UNICEF considera explotación infantil al empleo de un menor de 12 años. Cuando el niño que trabaja tiene entre 12 y 14 años, también se considera explotación infantil si:

·         Su jornada laboral le impide asistir a la escuela

·         El tipo de trabajo que desarrolla amenaza su salud (por ejemplo, desactivar minas, manipular productos altamente tóxicos o maquinaria peligrosa, etc.).

·         El trabajo le provoca estrés social o sicológico por diversos motivos, como tener que asumir demasiada responsabilidad o realizar una actividad que mina su dignidad o autoestima.

 

 

ACTIVIDAD:

1.       Realiza una explicación de los diferentes temas de la presente lectura

2.       Dar el significado según el texto de las palabras que aparecen subrayadas

 

NOTA: ESTA ACTIVIDAD del JUEVES 11 De junio al miércoles 17 de JUNIO

·        si se presentan dudas: escribir y se le responderá o aclarará en el grupo o en el correo

 La actividad la debe de marcar con:  NOMBRE,  GRUPO y FECHA en la parte superior de la hoja.  Si tiene el cuaderno o en una hoja









ECONOMIA Y POLÍTICA 10°

 

Tema 5   (fecha: jueves 4 junio al jueves 11 de junio)

(Fecha de entrega: el jueves 4 de junio. Si lo termina antes lo envía)

 

EL EMPLEO Y EL TRABAJO

 

El trabajo es la actividad que genera los medios necesarios para la subsistencia individual, familiar y social, y permite desarrollar las potencialidades humanas.

 

LAS DEFINICIONES DE TRABAJO

La Organización Internacional del Trabajo, OIT, sostiene que el trabajo es el conjunto de actividades humanas, pagadas o no pagadas que producen bienes o servicios o que satisfacen las necesidades de una comunidad. El empleo, en tanto, es el trabajo a cambio de una remuneración, expresada en salarios, sueldos, comisiones, propinas o pago en especies. De este modo, el trabajo de una ama de casa o los servicios sociales voluntarios son ejemplos de trabajo no remunerado, mientras que la labor de un funcionario contratado por una empresa son ejemplo de un empleo remunerado. En las leyes colombianas, se considera como trabajo toda actividad humana regida por un contrato de trabajo, es decir, por un acuerdo entre quien solicita y quienes ofrecen el trabajo.

 

EL MERCADO LABORAL

Es el mercado en el que las personas ofrecen su fuerza laboral y sus capacidades intelectuales a las empresas de la demandan o requieren de ese factor productivo para realizar la producción. La oferta de trabajo se incrementa junto con el crecimiento de la población o los cambios en la composición por edades, pues si crece el número de adultos hay más mano de obra. La demanda de trabajo, por su parte, aumenta de acuerdo con los requerimientos del crecimiento económico general.

 

En la determinación de los salarios intervienen dos aspectos: por una parte, las fuerzas del mercado reguladas por la ley de la oferta y la demanda; y por otra, la legislación y el Estado, que fija un salario mínimo para asegurar que no se dejen de satisfacer las necesidades esenciales de los trabajadores.

 

LA LEGISLACIÓN LABORAL

Las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores deben estar regidas por normas o leyes se denominan leyes laborales. En las sociedades actuales, estas intentan al mismo tiempo proteger los derechos de los trabajadores y facilitar la provisión de mano de obra a los empresarios.

 

Por lo general, los intereses de empresas y trabajadores son diferentes. Las empresas desean pagar salarios más bajos y tener la posibilidad de despedir a los trabajadores cuando lo requieran. Los trabajadores, en cambio, prefieren emplearse por el mayor tiempo posible y obtener el mejor ingreso por su actividad. No obstante, hay necesidades sociales ineludibles, como el acceso de los trabajadores y sus familias a salud y previsión, lo cual debe ser establecido por las leyes.

 

El contrato de trabajo es el documento que establece y reglamenta todos los puntos esenciales de un trabajo formal, como el tipo de trabajo a realizar. Las condiciones en que se efectúa, la jornada de trabajo, el pago en retribución del trabajo, las prestaciones de seguridad social que deben realizar las partes, así como las obligaciones del empleador y del empleado. En incumplimiento de un contrato de trabajo puede dar lugar a sanciones, especialmente para los empresarios o empleadores, puesto que existe la prioridad de proteger los derechos del trabajador.

