Sociales sexto

Hola mis queridos niños y niñas de grado sexto de la Institución Educativa Tomás Eastman. En esta ocasión los invito para que repasemos un poco el último tema que estábamos analizando de manera presencial:  las teorías sobre el origen del universo. Ese espacio infinito, por ahora, del cual hacemos parte. Por eso, debemos asumir este reto como una experiencia de viaje a través del tiempo y del espacio. Mi propósito es que repasemos algo estudiado en ciencias naturales como requisito para comprender los temas que vienen de sociales. Para ello te invito a desarrollar la siguiente guía.
ACTIVIDAD PREVIA
1. Plasma en un dibujo la idea que tienes sobre el universo. Es decir, cómo imaginas que es el universo y lo dibujas.
2.Después de realizado el dibujo (recuerda que es tu propia idea, no una copia o dibujo ya establecido) abres los siguientes enlaces y observa los vídeos:




  INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS EASTMAN. ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIA.
TEMA PARA 6°: TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO (TEORIES ABOUT THE ORIGIN OF THE UNIVERSE)
DOCUMENTO PREPARADO POR LUIS GUILLERMO FRANCO CH. DOCENTE. 2020
OBJETIVO (OBJECTIVE): analizar las teorías que explican el origen del universo.
INTRODUCCIÓN: la investigación sobre el universo ha interesado a la humanidad desde la formación de las primeras civilizaciones, por eso, se ha teorizado sobre su origen, sus elementos, su forma y su extensión. Pero solo a partir del siglo XX, se ha logrado entender con mayor claridad algunas de las características más importantes del espacio exterior, que todavía sugieren mayores descubrimientos técnicos y tecnológicos.
CARACTERÍSTICAS DEL UNIVERSO: la comunidad científica ha definido generalmente al universo como todo lo que existe en forma de materia y energía, y que está ubicado en un tiempo y un espacio específico. En este orden de ideas, se ha dicho que la materia es todo aquello que puede ser perceptible por medio de los sentidos, es decir, todo lo que se puede tocar, ver, oler, entre otras. Del mismo modo, la energía se concibe como una medida que indica la capacidad de realizar algún trabajo, y en el universo, es la responsable de todas las transformaciones existentes de la materia. El tiempo por su parte, es la medida que permite identificar la duración de algún fenómeno susceptible de cambio.
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO: desde que el ser humano tiene consciencia de sí mismo, distintas culturas se han preguntado por el origen del universo. Inicialmente los mitos y leyendas transmitidas de generación en generación entre los pueblos antiguos que intentaron explicar este fenómeno; posteriormente, la religión y la ciencia ofrecieron nuevas teorías. Entre éstas, las explicaciones religiosas son más antiguas y, en general, afirman que el universo fue creado por voluntad divina, es decir por la presencia de un ser supremo. Por el contrario, las teorías científicas actuales, intentan explicar el origen del universo como un proceso que se presenta a partir de la acción de las leyes físicas. Hasta los primeros años del siglo XX, se pensaba que el universo era estático, que estaba compuesto solo por materia y que se desplazaba por el espacio en un tiempo constante. Sin embargo, en 1915 con el surgimiento de la teoría de la relatividad del físico alemán Albert Einstein (1879-1955), se comprobó que el universo se encontraba en constante expansión, es decir, el universo no es estático y que el tiempo y el espacio no podían existir por separado. Después de la teoría de la relatividad, se desarrolló la teoría del Big Bang, conocida también como la “Gran explosión”, la cual representa hasta el momento, la idea más aceptada en la comunidad científica sobre el origen del universo.
LA TEORÍA DEL BIG BANG: según esta teoría, hace 13.700 millones de años toda la energía que existía en el universo se reunía en un punto de gran densidad y alta temperatura. Luego, éste se expandió hasta formar las primeras partículas de materia que crearon después cuerpos como las estrellas y las galaxias. Sin embargo, los científicos han aclarado que no se trató de una explosión como las que se conoce en la tierra, sino de una expansión repentina de energía hacia el espacio. El término gran explosión se le atribuye al astrofísico inglés Fred Hoyle.
LA TEORÍA DE EDWIN HUBBLE: el estadounidense Edwin Hubble (1889-1953) se destacó en el ámbito científico por sus numerosas investigaciones astronómicas. En 1929, Hubble descubrió que el universo se expande de manera constante, pues al medir la distancia que separa a la tierra de las galaxias observables, todas ellas se alejan constantemente del planeta. A este descubrimiento se le conoce desde entonces como la ley de Hubble y, en la actualidad es considerada como una de las principales pruebas de la veracidad de la teoría del Big Bang.


TALLER (WORKSHOP)
Después de leer comprensivamente el documento, desarrolla la siguiente guía:
1.       Consulta el significado de: año luz, materia, energía, tiempo, espacio, fenómeno, teoría, mito, leyenda.
2.       ¿Qué diferencia encuentras en las explicaciones que sobre el origen del universo plantea la religión y la que plantea la ciencia?
3.       ¿Qué entiendes por universo estático?
4.       ¿Qué entiendes por universo en constante expansión?
5.       ¿En qué consiste la teoría del Big Bang?
6.       ¿En qué consiste la teoría de Edwin Hubble?
7.       Observa la ilustración y trata de explicar lo que allí percibes.
8.       Consulta las biografías de Edwin Hubble y de Fred Hoyle. (Recuerda datos concretos: dónde nace y año: quién fue; que aportó a la ciencia)
Resultado de imagen para imagenes origen del universo

Imagen tomada de: https://otrasfuentes.wordpress.com/

3. Después de observar los vídeos, realiza un nuevo dibujo del universo, ahora con bases científicas.
4. Escribe que diferencias encuentras entre los dos dibujos, qué concluyes.
ACTIVIDAD POSTERIOR
5. Lee el documento que fue entregado en la última clase presencial y resuelve el taller. (Anexo) 


Marzo 27 de 2020
Hola mis queridos niños y niñas. Hoy les escribo de nuevo para saludarlos. Además, para que no perdamos el contacto con lo académico, en esta cuarentena, que aunque aburridora y estresante en algunos momentos, es tan importante para preservar nuestra vida y la de los demás, empezando por nuestras familias. Espero que se estén cuidando y pidiéndole a sus padres que se cuiden, evitando salir a la calle y el contacto social, además, manteniendo las normas de higiene que ya conocemos. Un dicho de los Chinos, de quienes tanto tenemos que aprender, dice: "Antes del amanecer, siempre es más oscuro". En nuestra cultura sería: " Después de la tormenta viene la calma". Esto es lo que esperamos todos. Cuánto extraño el bullicio y la presencia de los estudiantes.
Como actividad para esta semana, les comparto unos párrafos de un libro que acabo de leer, se trata de "Es tarde para el hombre" de William Ospina.
WILLIAM OSPINA, nacido en Padua, Tolima en 1954, es autor de numerosos libros de poesía, de novela, siendo la primera Ursúa (2005) con la que da comienzo a la trilogía sobre la conquista, que continúa con El país de la canela (2008) y termina con la serpiente sin ojos.  además, es un gran ensayista. En esta obra, Es tarde para el hombre, William Ospina desarrolla 6 ensayos que son:
1. Los románticos y el futuro.
2. Las trampas del progreso
3. El canto de las sirenas
4. La mirada de hielo
5. El naufragio de metrópolis
6. Los deberes de América Latina.
Con estos ensayos, el autor cuestiona a la sociedad; el papel que los seres humanos estamos desempeñando en el mundo y la importancia de nuestras acciones. Hoy, en la Bendición que el papa Francisco impartía al mundo con ocasión de la pandemia, decía: "Nos hemos mantenido imperturbables, pensando mantenernos sanos en un mundo enfermo..."  al escucharlo, de inmediato relacione sus palabras con la tesis que expone William Ospina en su libro. interpreto: el capitalismo, los nacionalismos, el orgullo, la soberbia, el poder, el consumismo, entre otros, son los que tienen enfermo nuestro planeta y nuestra sociedad. Espero que frente al planteamiento del autor, no sea tarde para el hombre. Pienso que todo lo que el mundo está viviendo, sea la oportunidad para que las sociedades del mundo, cambiemos muchas estructuras mentales, económicas, políticas, culturales.
Qué bueno mis queridos estudiantes que pudieran leer este libro completo.
He tomado para compartir con ustedes el ensayo # 6: "Los deberes de la América Latina" y de éste, les comparto algunos párrafos. Los invito para que los analicen y escriban en el cuaderno su propio concepto.
Párrafo # 1: "Viendo el orden que Europa ha construido y difundido por el planeta, ese orden que la sociedad norteamericana ha llevado a su límite, yo diría que todas las legendarias virtudes de Europa están hoy bajo sospecha. De su inteligencia han nacido los racionalismos. De su disciplina, los totalitarismos. De sus patriotismos, anteayer la prepotencia romana, ayer la barbarie nazi, hoy la barbarie serbocroata. De su laboriosidad, la derrochadora bodega industrial. De su saber, los arsenales nucleares. De su fe, la defenestración de Praga, la guerra de los 50 años, la santa inquisición. De su capacidad de previsión, la amenazante nube de estados policíacos, de manipuladoras corporaciones, de almacenes genéticos, de inmanejables basuras letales, de humanidad inerme, que hoy se cierne sobre el planeta..."
ACTIVIDAD
1. Consulta el significado de las palabras resaltadas con color rojo. Algunas están en el contexto en plural, buscas su singular. Por ejemplo: totalitarismo, racionalismo.
2. ¿Cuál crees que es la idea principal de este texto?
3. En Europa se desarrollaron importantes movimientos culturales, sociales, políticos, económicos. ¿Crees que dicho desarrollo cultural europeo, es hoy la causa de los males que ha vivido y vive la sociedad en el mundo? Sustenta tu respuesta.

ABRIL 6 DE 2020

Hola mis apreciados estudiantes. Espero se encuentren bien.
¿Cómo les fue con la actividad anterior? Estoy seguro que muy bien y que sacaron interesantes conclusiones, las cuales nos permiten ir comprendiendo las problemáticas que vivimos en la actualidad en nuestra sociedad mundial.
Antes de continuar quiero contextualizar un poco:   en Europa después de la Edad Media, una época que transcurrió entre los siglos V y XV aproximadamente, y que fue de dominio exclusivo de la iglesia católica en todos los aspectos de la vida, es decir, en lo cultural, económico, político, educativo, social; empieza a desarrollarse en este continente una serie de movimientos intelectuales, sociales, políticos y culturales de gran importancia, en la medida en que se se retornó a toda esa cultura greco romana clásica que fue de gran aportación a la cultura y a la vida en general. Entre estos movimientos se encuentran: el renacimiento, la ilustración, el enciclopedismo, el humanismo, el racionalismo. Como consecuencia de estos movimientos, se desarrollaron nuevas formas de ver y de explicar el mundo, privilegiando  la razón y la inteligencia del ser humano. También se fueron gestando grandes revoluciones de tipo social como la francesa (1789), de tipo económico, social y cultural como la revolución industrial (1760 - 1848) y otra gran cantidad de revoluciones que fueron demarcando la geopolítica  mundial, entre ellas: la revolución americana (1765- 1783), revolución rusa (1917), además de otras de gran relevancia. Con estas revoluciones también se fue cambiando de sistemas monárquicos absolutistas a nacionalismos y luego a Repúblicas hasta llegar a los sistemas democráticos que tenemos hoy en la mayoría de países del mundo.  Como herencia de la Edad Media, también se generaron en Europa una gran cantidad de guerras religiosas, con el fin de conservar los territorios y la alianza entre el papa de la iglesia con los reyes y monarcas; entre estas querellas podemos citar las cruzadas y  la defenestración de Praga, ésta consistió en una serie de acontecimientos ocurridos el 23 de mayo de 1618 en la capital del reino de Bohemia, Praga, y que en cierta medida desencadenó la guerra de los 30 años. Este enfrentamiento que si bien es político, también adquiere el matiz de religioso, puesto que eran enfrentamientos entre protestantes y católicos. Los episodios se sucedieron en diferentes épocas: 1419. 1483,1618 y 1948, en esta última defenestración el enfrentamiento es entre socialistas y comunistas.
Lo anterior nos sirve para  comprender lo que plantea William Ospina en el párrafo y para que puedas responder la pregunta # 3.
Bueno mis queridos estudiantes, si desean ampliar un poco más, consulten algo concreto sobre la revolución industrial, la revolución francesa, la Edad Media.
Hasta la próxima charla a través de este medio; espero que muy pronto podamos regresar al colegio que tanto extraño y sé que ustedes también, hace mucha falta el interactuar con ustedes, escucharlos, sentirlos.  Cuídense.
Les comparto el siguiente vídeo, escúchenlo con mucha atención.



ABRIL 16 DE 2020

¡HOLA APRECIADOS ESTUDIANTES! Reciban mi cordial saludo.
RETOMEMOS:
En uno de los temas anteriores analizamos las teorías que  nos plantean el origen del universo. A través de los dibujos y del vídeo has podido darte cuenta de como a partir de un momento inicial en el que toda la materia y la energía estarían concentradas en un punto inicial o tiempo  cero. Probablemente este tiempo cero ocurrió hace 15.000 millones de años, aproximadamente, en algunos textos hablan de 13.700 o 14.000 millones de años;  vamos a quedarnos con la aproximación de 15.000 millones de años. La acumulación de la energía desencadenó la gran explosión o big bang , a partir de la cual, el universo multiplicó extraordinariamente su tamaño. Unos 200 millones de años después de la gran explosión ya se habían formado las primeras galaxias, con sus nebulosas y estrellas. En ellas , sólo había Helio e Hidrógeno, pero en los núcleos de aquellas estrellas, a enormes temperaturas, estaban empezando a formarse otros elementos más pesados, como por ejemplo el Carbono.
En esta ocasión quiero hablarte sobre la "ESTRUCTURA DEL UNIVERSO". La mayoría de las culturas han creado sus propias teorías sobre la estructura y la formación del universo, sin embargo, durante siglos permanecieron dos grandes teorías: la antropocéntrica  y la heliocéntrica. Trataré de explicarte cada una de la manera más sencilla y comprensible.
LA TEORÍA ANTROPOCÉNTRICA: para comprender mejor esta teoría es bueno que partamos de la etimología de la palabra: Anthropo: que significa hombre y kentron que significa centro de un círculo. según lo anterior, esta  teoría plantea que la especie humana era el centro del universo y para esta especie se había creado la tierra y todo lo que la rodeaba. Así,  para el mundo clásico, la tierra era el centro del universo y, en torno a ella, giraban el sol, la luna y las estrellas. Esta teoría se consolidó en las sociedades de la Edad Media y fue defendida por instituciones como la iglesia católica que se sirvieron de esta teoría para mantener el orden social. Dicha teoría fue defendida por el astrónomo griego Ptolomeo (100 - 170).
LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA: etimología de la palabra: Helio que significa sol y Kentron que significa centro. Según esta teoría defendida por los científicos Nicolás Copérnico (1473 - 1543) y Galileo Galilei (1564 - 1642) quienes sostenían que era el sol y no la tierra el centro del universo.
 En conclusión podemos decir que ambas teorías fueron insuficientes para explicar la complejidad del universo que hoy conocemos gracias a la tecnología, a los viajes espaciales, telescopios espaciales como el Hubble, sondas espaciales y a los satélites artificiales que los científicos han enviado al espacio y que permanentemente están enviando fotografías espaciales.
Desde su origen hasta la actualidad, el universo ha estado en constante expansión y enfriamiento. Este proceso permitió la aparición de distintas formas y clases de cuerpos celestes como: estrellas, galaxias, nebulosas, agujeros negros, cuásares, planetas y satélites o lunas.
GUÍA DE TRABAJO
1.  Observa las dos gráficas, tomadas de Internet, describe lo que aprecias en ellas y explica sus diferencias. ¿A qué teoría de la estructura del universo corresponde cada una?
Teoría heliocéntrica - EcuRedel humanismo: imagen teocentrica y antropocéntrica

2. Realiza un mapa de conceptos a partir del anterior contenido. 
3. Escribe tres aprendizajes o conclusiones de este tema.
Me despido con sincero afecto y deseo que sigas con mucho juicio aprendiendo y disfrutando de tu familia en casa. Por favor, se cuidan y cuiden a sus padres. Hasta la próxima.  Guille.


ABRIL 23 DE 2020


Hola apreciados estudiantes de grado 6°. Reciban mi más afectuoso saludo. Espero se encuentren muy bien al lado de sus padres, hermanos  y familia en general. Bienvenidos a la clase virtual a través de nuestro blog. Antes de continuar, quiero agradecerle a todos los estudiantes y padres de familia que se interesan por avanzar. A partir de ahora voy a colocarles información semanal, con el propósito de dejar una semana para que lean despacio, traten de entender y luego resuelvan la guía de trabajo que les dejo.  Cualquier inquietud, me la pueden transmitir a través del whats App (3117398245) . Tomen nota del número ya que a través de este medio vamos a realizar las evaluaciones, cunado sea del caso.

Del tema anterior, nos quedan las siguientes ideas claves:

  • Cada sociedad a través del tiempo ha dado su propia explicación del universo, su estructura y su origen.
  • Para tratar de entender el origen y evolución del universo, los científicos se han apoyado en la tecnología, la cual les ha permitido la exploración y estudio del universo y de nuestro sistema solar.
  • Durante siglos permanecieron dos teorías que explicaban el origen del universo: la Antropocéntrica (geocéntrica)  y la Heliocéntrica. La primera que plantea que el planeta tierra, por ser habitado por el ser humano,  es el centro del universo; y la segunda, afirma que es el sol el centro  y que alrededor de éste giran los demás astros.
  • El uso de aparatos tecnológicos, ha permitido reconocer que el universo es mucho más complejo y por lo tanto se convierte en un gran reto para la ciencia seguir explorando y descubriendo nuevas interpretaciones del mismo. 
  • La Edad aproximada del Universo es de 15 mil millones de años. 
Después de esta síntesis, que espero coincida o enriquezca los aprendizajes que obtuviste, paso a plantearte el tema de hoy:  LOS CUERPOS QUE CONFORMAN EL UNIVERSO
OBJETIVO: identificar y definir los cuerpos que hacen parte del universo
CONTEXTO: como resultado del proceso de expansión y enfriamiento del universo, se han ido formando una serie de cuerpos celestes como: galaxias, estrellas, nebulosas, agujeros negros, cuásares, planetas y lunas o satélites naturales. A continuación vamos a definir cada uno de éstos.
CONDUCTA DE ENTRADA:  observa el siguiente vídeo y escribe de manera muy concreta lo que piensas y observas allí. (PUNTO 1 DE LA ACTIVIDAD)


La dirección del vídeo es: youtube.com/watch?v=DIVThkP58vw
Después de observar el vídeo y escribir tus conceptos, (ojo, no es copiar el vídeo, es escribir las impresiones que te produce, lo que aprendes de él) pasa a leer el siguiente documento:
 LAS GALAXIAS (GALAXIES): son el conjunto de miles de millones de estrellas. Existen unos 80.000 millones de galaxias, generalmente agrupadas en cúmulos de galaxias. La vía láctea forma parte del cúmulo de virgo que contiene unas 2.000 galaxias. Atendiendo a su forma, las galaxias se clasifican en espirales, elípticas o irregulares.
Galaxias espirales: son las que tienen un núcleo del que se desprenden sus brazos o espiras, contienen gas, polvo y estrellas jóvenes.
Galaxias elípticas: son galaxias cuyo núcleo está conformado por estrellas viejas, por lo que se les considera las galaxias más antiguas. Se ha establecido que surgen de un choque entre galaxias menores.
Galaxias irregulares: son consideradas las galaxias jóvenes o en proceso de formación. Se caracterizan por tener un núcleo o centro delimitado y, por lo tanto, no tienen una forma particular.
Galaxias lenticulares: se encuentran en proceso de transformación a galaxias elípticas y tienen un núcleo sin espiras o brazos. Tienen forma de disco y consumen su propia materia.
Resultado de imagen para imagenes de galaxiasResultado de imagen para imagenes de galaxias barradasResultado de imagen para galaxia eliptica
LAS ESTRELLAS (THE STARS): son cuerpos celestes compuestos por helio e hidrógeno. Que producen su propia energía y generan gran luminosidad. Así, una estrella de masa media como el sol, tiene una existencia de unos 10.000 millones de años. La energía generada por una estrella resulta de las reacciones termonucleares que transforman el hidrógeno en helio.  Las estrellas varían según su edad,  su tamaño y  el color de luz que emiten. Cuando ha agotado su hidrógeno comienza a consumir helio, la estrella aumenta su tamaño y se convierte en una gigante roja. Una vez agotado el helio, se encoge y se transforma en una enana blanca con un tamaño similar a la tierra.
Resultado de imagen para imagenes de estrellas
LAS NEBULOSAS (NEBULAE): son masas de polvo y gas interestelar como el Hidrógeno y el Helio, por lo cual son consideradas las cunas de las  estrellas porque se forman a partir de los materiales que las constituyen.  Dependiendo de su nivel de proximidad a estrellas ya formadas, las nebulosas se dividen en tres clases: nebulosas oscuras, de reflexión y de emisión.
Nebulosas oscuras: se encuentran alejadas de las estrellas y, por lo tanto, no emiten  ningún brillo.
Nebulosas de Reflexión: son luminosas, pues reflejan la luz de estrellas cercanas, cuya temperatura no es tan elevada.
Nebulosas de emisión: emiten luz propia debido a la transformación del gas que las compone como consecuencia de su cercanía a estrellas lo suficientemente calientes.
Resultado de imagen para imagenes de nebulosasResultado de imagen para imagenes de nebulosasResultado de imagen para imagenes de nebulosas
LA MATERIA OSCURA (DARK MATTER): son objetos que existen fuera del sistema solar y que aunque los científicos no los ven saben que existen por la gravedad y atracción que ejercen sobre otros cuerpos. Su naturaleza constituye uno de los grandes misterios que la ciencia intenta descifrar.
Resultado de imagen para imagenes de materia oscuraLa materia oscura sería más uniforme de lo que se pensaba | Sophimania
AGUJEROS NEGROS (BLACK HOLES): son regiones en el espacio que tienen una gran concentración de materia y una fuerza de gravedad tan poderosa , que impide que incluso la misma luz salga de él,  debido a su gran fuerza gravitacional, absorben cualquier cuerpo cercano a ellos.
Resultado de imagen para imagenes de agujero negroResultado de imagen para imagenes de agujero negro
LOS CUÁSARES (QUASARS): son objetos similares a los agujeros negros, con gran fuerza de atracción pero en lugar de absorber todo lo que encuentran a su paso, expulsan grandes cantidades de energía.
Resultado de imagen para imágenes de cuásaresResultado de imagen para imágenes de cuásares
LOS PÚLSARES (PULSARS): son objetos que brillan en el universo durante períodos regulares.
Resultado de imagen para imágenes de pulsaresResultado de imagen para imágenes de pulsares
LAS CONSTELACIONES (CONSTELLATIONS): son grupos de estrellas organizados por los seres humanos. Representan seres mitológicos (Andrómeda, Orión, Hércules, Pegaso), animales (águila, cisne, osa mayor, osa menor) u objetos (corona boreal, flecha, escudo). En la antigüedad fueron de gran utilidad para orientar en las noches a marineros y viajeros terrestres.
Resultado de imagen para imágenes de constelacionesResultado de imagen para imágenes de constelacionesResultado de imagen para imágenes de constelaciones
LOS PLANETAS (PLANETS): son cuerpos celestes opacos que, según la Unión Astronómica Internacional, reúne características como: giran alrededor de una estrella. En el caso de la tierra, esta estrella es el sol. Posee una masa gaseosa o sólida, que les permite tener una gravedad suficiente para adoptar una forma esférica.
Resultado de imagen para imágenes de planetasResultado de imagen para imágenes de planetas
LOS SATÉLITES O LUNAS: son cuerpos celestes que giran en una órbita alrededor de un planeta determinado. Nuestro satélite natural es la luna. Todos los planetas de nuestro sistema solar, a excepción de Mercurio y Venus, tienen satélites naturales.
Resultado de imagen para imagenes de satelites naturalesResultado de imagen para imagenes de satelites naturales
EL TELESCOPIO HUBBLE (THE HUBBLE TELESCOPE): es un telescopio espacial puesto en órbita en 1990. Bautizado en honor del astrónomo estadounidense Edwin Hubble. Obtiene imágenes nítidas de cuerpos celestes.
Resultado de imagen para imagenes del telescopio hubble
Todas las imágenes han sido copiadas de Internet.  
ACTIVIDAD

1. Escribe las ideas que te generó la observación del vídeo.
2. Realiza un mapa de conceptos con el contenido del tema.
3. Realiza en tu cuaderno 1 dibujo de cada cuerpo celeste y al frente una breve definición de cada            cuerpo celeste.  por ejemplo: planeta: cuerpo celeste opaco que gira alrededor de una estrella.
4. Finalmente, escucha y observa el vídeo final y escribe 3 aprendizajes.
Resultado de imagen para galaxia irregular

La dirección de este vídeo es: youtube.com/watch?v=wSZRKRos7yO
¡GRACIAS POR TU COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD!
TE CUIDAS Y CUIDAS DE TU FAMILIA.   GUILLE.

NOTA: todas las actividades las van desarrollando en el cuaderno.  En el momento en que regresemos al colegio se las voy a calificar todas. Realícenlas bien ordenadas y en el orden en que se las voy colocando. 