 

EL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

En Colombia, es la norma principal que regula los contratos y las relaciones laborales. En este cuerpo normativo se consagra tanto el derecho como la libertad de trabajo, y se considera como trabajo toda acción física o intelectual que una persona ejecuta en servicio de otra. Cuando hay una relación de subordinación y remuneración, se debe establecer un contrato de trabajo, exclusivamente entre mayores de 18 años.

 

ACTIVIDAD:

1.       Realiza una explicación del tema por tema de la presente lectura

2.       Dar el significado según el texto de las palabras que aparecen subrayadas

 

NOTA: ESTA ACTIVIDAD del JUEVES 4 DE junio al 11 de JUNIO
             si se presentan dudas: escribir y se le responderá o aclarará en el grupo o en el correo
  La actividad la debe de marcar con:  NOMBRE,  GRUPO y FECHA en la parte superior de la hoja.  Si tiene el cuaderno o en una hoja

















ECONOMIA Y POLÍTICA 10°

 

Tema 4   (fecha: jueves 28 mayo al jueves 4 de junio)

(Fecha de entrega: el jueves 4 de junio. Si lo termina antes lo envía)

 

EL SISTEMA FINANCIERO

Es un conjunto de instituciones y elementos que tiene por objetivo financiar la producción, genera circulante para el consumo y crear instrumentos para la acumulación de riqueza. Está compuesto por:

 

a.       El mercado financiero, que es conjunto de las personas y las instituciones que demandan u ofrecen dinero o fondos activos de las empresas en la forma de acciones

b.       Los instrumentos financieros, que corresponden a los medios usados para transar valores, pero que no son dinero. Por ejemplo, el crédito y las acciones que son los valores de una empresa puestos en el mercado financiero.

c.       Las instituciones financieras, que son las instituciones que captan dineros o fondos desde el mercado financiero para ponerlos a disposición de los agentes económicos

 

LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

Existen diversos tipos de instituciones financieras:

a.       Bancos. Son entidades que reciben y atesoran los ingresos y ahorros de las familias, además de las utilidades de las empresas, a cambio de un pago fijado por una tasa de interés. A la vez, prestan esos fondos a empresas o personas a las que cobran una tasa de interés mayor, de lo cual obtienen una ganancia. La utilidad que los bancos pagan a los ahorradores y cobran a las personas o instituciones a las que les prestan se llama tasa de interés. Cuando esta se paga a los ahorristas, se llama tasa de interés pasiva; y cuando se cobra por los préstamos, tasa de interés activa.

b.       Empresas financieras. Se trata de instituciones que no reciben depósitos, sino que prestan sus propios fondos o los que obtienen por medio de otras instituciones.

c.       Corporaciones de ahorro y vivienda. Son instituciones que reciben dinero de ahorradores y proporcionan préstamos para las inversiones en construcción y la adquisición de viviendas

d.       Cooperativas. Son asociaciones sin fines de lucro que, entre otras funciones, prestan fondos a sus asociados, con tasas de interés diferentes a las de bancos y financieras.

e.       Compañías de seguros. Son empresas que proporcionan seguros para distintos casos o eventos vitales como accidentes, vejez y desempleo, mediante el cobro de un valor periódico a sus asociados.

f.        Bolsas de valores. Son instituciones privadas que atienden las necesidades del mercado de activos financieros en cada país o región, proporcionando los medios para la compra y venta de las acciones o valores de las empresas, bancos y otros emprendimientos productivos y comerciales. Los títulos que se ofrecen en el mercado de valores pueden tener renta fija, cuando la tasa de interés se establece previamente, o variable, cuando el interés cambia con el tiempo.

 

LAS REGULACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

Los sistemas financieros son fiscalizados por instituciones especializadas. En muchos países, esta función la realiza un Banco Central, que pertenece al Estado y que establece las tasas de interés, regula la oferta monetaria y el tipo de cambio, la relación entre la moneda nacional y la extranjera y, en algunos países supervisa el funcionamiento de los bancos. En nuestro país, la Superintendencia Financiera de Colombia se encarga de la inspección, la vigilancia y el control de la actividad financiera privada.