MAYO 7 DE 2020.
LAS CARRERAS Y CALLES DE SANTA BÁRBARA.
Objetivo: reconocer el nombre y la historia de las calles y carreras de la población.
“¿Acaso no flota en el ambiente algo del aire que respiraron quienes nos precedieron? ¿No hay en las voces a las que prestamos oídos un eco de voces ya acalladas? Y las mujeres que cortejamos, ¿No tienen hermanas que ellas nunca conocieron? Si esto es así, existe un misterioso punto de encuentro entre las generaciones pasadas y la nuestra. Hemos sido esperados sobre la tierra.” Walter Benjamín
Introducción: En la clase anterior, analizábamos los acontecimientos ocurridos el día 23 de febrero de 1963, como un compromiso que tenemos como Santabarbareños de conocer y mantener viva nuestra historia. En uno de los videos que me envió un estudiante del grado 7° A, dice que él como joven y estudiante de Santa Bárbara, da a estos acontecimientos 3 calificativos: tristeza, olvido e impunidad. Como éste, fueron muchos los videos de los estudiantes que me llenaron de alegría por la capacidad, talento, sensibilidad y creatividad y la capacidad de análisis de ustedes estimados jóvenes.  En la institución y yo, en particular, nos sentimos muy orgullosos de ustedes. Esa es la idea, que mantengamos presente la historia, no olvidarla es rendir homenaje a las víctimas y a la lucha con que se han logrado los escasos pero significativos privilegios que hoy tiene la clase trabajadora, hoy más que nunca nos damos cuenta de que son esas personas que luchan el día a día quienes muevan la economía del país y del mundo. Corregir hubo por hubieron.
El tema de hoy es conocer por su nombre las calles del municipio de Santa Bárbara.
UN POCO DE GEOGRAFÍA:
Antioquia está conformado por 9 subregiones: valle de Aburrá, Bajo Cauca, Magdalena medio, Nordeste, Norte, occidente, oriente, Suroeste y Urabá.
Santa Bárbara, hace parte de la región del suroeste. Una zona de tradición cafetera, minera y de arriería. Está localizada entre las cordilleras central y occidental, conformando el cañón del río cauca y del río San Juan
Nuestro municipio es uno de los 24 que conforman el suroeste antioqueño, éstos son: Andes, Amagá, Angelópolis, Betania, Betulia, Bolívar, Caicedo, Caramanta, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, Montebello, Pueblo Rico, Pintada, Salgar, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso, Venecia y Santa Bárbara.
Si hablamos de la situación geográfica, Santa Bárbara está situada a 5° 52 minutos, 32 segundos de lat. N. y a 75° 33min. 48 seg. Long. W. se encuentra a 1840 msnm. Su temperatura promedio es 19°C.  Ubicada en el flanco occidental de la cordillera central.
AHORA UN POCO DE HISTORIA:
Al llegar los conquistadores españoles a esta región, encontraron un pésimo tiempo atmosférico. Eran abundantes las lluvias y tempestades. En invierno, los fenómenos meteorológicos, especialmente los rayos, que en la parte montañosa y en el alto de minas, eran espantosos; razón por la cual le dieron el nombre a la región de Santa Bárbara de la Candelaria de sabaletas. Otros nombres que recibió antes del actual: Pueblo de Pascua, Sitio Viejo, Sitio de Cienegueta, Caledonia y Mandé.
El pueblo de la Pascua fue el mismo caserío del actual Damasco y es este el sitio de origen de nuestro pueblo. La cabecera municipal pasó a Cienegueta (18 de 0ctubre de 1816) y asume los nombres de Cienegueta, Mandé y finalmente Santa Bárbara. ¿Por qué este nombre?
·       Fundación: El 17 de octubre de 1774 (246 años)
·       Fue Erigido como municipio en: 1822
·       Fundadores: Don Hernán Rodríguez de Sousa
·       Apelativo: El doctor Eduardo Santos presidente de Colombia (1938-42) bautizó a esta población con el nombre de "Balcón de los bellos paisajes".
ECONOMÍA:  El primer renglón de la economía de Santa Bárbara es la agricultura, destacándose la producción de frutales (mango, aguacate, guanábana, cítricos). También es muy importante el cultivo de café, sector que prácticamente mueve el comercio en la cabecera municipal. Otro sector de la economía importante es la ganadería. El otro sector de nuestra economía es el textilero, comercio y los servicios. La minería está representada por la extracción de materiales de cantera como balastro, material de arrastre en las fuentes de mayor caudal como en la quebrada sabaletas, río Buey, río Poblanco, microcuenca la Loma parte baja. Hay afloramientos de Manganeso y de Puzolana (roca volcánica muy fragmentada). Granito.
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA: el municipio está conformado por:
·       La cabecera municipal
·       Dos corregimientos: Damasco y Versalles
·       42 veredas:


ü  Aguacatal
ü  Alto de los Gómez
ü  Atanasio
ü  Bellavista
ü  Buenavista
ü  Camino de la planta
ü  Cordoncillo
ü  Corozal
ü  Cristo Rey
ü  El Buey
ü  El Guásimo
ü  El Guayabo
ü  El Helechal
ü  El Vergel
ü  Guamal
ü  La Arcadia
ü  La Esperanza
ü  La Liboriana
ü  La Primavera
ü  La Samaria
ü  La Tablaza
ü  La Umbría
ü  La Úrsula
ü  Las Mercedes
ü  Loma de don Santos
ü  Lomalarga
ü  Los Charcos
ü  Los Naranjos
ü  Morroplancho
ü  Ojo de Agua
ü  Palocoposo
ü  Paso de la Palma
ü  Pavas
ü  Pitayó
ü  Poblanco
ü  Quiebra de Guamito
ü  Quiebra del Barro
ü  San Isidro parte alta
ü  San Isidro parte baja
ü  San José
ü  San Miguelito
ü  Yarumalito


FELICITAR Y AGRADECER A NUESTROS CAMPESINOS.
LÍMITES:
NORTE: municipio de Caldas, sirviendo de limite el Alto de Minas.
ESTE: con los municipios de Montebello y Abejorral. Sirviendo de límites la quebrada Sabaletas y el río Buey.
OESTE: con el municipio de FREDONIA, sirviendo de límite el río Poblanco
SUR: municipio de la pintada y el departamento de Caldas, sirviendo de límite Cerro Amarillo y el río Arma, respectivamente.

CALLES Y CARRERAS
Las carreras van de norte a sur y son: carrera Santander, Boyacá y Bolívar.
Las calles se dirigen de oriente a occidente y son, nombradas de sur a norte: calle de los micos, calle Córdoba (cruce con cuatro esquinas), calle pantano de Vargas, calle Sucre, calle López, calle salgar, calle Obando.
Hasta 1900 no había nomenclatura oficial. Las calles y carreras se conocían con nombres populares y tradicionales así:
v  Calle de Abejorral o calle del cementerio, más tarde empezaron a llamarla cuatro esquinas y aún la conocemos así.
v  Calle Real, Alto de las Guacas y los patios. Hoy carrera Santander
v  Calle del Alto hacia el sur y calle sucre hacia el norte. También fue conocida como calle del frito, Marquetalia.  Hoy carrera Bolívar.
v  Calle del Alto, hace cruce con cuatro esquinas. Hoy calle Córdoba
v  Calle del Zanjón. hoy calle del Pantano de Vargas.
v  Calle de la Escuela (parte oriental) calle del cementerio, de los Cartagena y hoy de la Azulita (occidente) hoy es la calle Sucre
v  Calle de las Fraguas y calle del tambor (oriente) y hacia el occidente, calle del Rodadero. Hoy es la calle López.
v  La calle Salgar, hoy. Tiene dos etapas: hacia el oriente, partiendo de la carrera Santander, se llamaba calle de la Chorrera porque conducía a un manantial abundante del que se proveía de agua este sector. También fue llamada calle de don Ruperto, porque en ella vivía el señor Ruperto Mejía, tronco de una honorable familia. También fue llamada calle de los Blancos, por la prestancia de los habitantes de esta calle. Hacia el occidente no había nada, para las fiestad del centenario de la independencia de la municipalidad, se rompió esta calle y se le dio el nombre de calle del centenario.
v  El callejón. Hoy, calle Obando, entre carrera Santander y carrera Bolívar
v  El Llano, era una manga amplia donde íbamos los niños a jugar, allí se instalaban los circos y las ciudades de hierro. Se llenaba cuando pasaba la vuelta a Colombia.
v  Otros nombres populares: calle larga, los patios, alto de las Guacas, calle del matadero, la peña. La Punta. Calle del carretero, era el paseo predilecto de los santabarbareños, desde cuatro esquinas hasta el carmelo.


ACTIVIDAD

1.       En un video o nota de voz, de no más de 3 minutos describir el municipio de Santa Bárbara o la vereda en que vives, teniendo en cuenta aspectos como el social, económico, cultural, recreativo.  Además, describe la cuadra o calle en qué vives, cómo se llama hoy y cómo se llamó o se conoció tradicionalmente.  Pregunta a tus padres si tienen idea por qué algunas calles se denominaron: calle del frito, Marquetalia, la Punta, Alto de las guacas, calle de los Blancos.  Envía tu descripción y comentarios al Whats App de tu docente de sociales.
2.       Esta parte es opcional, es decir, para quienes tengan los recursos, y por supuesto que tendrá una nota adicional: en las familias que tengan fotos tradicionales en las que se aprecien las calles, el parque o situaciones de tiempos anteriores, en las que podamos apreciar cómo era el pueblo y cómo eran sus calles, cómo vivían sus habitantes, etc. Realizar un collage con estas fotos, contar una historia a partir de ellas y conservar este trabajo para luego hacer una exposición. Nos envían un pantallazo con este trabajo.
3.       En las dos imágenes, tomada la primera de publicaciones de la Alcaldía Municipal y la segunda un aporte del estudiante de 6° B, Sebastián Cañaveral Villada, a quién agradezco. Puedes observar: el mapa de Santa Bárbara con sus límites, corregimientos y veredas. Y en la segunda imagen la parte urbana del municipio. Por favor, dibuja estos mapas.











AHORA QUIERO COMPARTIRLES UN LINDO VIDEO SOBRE SANTA BÁRBARA. Disfrútenlo





Mayo 20 de 2020


TEMA: LOS ARRIEROS
OBJETIVO:  analizar los aportes sociales, económicos y  culturales aportados por los arrieros a la región antioqueña y al país en general.


LOS ARRIEROS
PROGRAMA DE SOCIALES PARA TELEMANGO Y PARA EL BLOG
Agradezco a todos nuestros estudiantes por la respuesta tan positiva y oportuna en la devolución de sus actividades. Los docentes del área de sociales, nos sentimos muy orgullosos, muy satisfechos por la creatividad, la calidad y pulcritud conque ustedes trabajan. Los felicitamos, sigan sin desanimarse, demostrando responsabilidad y compromiso frente a su propio proceso formativo. Qué lindo es sentir que hemos conformado un gran equipo: padres de familia, estudiantes e institución. En el programa anterior apreciamos una recopilación de algunos trabajos, no les digo que eran los mejores, sólo los que el tiempo nos permitió proyectar. Realmente recibimos trabajos muy buenos. Con estos temas, además de compartirles algo de nuestra cátedra municipal, pretendemos rendir un homenaje y reconocimiento a tantas personas que construyen nuestra historia e identidad: nuestro reconocimiento a los trabajadores de la empresa Cementos el Cairo, hoy Argos, a nuestros líderes comunales, a nuestras mujeres, y hoy muy especialmente a nuestros campesinos.

Con este programa, la Institución educativa Tomás Eastman, sigue rindiendo un homenaje a todos esos hombres que, con su iniciativa, fortaleza, dedicación  y esfuerzo, “son los verdaderos héroes de nuestro departamento y país. Conquistadores de montañas, promotores de cultura, de valores y de un estilo de vida que fue marcando el camino del paisa emprendedor, trabajador, luchador, generador de oportunidades, un buscador incansable, muy admirados y queridos en nuestra región. Ellos fueron los arquitectos de una identidad única, propia de nuestra raza, cuyas características se conservan en los Antioqueños actuales”.

Por Mónica Chiquito (escrito para www.medellínvida.com). adaptado.
Tener una mentalidad abierta, dispuesta al cambio, es la única manera de avanzar como sociedad. Lo nuevo es muy valioso y sin duda ha generado cierta comodidad que se aprecia en una mejor calidad de vida, pero hay situaciones, momentos que nunca debemos olvidar y que deben pasar de generación en generación, es reconocer el aporte que en un momento histórico, cuando no habían carros, ni tractomulas, ni camiones, eran nuestros antepasados, los arrieros,  quienes a lomo de su propio cuerpo y luego a lomo de mula, llevaron a cada rincón de nuestra tierra lo que la sociedad necesitaba.
ANTECEDENTES: Los cargueros o silleteros fueron, hasta bien entrado el siglo XIX, la única modalidad de transporte y de carga que venció las montañas colombianas. El oficio de arrieros con carga a lomo de mula entraría a remplazarlos una vez mejoró la condición de los caminos. Encontramos dos tipos de arriería: de bueyes y de mulas, coexistieron en la historia antioqueña de modo que los arrieros se fueron adecuando a uno u otro según la conveniencia económica y otros aspectos de tipo geográfico, forma, composición, calidad y legalidad de la carga transportada.
"Generalmente los arrieros trabajaban en "muladas" grandes, de las cuales no eran propietarios; allí aprendían el oficio, iban perfeccionando su trabajo, vivían todo un proceso de ascenso, se iniciaban como sangreros, ayudantes de arrieros, cuando apenas eran unos niños; luego pasaba a arriero o peón, y, al final, después de una vasta experiencia, se le nombraba caporal. Hasta que lograban ganar algún dinero y hacerse propietarios independientes de un número pequeño de mulas para salir al camino en asocio con otros arrieros independientes”. La arriería transportó hasta lo inimaginable. Infinita variedad de artículos, productos o mercancías que iban desde los delicados huevos hasta pesadas mesas de billar, determinando diferentes formas y tipos de carga. Toda mercancía transportada a lomo de mula debía acomodarse en dos bultos, con un peso de 75 kilos cada uno, el equivalente a 6 arrobas o a 5 "almudes". La carga debía estar protegida por un lienzo que llamaban encerado y, según la mercancía, podía ser redonda, cuadrada, angarillada. La mayoría de artículos de tocador, abarrotes, jabones, cacharros y todo tipo de mercancía para surtir las tiendas se acarreaba en cajas de madera o en petacas de cuero.
Los arrieros son la representación por excelencia de la idiosincrasia antioqueña. Su importancia es tal, que se ha convertido en la imagen más reconocida de nuestro país a nivel internacional, por ejemplo, Juan Valdez, el arriero más famoso del mundo.
Se les denomina «Arrieros» a aquellos hombres que jugaron el papel de conductores de mulas. Ellos básicamente transportaban todo tipo de mercancías, bienes, animales y alimentos de un lugar a otro, supliendo las necesidades de los mercados de los pequeños pueblos. Su personalidad era generalmente de hombres rudos, de baja o ninguna escolaridad, recursivos y muy ingeniosos. Individuos que vieron este tipo de trabajo como una forma de mejorar su situación económica, debido a que estos Arrieros eran, por lo general, personas generosas que gozaban de buena reputación, respetaban y hacían respetar la palabra empeñada.
Son valores y cualidades características de los arrieros:
Ética de trabajo duro: Los Arrieros tuvieron que abrirse paso por caminos empinados y peligrosos, soportando días de lluvia y sol, a través de montañas realmente inaccesibles, (Antioquia era uno de los lugares más aislados de Colombia en ese momento). Sus esfuerzos sobrehumanos no sólo lograron mejorar la calidad de vida para ellos y sus familias, también ayudaron en gran medida a conectar la región con el resto del país.
Persistencia: Para ser solvente en la actividad de la arriería, era necesario comenzar desde muy pequeños, iniciando en el rango más bajo e ir avanzando hasta convertirse en jefe o incluso el propietario de sus propios animales de carga.
Iniciativa: El Arriero era un comerciante independiente, por lo que no había nadie que le dijera lo que tenía que hacer, ni cómo. Tenía su propia habilidad para los negocios y su discernimiento. No se quedaban esperando que la oportunidad tocara a su puerta, en lugar de eso, salían a buscarlas e incluso a veces las creaban.
Emprendimiento: El Arriero amaba la libertad y, por tanto, su objetivo no era estar ligado a un salario, ni trabajaban bajo el mando de otra persona. Esto los llevó a encontrar su propia manera de asegurar el sustento de los suyos, con ingenio y eficiencia. Muchos de ellos llegaron a ser hombres muy ricos.
Los Arrieros garantizaron el transporte de mercancías por más de 300 años, conectando ciudades a través del comercio. Abrieron, a golpe de machete, caminos en los que la movilidad era casi imposible, sosteniendo la economía del país. Sin embargo, su legado es mucho más valioso por su contribución cultural, que económica: tejieron los hilos de la tradición que construye nuestra cultura con sus costumbres, estilo de vida, forma de expresión y crearon una identidad para nosotros. Su fuerte personalidad, forjada en las montañas de Antioquia está todavía presente en los antioqueños actuales, y merece permanecer en el tiempo como símbolo de orgullo de la raza paisa.
TRANSPORTE:
A lomo de mula llegó el progreso a Medellín, la lejana provincia que a finales del siglo XIX apenas se esgrimía como un pueblo grande. Cuenta la historia que uno de los caminos más importantes era el que desde Puerto Nare, Magdalena Medio antioqueño, llegaba hasta la capital. Hasta allí arribaba la mercancía traída de Barranquilla por el río Magdalena. De ahí en adelante la aventura pertenecía a los arrieros. El viaje duraba unos tres o cuatro días. “Los arrieros hacían jornadas de seis o siete horas. Las mulas eran muy fuertes, cargaban mucho y los hombres eran muy aguantadores”, explica Álvaro Fernández Agudelo, un “arrierólogo” nacido en Ciudad Bolívar, un pueblo que sobresale entre las montañas del Suroeste antioqueño, región que puede ser atravesada más fácil en mula que en un Mercedes Benz.
Ellos tuvieron su apogeo para cargar en turegas, un sistema donde se utilizaba a varios de estos animales para carga pesada. Así se transportaron las campanas, los altares de las iglesias y los motores para generar luz en los pueblos.
“Los bueyes eran animales muy fuertes, pero eran torpes y ocurrían muchos accidentes. A veces eran muy difíciles de manejar. Ahí fue cuando apareció la mula, un animal muy dócil, fuerte y hasta inteligente, con la particularidad de que se aferra a cualquier terreno. La mula fue la que inició la arriería”,
Y si se indaga más, hasta el espíritu de formar empresa se forjó entre arrieros y mulas. Había dueños de muladas como hoy dueños de camiones.
“Había tipos empresarios que tenían 50, 80, 100 mulas y más. Se dio el caso de una compañía minera inglesa asentada en Zaragoza que tenía una mulada de más de 2.500 animales. Y al servicio de la compañía tenían unos cien arrieros, arrieros de los más verracos...”
Con sus pies descalzos caminaban largas horas junto a sus mulas. Vestían de pantalones arremangados generalmente hasta la rodilla y cubiertos con un delantal corto y de lona gruesa que denominaban “tapapinche”. Poncho delgado, sombrero de caña y un carriel donde guardaba todo lo que el camino pudiera pedir: jabón, espejo y peinilla; un par de dados, una imagen de la Virgen del Carmen, tabacos y cartas de amor que cubrían un mechón de cabello de la mujer amada, para endulzar el camino.
Después de una jornada larga y fatigosa, el arriero descargaba en una fondas o posadas, preparaba la comida y después se ponía a conversar con otros arrieros. Tomaba el tiple, su compañero fiel, y empezaba a cantar los versos que en el momento se inventaba. La historia les sonrió por una larga época, hasta que llegó el desarrollo que se traducía en vías y carreteras.
“La arriería entró en decadencia cuando apareció el ferrocarril, primero que las carreteras, a principios del siglo XX. Entonces se le acabó el trabajo a los arrieros, quienes se dedicaron a llevar carga desde las estaciones hacia las fincas. Ese fue el final, la decadencia de la arriería”, Sin embargo hoy, en pleno siglo XXI, el oficio continúa en muchas partes de Antioquia porque es una región montañosa donde existen zonas a las que no llegan carreteras.
“La actividad de la arriería fue en el pasado responsable de lo que hoy estamos disfrutando, el desarrollo de Antioquia pasó por los arrieros”, comentó el secretario de Agricultura de Antioquia, Sergio Trujillo Turizo.
“De ellos se debe aprender el amor al trabajo, que fue lo que nos enseñaron y practicaron los arrieros; la solidaridad, el respeto por los demás y por sí mismo, la honestidad y sobre todo la alegría, el arriero por lo general no se veía triste, era contento con todo lo que hacía y todo lo que vivía”, complementa el autor de “Historia de la arriería en Antioquia”.
tomado de: La historia de Antioquia, a lomo de mula
Autor: 
Rafael Alonso Mayo. 13 de mayo de 2007
Entrevista a la señora OLGA NOREÑA (se transmite en el programa de Telemango)
POESÍA. INTERPRETADA POR EL SEÑOR JAVIER CORRALES VALENCIA
VÍDEO: EL ARRIERO
ACTIVIDAD
Lee con atención la información ofrecida a través del blog, del Whats App y del canal Telemango y realiza la siguiente guía.
1.   Consulta el significado de las palabras: turega, caporal, vasta, almud, angarillada, acarrear, idiosincrasia, inaccesible, esgrimir.
2.    Redacta un escrito sobre la arriería, en el cual hables sobre el aporte de los arrieros a: la cultura, la economía, la sociedad, las creencias y la identidad del antioqueño. Concluye si el trabajo del arriero aportó al desarrollo y progreso del departamento y del país.  (el escrito es tipo ensayo: tesis, que tiene que ver con tu opinión, desarrollo, trata de explicar tu pensamiento con lo que otros autores escribieron sobre este fenómeno. Acá puedes utilizar lo escrito en el documento, lo dicho en la entrevista, lo visto en el vídeo u otras fuentes que consultes. Recuerda que siempre se debe citar la fuente. Y finalizas con lo que concluyes.
Nota: la actividad la realizas en tu cuaderno, le tomas un pantallazo y los envías al Whats App de tus docentes de sociales. El plazo es hasta el próximo miércoles 27 de mayo (8 días) a las 10:00 a.m. Éxitos en tu trabajo.




Mayo 27 de 2020




EXPLICACIÓN DE CÓMO HACER UN ENSAYO.
Ø  Un ensayo es un escrito en el cual el autor expone su punto de vista sobre un tema determinado. Se desarrolla en 3 partes: introducción (tesis), nudo o desarrollo (cuerpo del ensayo) y conclusión.
Forma de su presentación: título del ensayo, centrado. Debajo se escribe la preposición Por, centrado, debajo tu nombre, centrado, año. Y luego empiezas a escribir.
Ø  Introducción: se refiere a la sección inicial del texto, en la cual se anuncia el tema a tratar, así como las motivaciones del autor. Acá es donde va la tesis, es decir la idea o concepto que tienes sobre el tema y que vas a desarrollar.
Ø  Desarrollo: corresponde a la exposición detallada de los argumentos, las referencias, el análisis y la reflexión crítica sobre el asunto abordado. Acá es donde citas a otros autores u otros ensayos que confirmen la idea que tienes, son como argumentos que te permiten demostrar que lo que piensas del tema es cierto o no. Es muy importante citar las fuentes, no olvides este detalle.
Ø  Conclusión: tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor expone las conclusiones a las cuales llegó, definiendo y validando su punto de vista. Se trata de confrontar tu tesis con lo que otros autores piensan y que te lleva a concluir. Es muy importante que sepas que en el ensayo no se escriben esos subtítulos, simplemente escribes.
PASOS PARA CONSTRUIR EL ENSAYO
1.    Elegir el tema a tratar. Mientras más delimitado, mejor.
2.    Como se trata de un ensayo académico, identificar y consultar fuentes esenciales sobre el tema
3.    Escribir una lluvia de ideas de lo que queremos decir. En otras palabras, verter en un papel todas las ideas que tenemos en la cabeza asociadas al tema en cuestión, sin atender al orden.
4.    Organizar estas ideas como un esquema siguiendo una estructura discursiva coherente.
5.    Redactar el borrador a partir del esquema preliminar. Después de revisarlo, lo pasas en limpio.
MAYO 27 DE 2020

HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Aunque voy a expresar algunas ideas propias, no todas lo son. He tomado datos del libro “Santa Bárbara, Balcón de los Bellos Paisajes, cuna de la cordialidad” de la autora: Clara Luz Cartagena Gil.
Otros datos son tomados de Wikipedia.
Un medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación. Usualmente se emplea el término para hacer referencia a los medios de comunicación de masas, sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Desde que los medios de comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel mundial.
Los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución ya que a través de los años su forma de transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta siglo XV) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial –desde la segunda mitad del siglo XX)
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
Hoy deseo dedicar este programa a los medios de comunicación y a las personas que en Santa Bárbara se han dedicado a la Radiodifusión. Un reconocimiento muy especial a los señores Ignacio Ramírez Ballesteros, propietario durante muchos años y hasta su fallecimiento de la emisora local Radio Santa Bárbara y al señor Ramón Castañeda Blandón, también fallecido, quien se desempeñó durante muchos años como redactor de noticias. A ellos, paz en su tumba. Así mismo a tantas personas que pasaron por la emisora, y otras que actualmente se encuentran en ella. Gratitud y reconocimiento a todos por su labor como difusores de cultura, constructores de historia.
La primera emisora creada en Santa Bárbara fue de propiedad del señor Guillermo Rivera, los estudios eran en una caseta de lata bajo el eucaliptus de la plaza. A la par nació la emisora estudiantil dirigida por la colonia estudiantil de entonces, regentada por los señores Cipriano Montoya, Rodrigo Londoño, Jaime López y Octavio Jaramillo. Rodrigo Londoño por encargo de don Guillermo Rivera construyó unos equipos más potentes que permitieron llegar a la emisora a los municipios vecinos y estos fueron los que don Guillermo vendió a don Ignacio Ramírez, por $8.000. lo que empezó como una goma, o simple afición, se convirtió luego en uno de los proyectos de comunicación más tradicionales y reconocido del suroeste, oriente y occidente de Antioquia, norte de Caldas y parte de los departamentos de Risaralda, Quindío, Valle y Chocó.
Después de vencer muchas dificultades por las exigencias legales del ministerio de Comunicaciones, Radio Santa Bárbara se lanza al aire con lema muy claro, que los sucesores de don Ignacio Ramírez han procurado sostener: “Agradar y Servir”. Desde sus inicios en 1960, Radio Santa Bárbara se ha mantenido como un medio de gran importancia en la radiodifusión de provincia en Colombia.
Además de Radio Santa Bárbara, pionera en el municipio, en Santa Bárbara, también contamos con otras emisoras: ANTENA DOS: salió al aire en 1971 con el nombre de RADIO MÍA. EL 1° de marzo de 1974, esta emisora fue comprada por Radio Cadena Nacional (RCN), ahora está vinculada al sistema deportivo nacional, con el nombre de Antena dos. Es repetidora.
CORDIAL ESTÉREO: empezó como “Ecos de Santa Bárbara”, emisora comunitaria, luego se llamó “Radio el Sol” y al cambiar de razón social pasó a ser “Cordial Estéreo” hoy es una emisora parroquial, cuya programación esta orientada fundamentalmente a la Evangelización.
CANAL COMUNITARIO TELEMANGO: otro medio de comunicación bien importante en nuestro municipio y en la región. Es un medio que transmite los principales eventos de nuestro municipio, su servicio es invaluable. En la actualidad maneja cultura, deporte, informativos, divulga lo realizado en la Administración Municipal, las sesiones del honorable Concejo Municipal, reuniones, asambleas, foros educativos, programaciones de las Instituciones como la E.S.E.  hospital Santa María, educativas. Es la oportunidad para agradecer al canal comunitario porque en este momento de confinamiento, se ha convertido en un medio educativo, para nosotros, la Institución Educativa Tomás Eastman, un gran aliado. Gracias en nombre de la comunidad de Santa Bárbara y de la I. E. a la cual pertenezco.
ACTIVIDAD
1.    Consulta el significado de las siguientes palabras: objetividad, ideología, radiodifusión, difusor, colonia, imprenta, pionero, evangelización, invaluable, hito.
2.    En el texto hay cuatro ideas resaltadas en colores diferentes. Toma una de ellas y redacta un ensayo. La idea que eliges se convierte en el inicio del ensayo, es decir la tesis, a partir de ésta, desarrollas el escrito.
Le tomas un pantallazo a tu trabajo, procura que sea en letra legible, bien organizado, cuidando la buena ortografía. Y lo envías a tu docente de sociales. Tienes hasta el próximo martes 2 de Junio en la tarde para enviar tu tarea.  
¡GRACIAS POR TU COMPROMISO, DEDICACIÓN Y RESPONSABILIDAD!