 

ACTIVIDAD:

 

1. dar el significado (según el texto)  de las palabras que aparecen subrayadas: (colocar su bibliografía y/o dirección electrónica  1. ACCIONES,  2. MERCADO FINANCIERO,   3. AGENTES ECONÓMICOS,  4. TASA DE INTERÉS,  5. ACTIVOS FINANCIEROS

2. CONSULTAR 4 DE LAS PRINCIPALES BOLSAS DEL MUNDO y su finalidad (máximo en una pagina de cuaderno) bibliografía o dirección electrónica

3. EXPLICA cada uno de los títulos y subtitulos del documento

 

NOTA: ESTA ACTIVIDAD del JUEVES 28 DE MAYO al 4 de JUNIO
             si se presentan dudas: escribir y se le responderá o aclarará en el grupo
  La actividad la debe de marcar con:  NOMBRE,  GRUPO y FECHA en la parte superior de la hoja.  Si tiene el cuaderno o en una hoja










ECONOMIA Y POLÍTICA 10°

 

Tema 3   (fecha: jueves 21 al jueves 28)

(Fecha de entrega: el jueves 28. Si lo termina antes lo envía)

 

EL DINERO

El dinero es un medio de intercambio que usamos para comprar o vender bienes o para pagar servicios y cuentas. Asimismo, también se utiliza en todo tipo de transacciones que permiten el funcionamiento del sistema productivo.

 

BREVE HISTORIA DEL DINERO

Las primeras comunidades humanas utilizaban el trueque de bienes o recursos. Las primeras formas de dinero fueron productos de uso común, como la sal en el Imperio romano, de donde viene el concepto de salario, y era el pago que se daba a los soldados. Hace unos dos mil quinientos años, en Asia Occidental, se comenzó a utilizar la moneda metálica hecha de oro, plata o bronce, para facilitar el comercio y los intercambios. Durante la Edad Media, árabes, hindúes y chinos crearon y usaron el papel moneda para efectuar sus intercambios. Dicha costumbre se traspasó a Europa, donde se difundieron los recibos en papel equivalentes a una cantidad de oro o plata.

 

Actualmente, se han popularizado formas de dinero más abstractas, tales como las tarjetas de crédito, llamadas también “dinero plástico”. El dinero puede tener un valor real, es decir, cuando tiene valor intrínseco, como en el caso de las monedas de oro o plata, o nominal, cuando no posee valor en sí mismo, como en el caso del papel moneda, el cheque o la letra de cambio.

 

FUNCIONES DEL DINERO

El dinero tiene cuatro funciones básicas que son:

a)       Facilitar los intercambios de productos, bienes o servicios, lo cual permite agilizar el comercio y la actividad bancaria.

b)      Servir como medio de pago para cancelar el valor de un producto o para retribuir un servicio prestado.

c)       Ser utilizado como unidad de cuenta, es decir, para cuantificar el valor de los bienes y servicios.

d)      Brindar un medio para depositar ahorros o capitales. Esta función se realiza en la actualidad frecuentemente mediante el sistema de tarjetas de débito.

 

CREACIÓN Y CIRCULACIÓN DE DINERO

En la actualidad, en la mayor parte de los Estados, la creación del dinero está a cargo de una institución especializada donde se elaboran y acuñan con su valor nominal monedas y billetes. En Colombia, esta función la desarrolla el Banco de la República. Por otra parte, también circulan las monedas extranjeras, llamadas divisas, las que son útiles para realizar los intercambios comerciales entre países. En el presente, el dólar estadounidense, el euro, el yen japonés y la libra esterlina inglesa son las principales divisas internacionales.

 

La oferta monetaria es el volumen total de dinero legal que circula en forma de monedas, billetes y depósitos en el sistema bancario. Es una variable muy considerada por las autoridades económicas, debido a que sus aumentos y descensos inciden en el comportamiento de la demanda de bienes y servicios. Además, puede intervenir en el surgimiento de problemas como la inflación, cuando la creación del dinero no es respaldada por un aumento en la producción.