JUNIO 3 DE 2020

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.   GUÍA # 6

Para abordar este tema, debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:  
1. Lee atenta y comprensivamente todo el contenido, en el cual encontrarás:                         
a. Breve repaso. b. Síntesis y aprendizaje. c. Enlace para vídeo. d. actividad. e. 2 artículos de prensa.
2. La clase a través de telemango se transmitirá hoy 3 de junio a las 10:00  a.m.                                    
3.    A las 2: 00 p.m. de hoy 3 de junio se transmitirá la película "La dictadura perfecta" . Te invitamos a verla en compañía de tus padres o un adulto responsable.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS EASTMAN
SANTA BÁRBARA – ANTIOQUIA
GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL #6
ÁREAS:CienciasSociales
DOCENTES: Marisol Muñoz Gómez. Francisco Alberto Daza, Luis Fernando Giraldo, Luis Guillermo Franco.
GRADOS: 6° a 11°
TEMA: Medios masivos de Comunicación
FECHA ENTREGA:
Hasta junio 10 de 2020 / Hora: 6:00 pm

CLASE TELEMANGO #6 A cargo del profesor Luis Guillermo Franco
Tema: Medios masivos de comunicación
Objetivos
1.      Fortalecer en los estudiantes actitudes críticas y analíticas frente a la información que se brinda a través de los diversos medios de comunicación.
2.       Realizar la lectura y comparación de dos noticias escritas por distintos medios con el fin de formar un criterio más objetivo en los estudiantes que les permita identificar intencionalidad y veracidad de la información y noticias que recibimos a diario.
INTRODUCCIÓN: en la clase anterior hablamos sobre la historia de los medios de comunicación y su importancia para la sociedad de antes y de hoy.  Nuestros estudiantes desarrollaron interesantes ensayos a partir de las siguientes premisas:
1.      Desde que los medios de comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel mundial.
2.      Los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución ya que a través de los años su forma de transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea.
3.      Los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta siglo XV) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial –desde la segunda mitad del siglo XX)
4.      El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar e incluso desinformar para generar confusión.
Como aprendizaje queremos dejarles lo siguiente:
Frente a la información que nos brindan los medios de comunicación, los receptores debemos tener una posición crítica y analítica, esto significa que no debo conformarme con lo primero que dice un medio, pues ya vemos como ellos responden a un formato direccionado desde una corriente ideológica, política, religiosa o cultural. Si hablamos de actitud crítica nos referimos a aquella que nos lleva a analizar al “objeto de crítica” de una forma consciente, más allá de lo superficial o inmediatamente accesible y de lo supuesto o dogmático. Con esta actitud pretendemos llegar a un juicio razonado, analítico, imparcial, en un intento de acercarnos a la verdad. Las personas que pretenden una actitud crítica, por tanto, habrán de tener un conjunto de pensamientos y creencias (cogniciones), emociones y comportamientos que las lleven a no aceptar supuestas verdades, cuestionarse sus conocimientos y los ajenos, someter al juicio los mismos, todo en un intento de alcanzar un conocimiento objetivo de los hechos, aceptable por una colectividad que se base en los mismos criterios. En este orden de ideas, apreciados estudiantes, no podemos pensar que toda información que nos llegue a través de los medios de comunicación es cierta, debemos darnos la oportunidad de confrontar y extraer de ella lo que realmente sea más valioso. Muchas de las verdades que se han descubierto sobre el accionar de los grandes líderes políticos, espirituales, sociales que ocasionaron tanto mal a nuestras sociedades, se han descubierto gracias a las mentes inquietas, críticas, valientes que se atreven a cuestionar lo que nos dan por cierto.
En el siguiente vínculo, escucha y observa el vídeo: 


En el anterior vídeo encontramos algunas noticias falsas que a diario nos llegan a través de las redes sociales, pero también nos hacen unas recomendaciones para filtrar la información, son 5 pasos:
1.     Verificar la fuente
2.     Verificar los datos
3.     Identificar los términos principales y consultar su significado o veracidad.
4.     Revisar si los videos o fotografías si corresponden a la información que se está brindando.
5.     Someter la información a detectores de mentiras.
ACTIVIDAD
1.      Consulta el significado de las siguientes palabras: dogmático, premisa, imparcial, accesible, cognición o cognitivo, veracidad.
2.      Lee comprensivamente los artículos que encontrarás al final. ¿Qué opinión te merece cada uno de estos artículos?
3.      ¿Qué tipo de artículo es cada uno? es decir ¿son artículos de opinión, informativos o descriptivos?
4.      ¿Qué relación puede tener el tema de los medios masivos de comunicación con la democracia y el gobierno?
5.      Trata de someter las dos noticias que te ofrecemos a continuación a los 5 pasos del vídeo. Consulta acerca de los medios de comunicación que emitieron dichos artículos. Al finalizar cada artículo encontrarás los links para que puedas acceder a la información completa de los artículos leídos.
NOTA: Sería muy enriquecedor si puedes contar con la ayuda de tus padres o personas adultas para que te orienten en este trabajo.
Finalmente, te recomendamos observar en compañía de tus padres o un adulto responsable, las películas:
“La dictadura perfecta” https://www.youtube.com/eatch?v=XOlmF_2J5Jw&t=5s.   
Esta película se transmitirá por Telemango hoy a las 2:00 p.m. obsérvala en compañía de tus padres o un adulto responsable.
“El quinto poder” https://www.youtube.com/watch?v=P3XVOUAkz9c&t=3s. esta queda recomendada.

ARTÍCULO #1: Tomado del colombiano.  Artículo Publicado el 31 de mayo de 2020 (Proyecto Prensa-Escuela)
Escrito por:  Federico Gutiérrez Zuluaga
CRECE EL DESEMPLEO Y CRECE EL POPULISMO
Día a día recibimos boletines actualizados de cómo avanza la propagación del coronavirus en el mundo y en nuestro país. Tres datos en concreto han copado la atención de los medios de comunicación y de la ciudadanía: número total de infectados, casos nuevos de infectados y número de muertes. Y no es para menos, este es un problema de salud pública y no hay nada más importante que la vida. Estos son y seguirán siendo indicadores importantes tanto para el Gobierno como para toda la sociedad, y seguramente de acuerdo con su comportamiento se seguirán tomando decisiones.
Pero es demasiado reduccionista –incluso me atrevería a decir que es demasiado ingenuo– pensar que estos son los únicos riesgos que hay que abordar. El panorama revelado por el Dane el pasado viernes nos muestra aterradoras cifras de desempleo como consecuencia de la pandemia. Cifras que comienzan a reflejar los graves efectos en la economía que desprenden inmensos dramas sociales para millones de familias colombianas. Para abril la tasa de desempleo se ubicó en 19,8 %, mientras que en el mismo mes de 2019 era de 10,3 %. Esto en todo el territorio nacional. Y si tomamos solo las 13 principales ciudades del país, la realidad es mucho más desalentadora: 23,5 % de desempleo en abril, comparado con 11,1 % en abril del año pasado.
Pero definitivamente la cifra que más tristeza y terror genera, al analizar esta catástrofe social, es que solo en este abril que acaba de pasar, 5,3 millones de personas se quedaron sin ingresos. Las cifras de mayo mostrarán un aumento de al menos 6 millones más de desocupados (sumando abril y mayo). Seis millones de personas que se quedan sin ingresos. Lo más grave de todo es que estamos frente a una situación donde la incertidumbre marca la agenda, pues es imposible saber hasta dónde llegaremos.
¿Serán el hambre y la pobreza un mayor factor de muerte que el coronavirus? Esperemos que no. Existe el deber y la obligación de reaccionar y evitar que los efectos sean todavía más profundos y dañinos. Y estos datos, que más que datos son dramas de millones de personas y familias, tienen que llevarnos a entender que esto no es un juego, que la economía es muy importante y que de ella también dependen vidas.
Es inaudito y duele ver cómo algunos sectores políticos han llegado al límite de lo absurdo, del oportunismo y del populismo, al contrariar cualquier decisión que tienda a dinamizar la economía de forma responsable, entendiendo los retos en salud y buscando evitar que se pierdan más empleos. El dolor que hoy viven tantas familias que se quedan sin ingresos para llevar alimentos a casa y sacar adelante a sus hijos, debería ser motor suficiente para dejar a un lado los egos y las ideologías, y aceptar que es necesario un balance entre encierro y reactivación económica. No se trata de ser pesimistas, sino realistas: las capacidades del Estado son limitadas y la mejor opción es buscar el equilibrio.
Cuando los peores efectos están por verse, es más que urgente entender que hay que cuidar tanto la salud como la economía, representada en las formas de subsistencia de millones de hogares. De acuerdo con las nuevas decisiones del gobierno nacional y las que tomarán los alcaldes, en las cuales se dará reapertura gradual de diferentes sectores y menos restricciones para la movilidad, la responsabilidad también recae sobre nosotros como ciudadanos. Debemos tener disciplina social, poner en práctica la cultura ciudadana y demostrarnos a nosotros mismos que, a pesar de la incertidumbre, vamos a construir confianza y tejido social.

ARTÍCULO #2
Actualidad Panamericana
Publicado el 19 mayo, 2020 por Aquiles Baeza en CoronavirusEconomía

PRESTAMISTAS GOTA A GOTA OFRECEN SALVAR A AVIANCA

Luego de que el presidente de Avianca, Anko van derWerff, anunciara que la empresa se acogería a la Ley de Quiebras, también conocida como ‘Capítulo 11’ de Estados Unidos, la asociación nacional de gotagoteros, Asonalgot, afirmó estar lista para darle la mano a la aerolínea en estos difíciles momentos.
Epifanio Huertas, vicepresidente senior de este gremio, ofreció prestar el dinero que Avianca necesite para cumplir con sus compromisos con empleados y acreedores.
«Estamos seguros de que a don Van Damme le va a parecer atractiva la oferta que le tenemos. No es sino que me ponga un WhatsApp con cuánto necesita y la dirección y al otro día tiene su plata chanconchán en su casa. Ni siquiera necesitamos las tarjetas de propiedad de los aviones. Esto se arregla con un apretón de manos», declaró el señor Huertas. «Avianca la salvamos entre todos», puntualizó.
Aunque este medio intentó contactar a Avianca para preguntar su posición ante este ofrecimiento, aún estamos esperando que nos contesten en el call center. «Sabemos que los droptodrop son unos players cada vez más sólidos en todo esto del riskinvestment, pero concreto, concreto, no hay nada», añadió un alto ejecutivo de la aerolínea con la condición de no ser citado.
Asonalgot no confirmó el interés al que cobraría el préstamo, pero es bien sabido que las tasas del sistema gota a gota son altísimas y los castigos por no pagar son muy severos, casi tan peligrosos como deberle a un banco.
Link noticia: https://actualidadpanamericana.com/prestamistas-gota-a-gota-ofrecen-salvar-a-avianca/

JUNIO 10 DE 2020
Hola apreciados estudiantes, reciban un cordial saludo y  bienvenida a la clase virtual de sociales. Como recomendaciones generales, les solicito el favor de leer muy bien todo el contenido y desarrollar en su totalidad la guía de trabajo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS EASTMAN. ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIA.
TEMA: ESL SISTEMA SOLAR (THE SOLAR SYSTEM).  LUÍS GUILLERMO FRANCO CHAVERRA. DOCENTE
OBJETIVO (OBJECTIVE): Identificar la nueva estructura de nuestro sistema solar.
LA VÍA LÁCTEA: La vía láctea es una galaxia que, desde el espacio puede apreciarse como un disco plano en el que las estrellas y el polvo cósmico forman amplios brazos que giran alrededor de su núcleo. Se encuentra ubicada en un conjunto de galaxias que se conoce con el nombre de “Grupo local” en el cual se encuentran aproximadamente 40 galaxias, entre ellas: Andrómeda, galaxia del triángulo y la vía láctea. Los grupos de galaxias se encuentran en estructuras estelares más grandes llamadas supercúmulos. El grupo local pertenece al supercúmulo de Virgo.  La vía láctea tiene una extensión aproximada de 100.000 años luz y está constituida por cerca de 400.000 millones de estrellas. Como todas las galaxias, la vía láctea, no solo contiene estrellas, sino que también abarca otros cuerpos celestes como las nebulosas, los cúmulos abiertos, los cúmulos granulares, los planetas, los satélites, gases y polvo cósmico. La vía láctea es una galaxia espiral. En ella podemos identificar 3 partes: el núcleo galáctico, el disco y el halo galáctico




EL SISTEMA SOLAR: es un conjunto de planetas, satélites y cuerpos celestes que giran alrededor de una gran estrella común, como el sol.
UNA NUEVA ESTRUCTURA PARA EL SISTEMA SOLAR: en agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) aprobó una nueva definición de planeta, por eso el sistema solar pasó a tener 8 planetas. Los hallazgos de nuevos cuerpos celestes hicieron insostenibles las consideraciones de Plutón como planeta. En efecto, más allá de la órbita de Neptuno, en un anillo denominado cinturón de Kuiper, se han ido encontrando cientos de cuerpos helados, entre ellos algunos de gran tamaño. Pero el hecho importante fue el hallazgo de Eris (antes llamado Xena) en el año 2003 con un tamaño mucho mayor que el de Plutón.
La nueva definición de planeta quedó establecida así: cuerpo que orbita en torno a una estrella, cuya masa es lo suficientemente grande como para tener casi forma esférica y haber despejado los alrededores de su órbita. El planeta debía incorporar dos características:
·       Su masa debe ser lo suficiente para que su forma sea casi esférica. Sólo a partir de ciertas dimensiones, los cuerpos por la gravedad adquieren la forma casi esférica.
·       Debe haber despejado su órbita. En el proceso de formación pequeñas partículas se unieron formando otras más grandes como un crecimiento tipo “bolas de nieve”. Cuando una de ellas adquiere un tamaño suficiente, fue despejando su órbita, es decir, cada planeta domina su zona orbital.
COMPOSICIÓN DEL SISTEMA SOLAR: La UIA aprobó que el sistema solar estaba compuesto por:
Ø  EL SOL (SUN): es la estrella principal de nuestro sistema planetario. La luz y la energía que irradia es indispensable para el desarrollo y la supervivencia de la vida en nuestro planeta.
Ø  PLANETAS (PLANETS): son cuerpos celestes sin luz propia que orbitan alrededor del sol siguiendo una órbita elíptica. De acuerdo con sus características y posición se diferencian entre: planetas interiores: son los planetas que se encuentran más cercanos al sol, tienen un tamaño pequeño, su superficie es rocosa y tienen una atmósfera poco extensa o inexistente. Incluyen a: Mercurio (Mercury), Venus (Venus), la Tierra (Earth) y Marte (Mars). Planetas exteriores: son los planetas que se encuentran más alejados del sol, tienen un gran tamaño, sus superficies no son rocosas y se encuentran en estado gaseoso y líquido. Con estas características se incluyen a Júpiter (Júpiter), Saturno (Saturn), Urano (Uranus) y Neptuno (Neptune). Planetas enanos: son cuerpos celestes que orbitan alrededor del sol, tienen forma esférica pero no lograron barrer su órbita. Aquí se incluyen Ceres, Plutón y Eris.
Ø  SATÉLITES (SATELLITES): son cuerpos que giran en torno a los planetas. Exceptuando Mercurio y Venus, todos los planetas tienen satélites.
Ø  COMETAS (COMETS): son concentraciones de polvo y gas.
Ø  ASTEROIDES (ASTEROIDS): planetas rocosos de forma irregular
Ø  METEORITOS (METERORITES): pequeños fragmentos de roca.
UNIDADES DE MEDIDA (UNITS OF MEASURE) : debido a las enormes distancias que existen entre los cuerpos celestes del sistema solar y, más aún, entre las estrellas y las galaxias del universo, se utilizan unidades de medida especiales, como la Unidad Astronómica y el año luz. La UA (unidad astronómica) es la distancia entre la tierra y el sol. Una UA equivale a 150 millones de kilómetros. El año luz es la distancia que recorre la luz en un año y equivale a 9,46 billones de kilómetros
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SOLAR (CHARACTERISTICS OF THE SOLAR SYSTEM)
El sistema solar es un sistema planetario conformado por un conjunto de astros que orbitan alrededor del sol, siguiendo trayectorias conocidas como órbitas elípticas. Nuestro sistema planetario forma parte de un grupo de astros que se ubica en el brazo de Orión, una de las espirales de la vía Láctea;  está dividido en 3 regiones:
·       La zona interior: donde se localizan los cuatro primeros planetas: Mercurio, Venus, tierra, Marte. 
·       La zona exterior: comprende los cuatro planetas restantes: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. 
·       La zona transneptuniana: en la cual se encuentran otros cuerpos celestes como planetas plutoides (pequeños y distantes del sol), que se localizan más allá de la órbita de Neptuno, y el cinturón de Kuiper, entre ellos: Ceres, Plutón y Eris.
LOS PLANETAS HABITABLES DE LA VÍA LÁCTEA: recientes descubrimientos hechos por la misión espacial estadounidense Kepler, ha indicado que la zona habitable de la vía láctea acoge planetas parecidos a la tierra. El 14 de abril de 2014 por medio del telescopio espacial Kepler, se registraron imágenes de un planeta gemelo bautizado Kepler 22b, con cuatro veces el tamaño de la tierra. Este, gira en torno a una estrella similar al sol y posee una estructura sólida que se cree facilita la existencia de vida. El 8 de enero de 2015 la NASA confirmó la existencia de otros 8 planetas enanos o gaseosos.





TALLER (WORKSHOP)

1.       Con el contenido del documento, elabora un mapa de conceptos.  Aplica las recomendaciones dadas en clase sobre la manera de hacer los mapas conceptuales. (un mapa conceptual es un resumen que se presenta en un esquema que contiene: conceptos, escritos en mayúsculas y encerrados en óvalo o rectángulo dentro del cual no deben ir más de 3 conceptos. Palabras de enlace que unen los conceptos y líneas que enlazan)
2.       Observa la imagen de la vía láctea y ubica en ella las tres partes que la conforman. Es decir, el núcleo, el disco y el halo galáctico.
3.       Realiza los dos dibujos del sistema solar y realiza una descripción bien completa de cada uno de ellos.
4. observa el vídeo
5.        Al trabajo realizado le tomas pantallazo y me lo envías por favor al Whats App.  ¡Buena jornada! El plazo para la entrega es hasta el viernes 12 de junio a las 4:00 p.m.




JUNIO 17 DE 2020



                                                                                                                
Ámbito conceptual: La estructura de la tierra

Estándar: Relaciones espaciales y ambientales

Indicadores de desempeño:                                                                                                                 
·       Reconoce la estructura interna y externa del planeta tierra
·       Reconoce características de la tierra que lo hacen un planeta vivo.
·       Describe las generalidades del proceso de formación de la tierra.                                                                                                    

Instrucciones de realización y de entrega: para una mejor asimilación del tema, debes seguir los siguientes pasos:
a.    Lee comprensivamente y en su totalidad la información que te brindo en esta guía.
b.    Observa detenidamente los dibujos de apoyo a la teoría.
c.    Desarrolla la actividad propuesta.
d.    La entrega de dicha actividad es el viernes 19 de junio de 2020 a las 4:00 p.m.
e.    Con la actividad me indicas por favor la nota de tu auto evaluación. Debes tener en cuenta tu interés por mantenerte en el proceso formativo, la puntualidad en la entrega de tus talleres y la calidad que imprimes a éstos. El nivel de asimilación que logras.
f.     Los vídeos que te sugiero son un apoyo, pero en caso que no cuentes con conectividad, éstos no son necesarios para desarrollar tu guía.
g.    Antes de abordar la lectura del tema, responde las siguientes preguntas sobre saberes previos que debes tener en cuenta.
CONCEPTOS PREVIOS: responde en forma breve y concreta:
1.    ¿Cómo se formó el universo?
2.    ¿Cuál es la edad aproximada del universo?
3.    ¿Cómo se formó el sistema solar?
4.    ¿Cuál es la edad aproximada de nuestro sistema solar?
5.    ¿Cuál es la edad aproximada de nuestro planeta tierra?


ORÍGENES DEL PLANETA
Hace unos 4,5 billones de años, la tierra era una masa de gases y sustancias líquidas o fundidas que se encontraban a temperaturas superiores a los 5000 grados centígrados. Esta masa giraba y la materia se organizaba según su peso: los elementos más pesados como el níquel y el hierro se concentraron en el centro, mientras que los elementos menos pesados como el Hidrógeno, el dióxido de Carbono y el vapor de agua se ubicaron, paulatinamente, hacia la parte externa del planeta. Poco a poco, la superficie del planeta comenzó a enfriarse y solidificarse hasta constituir una corteza sólida, mientras que en el interior las altas temperaturas mantuvieron los elementos en estado líquido. Posteriormente se conformó la hidrosfera y, paralelamente, la vida comenzó a evolucionar y a transformar lentamente la dinámica de nuestro planeta. La tierra puede ser concebida como un sistema ya que el planeta tiene un conjunto de elementos dinámicos que interactúan entre si intercambiando materia y energía, a los cuales se suma la recepción de energía solar, motor de muchos de los procesos físicos y biológicos de la tierra. El conjunto de estos elementos conforma subsistemas que denominamos esferas porque envuelven el planeta, estos subsistemas o esferas son: la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.
¿CÓMO ES LA TIERRA POR DENTRO?
Se denomina interior de la tierra a la porción del planeta que se encuentra bajo la superficie de la corteza. Está conformado por capas que se envuelven sucesivamente a partir de un núcleo. Su conocimiento y composición se basa en los siguientes aspectos: las observaciones de rocas antiguas. El análisis de los gases y materiales expelidos por los volcanes, los cuales aportan datos relacionados con la composición química. La observación de fenómenos sísmicos como temblores y terremotos. La comparación entre la composición del sol y los demás planetas de nuestro sistema solar. La estructura interna de la tierra está compuesta por el núcleo interno. El núcleo externo, el manto inferior, el manto superior y la litosfera.
NÚCLEO INTERNO: es un esferoide compuesto por hierro y níquel en estado solidó, a pesar de que las temperaturas son muy altas. Tiene un radio de unos 1.200 Km. aproximadamente y su superficie descansa a 5.150 Km. bajo el nivel del mar.
NÚCLEO EXTERNO: capa que recubre el núcleo interno y se encuentra compuesta por hierro y níquel en estado líquido. Su ancho es de 2.250 Km. Y su profundidad de 2.900 Km. Bajo el nivel del mar.
MANTO INFERIOR: es la capa que envuelve el núcleo externo. Compuesta por óxidos de hierro, magnesio y sílice en estado sólido, formando una capa de 2.230 Km. De espesor y a una profundidad de 670 Km. Bajo el nivel del mar.
MANTO SUPERIOR: envuelve el manto inferior. Mide 670 Km. De espesor. Se divide en dos secciones:
·       LA ASTENOSFERA, en la parte inferior, formado por lava que sale a la superficie a través de los volcanes, en un proceso denominado vulcanismo.
·       LA SECCIÓN SUPERIOR del manto superior se encuentra directamente bajo la corteza terrestre y formada por los elementos de la lava, pero en estado sólido.
LA LITOSFERA: es la porción sólida más exterior del planeta conformada por el límite superior del manto superior y la corteza terrestre. La corteza conforma los continentes y los océanos. La litosfera no es una capa continua, se encuentra fragmentada en placas tectónicas que arman una especie de rompecabezas en el globo terráqueo al descansar sobre la astenosfera (lava), estas placas se pueden mover; es decir, la litosfera es un sistema en continuo movimiento.
LA CORTEZA: es la capa sólida exterior del planeta y envuelve al manto superior. Su ancho es muy variable: va desde los 5 Km., En las zonas oceánicas hasta los 40 Km. en las zonas continentales. La corteza se encuentra formada por una variedad de elementos como silicatos, óxidos compuestos de azufre, carbono y sales, entre otros.
La corteza terrestre se divide en dos: una corteza continental compuesta por silicatos y aluminio, por lo cual se le ha denominado sial y una corteza oceánica, compuesta mayormente por silicatos y magnesio; por ello se le denomina sima.




LA ATMÓSFERA: es la capa gaseosa que envuelve que envuelve la tierra. Está compuesta por una mezcla de gases como el Nitrógeno, el Oxígeno y vapor de agua. La atmósfera se divide en capas que son atraídas hacia la superficie por el magnetismo que ejerce la tierra. Estas capas son:
·       La troposfera: es la capa inferior de la atmósfera y, por tanto, la más próxima a la superficie terrestre. Se extiende entre los 0 y los 12 km. De altura. Presenta mayor espesor en el ecuador y menor en los dos polos. En esta capa se originan los fenómenos meteorológicos como las lluvias y los vientos. También es donde se produce la actividad humana.
·   La estratosfera:  es la segunda capa de la atmósfera, entre los 12 y los 50 km. De altura.  y en ella se encuentra la capa de Ozono. Esta capa tiene la función de filtrar las radiaciones ultravioleta procedentes del sol.
·       La mesosfera: es la tercera capa de la atmósfera y se extiende entre los 50 y 80 km de altura. No contiene ozono ni vapor de agua, pero si cúmulos de hielo y polvo, por lo que se considera la capa más fría de la atmósfera.
·       La termosfera: es la cuarta capa de la atmósfera, entre 80 y 700 km. De altura. En ella el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar, elevándose hasta 1500 grados centígrados. En ella se reflejan las ondas de radio y se producen las auroras boreales que solo se observan en los cascos polares.
·    La exosfera: es la última capa de la atmósfera de la tierra, se confunde con el espacio exterior y se localiza a partir de los 700 km. De altitud. Allí la presencia de oxígeno es mínima.








EL TIEMPO GEOLOGICO: el tiempo que ha demorado la litosfera en desarrollarse hasta su estado actual, no se puede medir en la escala humana cotidiana de años; puede ser medida por millones de años, en una escala que se llama tiempo geológico. En esta escala se establecen divisiones temporales llamadas eras geológicas, que parten de los diversos procesos de evolución de la vida; para su estudio los científicos se han valido de los fósiles en las distintas capas de roca de la litosfera.
LAS ROCAS: constituyen el componente fundamental de la litosfera.  Según los procesos que determinan su origen las rocas se clasifican entres grandes grupos: ígneas, metamórficas y sedimentarias
ROCAS IGNEAS: son el resultado del enfriamiento de la lava que conforma la astenosfera. Cuando este enfriamiento sucede en la superficie de la corteza por fenómenos de vulcanismo, se conforman las rocas ígneas extrusivas, cuando la lava se enfría dentro de la corteza por fenómenos de vulcanismo, se forman rocas ígneas intrusivas.
ROCAS SEDIMENTARIAS: las rocas sedimentarias se forman cuando el viento, la lluvia y los ríos, arrancan de las rocas pequeños fragmentos de minerales los transportan y depositan en depresiones que pueden ser lagos u océanos, durante miles de millones de años; estos forman capas de cientos de metros, las cuales, por la presión, se compactan de tal manera que los minerales se adhieren entre si dando origen a las rocas sedimentarias.
ROCAS METAMÓRFICAS: las rocas ígneas y sedimentarias, en la corteza, cambian cuando son sometidas a gran presión y calor, por movimientos y choques entre los bloques que conforman la corteza, o por el contacto con la lava que se encuentra en la astenosfera, este proceso da origen a las rocas metamórficas.
LAS PLACAS TECTÓNICAS: son las divisiones de la litosfera que descansan sobre una parte viscosa: la astenosfera por el cual se da el proceso de separación de los continentes.

TALLER

Después de leer y analizar el documento responde:
1. Responde las preguntas de los saberes previos
2.  Realiza un mapa de conceptos con el contenido del documento.
3.  Analiza ¿Por qué la tierra puede ser considerada como un sistema?
4.   Realiza un dibujo del planeta, ubica las partes que conforman su interior y su exterior y redacta una breve descripción de cada parte. En dicha descripción debes tener en cuenta detalles como la composición, la distancia, los fenómenos que ocurren en cada capa.
  