Cuadro de texto:  La tasa de interés: Es el rendimiento producido por una cantidad de capital en un lapso de tiempo. Equivale al valor que tiene el dinero en el mercado financiero y con base en él, se realizan los préstamos o créditos para las actividades productivas o el consumo. Si la tasa es alta, entonces los préstamos tienen un costo elevado, y la economía se contrae, pues disminuyen la inversión y el consumo. Por el contrario, su descenso incrementa la demanda de créditos y la economía crece.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LECTURA ADICIONAL

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Historia_del_dinero

Historia del dinero

¿Cómo sucedió?

Antes del dinero: el truque

Antes de que el dinero existiera, los intercambios entre las personas eran, en cierto modo complicados, pues éstos se realizaban a través del trueque, el cual funcionaba de la siguiente manera: existen dos personas X y Y que quieren obtener un bien que el otro posee. Para que se realice el intercambio entre X y Y se debe generar un escenario en el que ambos quieran negociar al mismo tiempo y por cantidades simbólicas iguales entre sus bienes. El negocio es exitoso en el momento que se intercambian los bienes sin la mediación de otro objeto. Esta práctica fue muy común en las sociedades precolombinas, que en algunos casos derivó en el uso de otros artefactos ‘intermediarios’ que permitían el intercambio tal como telas, cacao, etc (Villegas, 2010; Kiian, 2005; Noejovich, 1993; Taracena, 1982).

Aparición del dinero, Acuñación de moneda y emisión de papel moneda

Ante el incremento de las actividades comerciales y la complejidad para tasar todos los objetos en la misma escala de valor, se hizo evidente la necesidad de crear o encontrar algún medio que sirviera para valorar todas las mercancías y servicios que existían en los mercados y que fuera, igualmente, aceptado por todas las personas como forma de pago. Lo anterior implicaba encontrar una mercancía que X estuviera dispuesto a cambiar por su producto y, luego, con esta mercancía, le pagara a “Y” por su producto, mientras, a la vez, éste la aceptara como forma de pago y estuviera dispuesto a utilizarla en sucesivas transacciones.

Existieron muchos tipos de mercancías que buscaban cumplir con el anterior propósito, sin embargo, siempre se encontraban inconvenientes al usarlas: se intentó utilizar ganado, pero no se podía dividir en pequeñas partes, aceite de oliva (muy divisible, pero difícil de utilizar). Otras mercancías utilizadas fueron: cerveza, vino, cigarrillos, algunos metales, etc. Estos últimos, los metales, fueron los que más se acomodaron a las necesidades, pues se podían dividir en pedazos reducidos, eran fáciles de distinguir, tenían belleza propia, eran resistentes y poseían un valor propio por ser escasos. La plata y el oro fueron los metales más utilizados, inicialmente en forma rústica y, luego, de forma más elaborada, en monedas. Sin embargo, la plata se empaña, mientras que, por el contrario, el oro no, lo cual le daba más ventajas y hacía más fácil detectar falsificaciones. El único problema del oro es que era muy escaso y las monedas debían ser muy pequeñas; y por otro lado implicaba también un problema de seguridad asociado a que llevar monedas de oro era evidente: además de ser pesadas, eran un botín fácil para los ladrones, razón por la cual se buscó reemplazar las monedas por algo más fácil de cargar que no implicara tanto peso y peligro, siendo así como se llegó al papel moneda, llamado comúnmente “billetes”, los cuales, en un principio, podían ser cambiados por oro.

En el caso colombiano, la emisión de papel moneda está circunscrito a las contingencias del siglo XIX. Es decir, la centralidad de tres (3) Casas de la Moneda, ubicadas en Popayán, Medellín y Bogotá, y al proliferación de conflictos civiles. Es así que estas condiciones generan el surgimiento de la banca libre en el país, en donde el “[…] El sistema se basa en la circulación de moneda metálica acuñada en las Casas de Moneda sin límite de monto pero mediando un costo de acuñación. A la circulación metálica se agrega una circulación de billetes emitidos por bancos privados o mixtos (públicos-privados) de obligatoria convertibilidad en metálico. Todas las regiones del país adoptan de forma más o menos estricta una regulación basada en el cumplimiento de la convertibilidad y en la proliferación de instituciones bancarias que compiten libremente.” (Acuña & Alvarez, 2014).