JUNIO 24 DE 2020

Hola apreciados estudiantes de grado sexto. Reciban un cordial saludo. A continuación el tema para esta semana. Sigue las siguientes recomendaciones:
1. Lee comprensivamente el contenido del documento.
2. Observa detenidamente los dibujos que son un apoyo para comprender la teoría.
3. Desarrolla la actividad propuesta.
4. Observa el vídeo
4. La entrega de esta actividad es hasta el viernes 26 de junio a las 4:00 p.m.
Espero aprendas mucho. Cálido abrazo. Guille.



INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS EASTMAN. ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIA.
LUÍS GUILLERMO FRANCO CHAVERRA DOCENTE
TEMA: LA TIERRA
OBJETIVOS:
Ø  Identificar algunas características del planeta tierra.
Ø  Reconocer algunas dimensiones del planeta tierra
Ø  Analizar algunos movimientos del planeta tierra y sus consecuencias
CONCEPTOS PREVIOS
La tierra es un planeta del sistema solar, localizado en la tercera órbita alrededor del sol a una distancia de 150 millones de Km de éste. Por su tamaño es el quinto planeta.

ORIGEN

Se cree que la tierra tuvo su origen hace unos 5.000 millones de años por condensación de una gran nube de gas y polvo cósmico. Inicialmente fue un globo de materias muy calientes que con el transcurso de muchos años se fue enfriando y sus materiales se acomodaron en capas sucesivas de acuerdo con su densidad; así, las más densas como el hierro y el níquel se hundieron formando su núcleo y las menos densas formaron las capas exteriores dando lugar a la envoltura gaseosa. El relieve externo de la tierra está en permanente cambio, debido a factores como: la erosión, la actividad sísmica, los volcanes, el hombre, etc.
Nuestro planeta, la Tierra, es el único del Sistema Solar que presenta unas características imprescindibles para la vida. Su apariencia desde el espacio es la de un astro cubierto por una especie de cortina azul brillante, producida por el efecto combinado de la atmósfera y los océanos que lo envuelven.
En un principio se afirmaba que la Tierra era plana. Juan Sebastián Elcano, navegante español, con su barco Victoria realizó la vuelta al mundo en 1522, demostrando de una vez para siempre que la Tierra era redonda
Si miramos cualquier foto o dibujo de la Tierra, se observa que no es una esfera perfecta, pues la distancia desde el centro al Ecuador y desde el centro a los polos no es la misma. Se dice que la Tierra es una esfera achatada por los polos (técnicamente se llama esferoide).
La Tierra es un planeta sólido, no presenta una composición continua y uniforme, sino una serie de capas discontinuas de distintas características dispuestas de forma concéntrica, que constituyen la geosfera.
La mayor parte de su superficie está cubierta de agua salada y dulce formando la hidrosfera. La capa gaseosa que la envuelve se llama atmósfera y está compuesta principalmente por nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua.
Esta capa es imprescindible para la biosfera, conjunto de todos los seres vivos que pueblan la Tierra.

FORMA

La tierra presenta forma esferoide achatado en ambos polos y abultada en el Ecuador, por eso se llama geoide. Debido a esta forma la energía solar es más fuerte en el ecuador terrestre y va disminuyendo hacia los polos, haciendo posible la diversidad de climas, de flora, de fauna y tipos humanos. Los primeros filósofos y astrónomos, entre ellos Anaximandro en el siglo VI a.C., plantearon que la tierra era plana, sin embargo, no mucho tiempo después, en el 255 a.C., Eratóstenes planteo que la tierra era esférica, idea que quedo plasmada en el siglo II d.C. cuando el astrónomo Claudio Ptolomeo realizó un mapamundi, donde representaba la tierra de forma redonda. Con la llegada de los europeos en el siglo XV, y los viajes de los navegantes a los continentes y la circunnavegación del planeta, quedó demostrada su forma redonda.
MEDIDAS DEL GEOIDE TERRESTRE
DIÁMETRO POLAR: 12.713,8 Km.                                RADIO POLAR: 6356.9 Km.
DIÁMETRO ECUATORIAL: 12.756,6 Km.                       RADIO ECUATORIAL: 6.378,3 Km.
SUPERFICIE CONTINENTAL: 148.900.000 Km2               SUPERFICIE OCEÁNICA: 361.200.000 Km2
SUPERFICIE TOTAL: 510.100.000Km2                       INCLINACIÓN DEL EJE TERRESTRE: 230 26’                                                                                                                   16’’





MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

La tierra presenta los siguientes movimientos:
1.    ROTACIÓN: la tierra gira sobre sí misma, en torno a un eje imaginario de rotación, cuyos extremos son los polos geográficos. Este movimiento se hace en dirección oeste, este. Un giro completo dura 24 horas. Como consecuencia del movimiento de rotación se presenta la sucesión de días y noches, los puntos cardinales, la dirección de los vientos y de las corrientes marinas.



2.    TRASLACIÓN: es el movimiento ejecutado por la tierra alrededor del sol, el cual completa en 365 días y un cuarto de día. La curva descrita por la tierra en su movimiento de traslación se llama eclíptica. Como consecuencia de la traslación se presenta las estaciones: verano, otoño, invierno y primavera.



3.    PRECESIÓN: es semejante al cabeceo de un trompo como consecuencia de la atracción gravitatoria del sol y de la luna y de los movimientos de rotación y traslación.




SABÍAS QUE...
¨      A 80 minutos-luz del sol, en una galaxia que se llama Vía Láctea, viaja por el universo un pequeño planeta al que llamamos tierra; a pesar de que la mayoría de su superficie esta cubierta por agua. Este planeta es nuestra casa.
¨      Según los geólogos y después de estudiar las rocas más viejas han llegado a la conclusión que la tierra cumple cuatro mil quinientos millones de años.   Feliz cumpleaños.
¨      La contaminación del suelo es provocada principalmente por la acumulación de desperdicios sólidos, como empaques de plástico, icopor, papel o metal. La mayor parte de estos materiales no es biodegradable, es decir, o no se descompone o se degrada muy lentamente por la acción de microorganismos. Al vidrio, por ejemplo, le toma más de cinco mil años descomponerse, y ciertos plásticos duran eternamente.
¨      La desertificación es la reducción de la vegetación y de la capacidad productiva del suelo, y ésta es causada por actividades humanas inadecuadas y, en menor grado, por cambios naturales
¨      Los árboles además de ser bellos, de darnos sombra, de alojar grillos, mariposas y otros insectos, de darle cabida a aves para que hagan allí sus casas o nidos, son indispensables para el equilibrio de la tierra.
¨      La falta de árboles produce erosión, que consiste en el desmoronamiento de los montes, ya que ellos sirven de sostén a la tierra.
¨      Tenemos muchas razones que nos obligan a tener presente la importancia de sembrar y cuidar los árboles, echarles agua, no maltratar sus ramas, protegerlos mientras crecen, hacer que las demás personas sean conscientes de esta gran responsabilidad.
¨      Algunos científicos plantean que la actual situación de pandemia que estamos viviendo a causa de la  covid 19,  se debe al grado de contaminación y deterioro ambiental que los seres humanos estamos generando con nuestros malos hábitos.



ACTIVIDAD

1.    Consulta el significado de: equinoccio, solsticio, perihelio, afelio
2.    Realiza un mapa de conceptos con el contenido del documento
3.    Realiza un dibujo del planeta tierra y escribe en él sus principales dimensiones.
4.    Grafica los movimientos de la tierra. Describe en qué consiste cada uno y cuáles son las consecuencias de la rotación y de la traslación de la tierra.
5.    Escribe 5 características del planeta tierra.
6.    Escribe 5 poderosas razones por las que los seres humanos debemos cuidar el planeta tierra.

JULIO 1° DE 2020
 Cordial saludo apreciados estudiantes. Antes de pasar al tema de esta semana, quiero agradecerles por el compromiso, la dedicación y la responsabilidad que han demostrado en este proceso de aprendizaje a través de los diferentes medios que les ofrecemos. Los invito a seguir así, dando cada día lo mejor de cada uno y luchando por superar todo este proceso que nos ha tocado. Cálido y fuerte abrazo. Guille.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS ESTMAN.  ÁREA CIENCIAS SOCIALES
DOCUMENTO PREPARADO POR: LUIS GUILLERMO FRANCO CHAVERRA. DOCENTE
TEMA PARA SEXTO: LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS (THE GEOGRAPHICAL COORDINATES)

OBJETIVO (OBJECTIVE): Identificar las coordenadas geográficas, estableciendo la diferencia entre latitud y longitud y sus consecuencias.

ORIENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN: los primeros elementos de referencia utilizados por el hombre para orientarse fueron el sol y las estrellas, así, el este, lugar por donde se levanta el sol y el oeste lugar por donde se oculta. La existencia de ciertas estrellas como la estrella polar en la constelación de la osa mayor, y la constelación de la cruz del sur, permitió establecer la dirección de los otros puntos cardinales, el norte y el sur respectivamente. Actualmente se cuenta con instrumentos técnicos que nos permiten ubicar lugares con precisión. La brújula es el más antiguo de ellos, y entre los más modernos se destacan el radar y los sistemas satelitales.




LOS PUNTOS CARDINALES (THE CARDINAL POINTS): se han determinado teniendo en cuenta el lugar por donde sale y se oculta el sol. Son cuatro: Norte (N). Sur (S). Este (E) y Oeste (O). Además de los puntos cardinales, existen otros referentes, los puntos intermedios, que están ubicados en medio de éstos y son: Noreste (NE), Sureste (SE), Suroeste (SO) y Noroeste (NO).






LA ORIENTACIÓN EN LA TIERRA (ORIENTATION OF EARTH)
COORDENADAS GEOGRÁFICAS (GEOGRAPHICAL COORDINATES): es el conjunto de líneas imaginarias que han sido trazadas alrededor del globo terrestre para poder localizar los diversos lugares de la superficie del planeta. Son los paralelos y los meridianos.




LOS PARALELOS (PARALLELS): son círculos imaginarios que rodean el globo terrestre de este a oeste. Los más importantes son: el Ecuador, el trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio, el círculo polar ártico y el círculo polar antártico. El paralelo 0, es la línea del ecuador que divide la tierra en dos hemisferios: norte o boreal y sur o austral. La línea del ecuador es el paralelo de mayor extensión, a partir de él existen 90 paralelos hacia el norte y 90 hacia el sur. Entre estos paralelos se destacan:
El trópico de cáncer: corresponde al paralelo 23 grados, 27 minutos y 30 segundos del hemisferio norte que pasa por los lugares donde los rayos solares caen perpendicularmente el 21 de junio, cuando comienza el verano en ese hemisferio.
El trópico de Capricornio: corresponde al paralelo 23grados, 27 minutos, 30 segundos del hemisferio sur, que pasa por los lugares donde los rayos solares caen perpendicularmente el 21 de diciembre, cuando comienza el verano en ese hemisferio.
El círculo polar ártico: corresponde al paralelo 66 grados, 32 minutos, 30 segundos del hemisferio norte, que pasa por los lugares donde el sol es visible a media noche del 21 de junio.
El círculo polar antártico: corresponde al paralelo 66 grados, 32 minutos, 30 segundos del hemisferio sur que pasa por los lugares donde el sol es visible a media noche del 21 de diciembre.




ZONAS TERRESTRES (TERRESTRIAL ZONES): los trópicos y los círculos polares determinan las zonas climáticas. El sol reparte en forma diferente su luz y su calor en los distintos lugares de la tierra. Estas zonas climáticas son:
·   Zona tórrida o intertropical, ubicada entre el trópico de cáncer y el de capricornio. Recibe verticalmente los rayos del sol; también se llama zonas de bajas latitudes.
·       Zona templada del norte: se extiende entre el trópico de cáncer y el círculo polar ártico.
·       Zona templada del sur: ubicada entre el trópico de capricornio y el círculo polar antártico. Las zonas templadas son llamadas zonas de latitud media.
·       Zona glacial ártica: situada entre el círculo polar ártico y el polo norte.
·       Zona glacial antártica: situada entre el círculo polar antártico y el polo sur.



¿PARA QUÉ SIRVEN LOS PARALELOS? Nos determinan LA LATITUD (LATITUDE), ésta es la distancia medida en grados, minutos y segundos desde el ecuador  a un lugar de la tierra, al norte o al sur, comienza con cero grados en el ecuador y asciende hasta los 90 grados en los polos.
LOS MERIDIANOS (MERIDIANS): son círculos imaginarios que rodean la tierra de norte a sur, pasando por los polos. La tierra es como una esfera con 360°.  El principal meridiano es el de Greenwich o meridiano 0, que divide la tierra en dos hemisferios: occidental u oeste y oriental u este. Los meridianos sirven para determinar la longitud y la hora de un lugar.
LONGITUD (LENGTH): es la distancia medida en grados, minutos y segundos desde el meridiano de Greenwich, 0° a un lugar de la tierra, al este o el oeste. Del meridiano 0° al punto más extremo hacia el oriente hay 180° y del meridiano 0 al punto más extremo hacia el occidente, hay otros 180°. Bogotá esta a los 75° de longitud occidental.
Cualquier lugar de la superficie terrestre puede ser localizado a partir de un par de coordenadas Geográficas, es decir, de su latitud y longitud. A cada lugar de la superficie terrestre le corresponde solo un par de coordenadas geográficas expresadas en grados, minutos y segundos.
LOS HUSOS HORARIOS (TIME ZONES): un huso horario es una zona geográfica longitudinal donde todos los lugares que se encuentren en su área tienen la misma hora local. La tierra mide 3600  y se encuentra dividida en 24 meridianos localizados cada 150. Estos 24 meridianos corresponden a las 24 horas en que está dividido el día. De manera que los husos horarios conforman un sistema de meridianos, gracias al cual es posible establecer qué hora es en cualquier parte del mundo; para lo cual es necesario tomar el meridiano de Greenwich como huso horario de referencia, y a partir de él, cada 15de longitud cambia un huso. Por tanto el reloj marca una hora más o una hora menos dependiendo de sí se aleja al Este o al Oeste, de la siguiente forma: hacia el Este del Meridiano de Greenwich se suma una hora por cada meridiano o huso. Hacia el Oeste del Meridiano de Greenwich, hay que restar una hora por cada huso horario.