En esta medida, la circulación de la moneda se va ver complementada por la emisión del papel moneda, el cual es un título respaldado, inicialmente por metales preciosos. Es así que surge el denominado patrón oro, que estaba fundamentado por la capacidad de realizar el cambio de los títulos en equivalencias de oro. Este factor también se ve fortalecido con el rol del Estado y de los Bancos Centrales como emisores de moneda. Después de la segunda guerra mundial este patrón oro fue reemplazado por el respaldo del dólar.

Bibliografía

·         Barber, S., Boyen, X., Shi, E., y Uzun, E. (2012). Bitter to better - how to make bitcoin a better currency, Lecture Notes in Computer Science 7397, pp. 399-414.

·         Kilian, L. (2005). El uso de cacao como moneda en la época prehispánica y su pervivencia en la época colonial, en Asins, C.

Enlaces Externos

[1] El uso de cacao como moneda en la época prehispánica y su pervivencia en la época colonial. Por Lucía Aranda Kilian

 

 

ACTIVIDAD:

 

1. dar el significado de las palabras que aparecen subrayadas

2. CON TODOS ESTOS ELEMENTOS realizar un concepto o explicación  del documento

 

NOTA: ESTA ACTIVIDAD SE DEBE PRESENTAR EL PRÓXIMO JUEVES 28 DE MAYO
             si se presentan dudas: escribir y se le responderá o aclarará en el grupo
  La actividad la debe de marcar con:  NOMBRE,  GRUPO y FECHA en la parte superior de la hoja

Si tiene el cuaderno o en una hoja

 

 

Video historia del dinero

https://www.youtube.com/watch?v=ipS1hKAwXCU

 



































ECONOMIA Y POLÍTICA 10°

 

Tema 2

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

 


El equilibrio de mercado

 

 

Es el punto de máxima eficiencia de un mercado, en el cual la cantidad ofrecida de producto se equilibra con la cantidad demandada. Es un mecanismo por medio del cual los demandantes y oferentes llegan a un acuerdo sobre el precio y la cantidad de bienes que se van a intercambiar.

 

Este equilibrio puede representarse visualmente por medio de un gráfico de precio-cantidad, en el cual las líneas reflejan la relación entre precio y cantidad de uno o más bienes o servicios. La línea de la demanda (D) es descendente, debido a que, a mayor precio de un bien, menor es la cantidad que los consumidores desean adquirir. La línea de la oferta (O), en cambio, es ascendente, puesto que la cantidad ofrecida se incrementa en la medida en que el precio aumenta. Ambas curvas coinciden en el punto E, donde se encuentran el precio y la cantidad de equilibrio.

 


TIPOS DE COMPETENCIA

Existen dos tipos de competencia, que son la perfecta o de mercado y la imperfecta.

 

LA COMPETENCIA PERFECTA O DE MERCADO


 Mercado de competencia perfecta


 

Cuando el mercado de un bien o servicio se rige por el precio y la cantidad de equilibrio, se genera una competencia perfecta. En estas condiciones ideales, los recursos son asignados de manera eficiente, es decir, existe una gran cantidad de empresas de modo que ninguna puede influir sobre los precios. Tales condiciones, sin embargo, no se producen en la realidad, pues lo más frecuente son los mercados de competencia imperfecta y las externalidades.

 

 

 

 

Es modelo teórico de mercado y que explica si el MERCADO FUERA PERFECTO

CONDICIONES DE ESTE MODELO TEÓRICO DE MERCADO

 

a)    Hay libertad de entrada y salida

No hay barreras de entrada y salida, si una empresa no obtiene los resultados esperados (ganancias) se puede salir de este segmento de la producción; y puede escoger otro bien diferente

 

 

b)    Deben de existir muchas empresas

c)     Deben de existir muchos clientes

Para evitar que la acción de una empresa en particular o un cliente no afecte el común o la generalidad del mercado, es decir que una sola empresa del conjunto baje mucho la producción, o un cliente compre mucho de un producto esto no afectará el conjunto; acá se da una satisfacción reciproca de ambos que son los que determinan el precio del producto

 

d)    Debe de ser un mercado Homogéneo

No se dan diferencias en las condiciones del producto.  Cuando el comprador cambia de proveedor o de empresa que vende el mismo producto este es igual a las condiciones de calidad que el de la otra empresa, no se dan diferencias

e)    Transparencia en la información

Los compradores y vendedores tienen una información completa sobre el precio, la cantidad y la calidad del producto

 

Si se cumplen estas condiciones estamos hablando de un mercado de competencia perfecta. Existen muy pocos mercados de competencia perfecta, podríamos hablar de la bolsa de valores, o el mercado de algunas frutas.

 

 

 

 

LA COMPETENCIA IMPERFECTA

En los mercados de competencia imperfecta se altera el equilibrio de mercado porque las empresas intervienen en la fijación de los precios. Las situaciones de competencia imperfecta más corrientes son:

 

a.     Los monopolios. Son mercados formados por una sola empresa, lo que sucede cuando esta es dueña exclusiva de tecnologías y permisos legales. Un ejemplo son las empresas farmacéuticas, cuyos productos están protegidos por leyes de propiedad intelectual.

b.    Los oligopoliosSe trata de mercados en los que participan pocas empresas. Un caso común es el sector energético, donde se requieren enormes inversiones, lo cual reduce la cantidad de empresas, o la telefonía móvil, donde las restricciones legales limitan la competencia. En ocasiones, las empresas también pueden formar carteles o acuerdos entre sí para mantener los precios en el nivel que les resulte conveniente

c.     Los monopsoniosSon mercados donde existe un solo consumidor, como las obras públicas, puesto que el único comprador es el Estado. Un monopolio alimenticio, por ejemplo, puede convertirse en monopsonio para los productores agrícolas que deben venderle sus productos

d.    Los oligopsoniosSon mercados donde hay una cantidad reducida de consumidores, por ejemplo, las empresas que compran ciertos productos agrícolas como el tabaco.

 

 

LAS EXTERNALIDADES Y LOS PROBLEMAS DEL MERCADO

Muchas actividades económicas provocan costos y beneficios sobre la sociedad y el medioambiente, que no son asumidos por el mercado. Una externalidad negativa es la contaminación ambiental, pero también existen positivas, como el gasto de las empresas en investigación y desarrollo tecnológico.

 

Por otro lado, las economías de mercado no logran alcanzar un crecimiento estable, pues periódicamente son afectadas por crisis económicas, que generan caídas en la producción y el ingreso, con inestabilidad y graves efectos sociales.

 

El mercado suele ser eficiente para responder a la demanda privada de bienes, pero descuida la necesidad social de bienes públicos, como puentes, caminos o puertos, por lo que la mayor parte de esos bienes deben ser provistos por el Estado. El mercado tiende a generar inequidad en la distribución de la riqueza entre las personas, debido a que está orientada principalmente a los consumidores, es decir, a aquellos que poseen los ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios.

 

ACTIVIDAD:
toda la actividad de esta lectura, la vamos a relacionar con el comercio (almacenes, supermercados, empresas)
1. Defina que es equilibrio de mercado
2. Con un ejemplo explique la competencia perfecta o de mercado
3. Explique el presente texto tomando como ejemplos (almacenes, supermercados, empresas nacionales o mundiales

NOTA: 
ESTA ACTIVIDAD SE DEBE PRESENTAR EL PRÓXIMO JUEVES 21 DE MAYO
             si se presentan dudas: escribir y se le responderá o aclarará en el grupo
  La actividad la debe de marcar con:  NOMBRE,  GRUPO y FECHA en la parte superior de la hoja

Si tiene el cuaderno o en una hoja

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ECONOMIA 11

ECONOMIA Y POLÍTICA 11°   Tema 9   ( FECHA: JUEVES 2 JULIO AL LUNES 6 DE JULIO ) (Fecha máxima de entrega: el LUNES 6 de julio . Si lo termi...