ACTIVIDAD
1.    En una circunferencia y con colores diferentes ubica: los paralelos, meridianos, zonas climáticas y puntos cardinales.

2.    Elabora una maqueta del planeta tierra y con diferentes colores traza los paralelos, los meridianos. Escribes el nombre de los principales paralelos y el del meridiano de Greenwich. Con esta maqueta realizada, grabas un vídeo en el cual expliques: qué son las coordenadas geográficas, cuáles son, qué son paralelos, qué son los meridianos; qué es la latitud, la longitud y los husos horarios. 
NOTA: recuerda que el plazo para la entrega de esta actividad es el día viernes hasta las 4:00 p.m.
¡BUEN APRENDIZAJE!




JULIO 8 DE 2020
Hola apreciados estudiantes de grado sexto. Reciban mi más fraterno saludo. Esta semana estará dedicada a Refuerzo, por lo tanto, no avanzaré en contenidos, pero si quiero invitarlos para que revisen los conceptos que hemos trabajado y si tienen alguna inquietud, si sienten que algo no les quedó claro, por favor me lo hacen saber para tratar de explicarles mejor.
Ahora paso a reforzarles algunos conceptos de la última clase en los cuales noté confusión de parte de ustedes:
➢ Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que cruzan la tierra y que son utilizadas para ubicar cualquier punto del planeta.
➢ Estas coordenadas se llaman paralelos y meridianos.
➢ Los paralelos son líneas imaginarias que van de oeste a este.
➢ El principal paralelo o de referencia es el Ecuador, también llamado paralelo CERO GRADOS.
➢ El paralelo del Ecuador divide la tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio sur.
➢ A partir del paralelo del Ecuador hacia el norte hay 90 paralelos y hacia el sur hay otros 90 paralelos.
➢ Los paralelos más importantes que el hombre utiliza para determinar las zonas climáticas son: en el hemisferio norte, a partir del Ecuador, el trópico de Cáncer, el circulo polar Ártico. Y en el hemisferio sur, a partir del Ecuador, el trópico de Capricornio y el círculo polar Antártico.
➢ Los paralelos nos sirven para determinar la latitud, ésta es la distancia angular medida en grados, minutos y segundos desde el paralelo del Ecuador hacia cualquier lugar de la tierra al norte o al sur. En este orden de ideas, la latitud siempre será norte o sur y sólo irá hasta los 90 grados al norte y 90 grados al sur.
➢ Los meridianos son líneas imaginarias que van de norte a sur pasando por los polos.
➢ El principal meridiano es el de GREENWICH o meridiano CERO GRADOS. Este meridiano divide la tierra en dos hemisferios: el oriental y el occidental.
➢ A partir del meridiano de Greenwich hacia el Este hay 180 meridianos y hacia el Oeste hay otros 180 meridianos.
➢ Los meridianos nos sirven para determinar la longitud, ésta es la distancia medida en grados, minutos y segundos desde Greenwich hacia cualquier lugar de la tierra al Este o al Oeste. Por lo tanto, la longitud siempre va a ser Este u oeste y sólo irá hasta los 180 grados al Este y 180 grados al Oeste.
LOS HUSOS HORARIOS: son franjas longitudinales sobre las cuales todos los lugares de la tierra que se encuentren en dicha franja, tendrán la misma hora local.
➢ En el planeta hay 24 husos horarios, cada uno con una longitud de 15 grados y cada uno equivale a una hora de tiempo. Estas magnitudes resultan de dividir el total de la circunferencia del planeta (360 grados) entre las 24 horas que dura el planeta en dar una vuelta sobre su propio eje (rotación)
➢ El meridiano de Greenwich se utiliza como el meridiano de referencia o CERO grados, a partir de éste, hay 12 husos horarios hacia el Este y 12 Husos horarios hacia el Oeste, si nos desplazamos desde Greenwich hacia el Este, por cada huso se suma 1 hora y si nos desplazamos hacia el Oeste de Greenwich, se resta 1 hora por cada huso horario. Así, por ejemplo: si en Londres que se encuentra a O grados (sobre Greenwich) son las 15 horas, en Bogotá que está en 75 grados Oeste, serán las 10: 00 a.m. ya que entre Bogotá y Greenwich hay 5 horas de diferencia y Bogotá se encuentra al Oeste, por lo tanto, debo restar.
➢ Para hallar la hora de un lugar debes tener en cuenta los siguientes pasos:
1. Siempre nos van a dar dos lugares, uno del que desconocemos la hora y otro del cual nos dan la hora, éste último es el lugar de referencia.
2. Identificar y tener presente los hemisferios en que se encuentra cada lugar (Oriental u Occidental)
3. Si los dos lugares se encuentran en hemisferios contrarios, se suman las longitudes. Si están en el mismo hemisferio, se restan las longitudes.
4. El resultado de la suma o de la resta lo dividimos entre 15 grados (equivalente a cada huso horario). El resultado de la división equivale al número de meridianos, es decir de horas que hay de diferencia entre los dos lugares.
5. Si el lugar del cual queremos saber la hora se encuentra al Este del lugar de referencia, se le suma las horas que los separa y si se encuentra al occidente, se le resta.
PRACTIQUEMOS:
EN México a 105 grados Oeste son las 15:30 horas. ¿Qué hora será en Shanghái a 120 grados Este?
1. México es el lugar de referencia, se encuentra en hemisferio occidental. Shanghái, el lugar del cual debo buscar la hora, se encuentra en el hemisferio oriental.
2. Como se encuentran en hemisferios contrarios, debo sumar:
105 + 120 = 225
3. 225/15 = 15. Esto quiere decir que los separan 15 horas.
4. Como Shanghái se encuentra al Este del lugar de referencia (México) entonces se suma, así: 15:30 + 15:00 = 30:30. Como el día sólo tiene 24 horas, entonces restamos a 30:30 las 24 horas y nos va a dar: 6:30. Quiere decir que, en Shanghái, son las 6:30 a.m.
OTRO EJERCICIO:
Siendo las 5:30 a.m. en 80 grados Occidental, ¿Qué hora es en 155 grados Occidental?
1. El punto de referencia es 80 grados occidental, y el lugar del cual necesito la hora es 155 grados occidental.
2. Ambos lugares se encuentran en el mismo hemisferio (occidental), por lo tanto, debo restar: 155 – 80 = 75
3. 75/15 = 5. Quiere decir que los separan 5 horas.
4. Como el lugar del cual debo buscar la hora se encuentra más al Oeste que 80 grados, debo restar, así: 5:30 – 5: 00 = 30. Por lo tanto, en el lugar que se encuentra a 155 grados Oeste, son las 00:30 minutos a.m.
HAZLO TÚ
1. ¿Qué hora tendrá Polonia a 15 grados Este, si en Lima a 75 grados Oeste, son las 7:00 a.m.?
2. ¿Qué hora es en Beijín a 120 grados Este, Cuando en Bogotá a 75 grados occidente, son las 7:00 a.m.
NOTA: me envías por favor el resultado de estos dos ejercicios a mi Whats App (3117398245)
En Telemango a las 10:00 am. Les explicó la manera de realizar los ejercicios.
Buen Aprendizaje y por favor, cuídense mucho y díganle a sus padres y familiares que se cuiden, el virus se está expandiendo mucho. Cálido abrazo. Hasta pronto. Guille.

AGOSTO DE 2020

Apreciados  estudiantes. Reciban un cordial saludo y Bienvenida a este segundo semestre académico. Así mismo, la invitación a que trabajes con mucha disciplina, compromiso, dedicación y responsabilidad. A dar lo mejor de ti y un poco más, es decir, a buscar siempre la excelencia. Decía Martin Luther King: "Si no puedes volar, entonces corre; si no puedes correr, entonces camina; si no puedes caminar, entonces arrástrate; pero siempre ve hacia adelante". Lo anterior para decirte que no te quedes quieto, sigue construyendo tu proyecto de vida, sigue haciendo las cosas lo mejor posible, con dinamismo, entusiasmo y valentía.
A continuación, encontrarás la ficha para la primera semana. Lee muy bien y trata de comprender el tema, antes de resolver la actividad.  ¡ÉXITOS EN TU TRABAJO ! Guille

SEMANA 1

TEMA: EL RELIEVE CONTINENTAL Y SUBMARINO

OBJETIVO: reconocer las diferentes formas del relieve sumergido y emergido.

 

RELIEVE (RELIEF): conjunto de formas que modelan la superficie de la corteza terrestre (montañas, llanuras, mesetas, valles, etc.) y que son el resultado de las continuas interacciones de los diferentes componentes del espacio geográfico (litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera). La orografía se encarga de la descripción científica del relieve: caracteriza y clasifica de manera sistemática las formas del terreno, así como las combinaciones definidas por sus asociaciones. Los relieves se diferencian por su pendiente, que se mide por el ángulo que forman con la horizontal.

EL RELIEVE EMERGIDO (RELIEF EMERGED)

Las tierras emergidas constituyen los continentes y las islas. La mayor parte del elemento sólido se halla ubicado al norte del Ecuador, unas 2/3 partes y el resto al sur de dicha línea. La superficie de la corteza no es lisa, sino que tiene irregularidades, las principales formas de relieve emergido son las montañas, las llanuras y las depresiones.

1.  MONTAÑAS (MOUNTAINS): son las elevaciones del terreno que superan los 600 metros. Según su antigüedad, las montañas presentan aspectos diferentes: las montañas jóvenes tienen cumbres agudas y ladera de pendiente pronunciada; las montañas más viejas presentan cumbres redondeadas y laderas de pendiente suave. Las montañas pueden unirse para formar cordillera, sierras o macizos.

·       CORDILLERA (CORDILLERA): es una cadena de montañas con altura considerable y una gran extensión.

·       SIERRA (MOUNTAIN RANGE): es una cadena de montañas de poca extensión y altura.

·       MACIZO (MASSIF): es una cadena de montañas desordenada y sin un alineamiento claro.

·       CERROS: pueden definirse como pequeñas y suaves elevaciones del terreno, de menor altura que las montañas, que se presentan aisladas o agrupadas.

2.    LAS MESETAS (PLATEAU): son elevaciones de tierra con una cima casi plana. En general su altura supera los 500 metros. Si alcanzan gran altura, reciben el nombre de altiplanos.

3.    LAS LLANURAS (PLAINS): son superficies extensas y horizontales, cuya pendiente no supera los 200 metros.

4.    LAS DEPRESIONES (DEPRESSIONS): son terrenos ubicados entre relieves altos, a menor altitud que las tierras que las rodean. Las depresiones reciben diferentes nombres, según su forma y características. Pueden ser: Valles, si se encuentran ubicadas entre las laderas de las montañas y tienen forma alargada, y Bolsones, si se encuentran totalmente rodeadas de montañas.

5.    VALLES: son corredores de forma alargada situados entre montañas, por los cuales discurren ríos. En Colombia los valles más importantes son los del río Magdalena y el río Cauca,

 

EL RELIEVE SUMERGIDO (SUBMERGED RELIEF)

Hace referencia al conjunto de formas geográficas que se encuentran en la superficie de fondo marino y oceánico. Entre las formaciones de relieve sumergido tenemos:

·       PLATAFORMA CONTINENTAL (CONTINENTAL PLATFORM): es la prolongación de las tierras emergidas por debajo del mar. Su pendiente es suave y va desde la costa hasta cerca de los 200 metros de profundidad.

·       TALUD CONTINENTAL (CONTINENTAL SLOPE): es una zona de pendiente abrupta, que pone en contacto a la plataforma continental con los fondos oceánicos. Entre la emersión continental y el talud, se pasa de los 500 a los 2500 metros de profundidad.

·       LLANURAS ABISALES (ABYSSAL PLAINS): son área de fondo marino relativamente planas y con sedimentos. En ocasiones presentan relieves de montañas con cima plana o guyots.

·       DORSALES OCEÁNICAS (OCEANIC RIDGES): son elevaciones irregulares en el fondo de los océanos, formadas por dos alineaciones montañosas y una depresión central, llamada Rift, que las separa.

·       FOSAS OCEÁNICAS (OCEAN TRENCHES): son grandes hendiduras alargadas y estrechas. Van desde los 7500 hasta los 11.500 metros.

 

 

 

 

 

LAS COSTAS (COASTS)

El relieve costero es el conjunto de accidentes geográficos que se han formado sobre la superficie terrestre, durante miles de años, por la acción erosiva de las aguas del mar y el océano. Constituyen el límite entre el relieve emergido y el relieve sumergido. Las costas pueden ser altas o bajas. En las zonas de costa baja o llana predominan las playas. En las zonas de costa alta sobresalen los acantilados, terrenos rocosos cortados de forma vertical, altos y escarpados. Las costas presentan muchas irregularidades que constituyen verdaderos accidentes geográficos, denominados accidentes costeros, como:

·       GOLFO (GULF), BAHÍA (BAY) Y ENSENADA (BIGHT), se distinguen entre sí por la extensión de la entrada del mar en la costa, siendo el golfo de mayor extensión. Están situados generalmente entre dos cabos,  que son salientes que penetran en el mar.

·       PENÍNSULA (PENINSULA): es una porción alargada de tierra que penetra en el mar. En ocasiones la península se encuentra acompañada de un istmo, que es una extensión de tierra más o menos estrecha que une a la península con la tierra firme.

·       CABO: se le define como un promontorio que penetra en el mar más que el resto del litoral. A veces recibe el nombre de punta.

·       ESTRECHO (STRAIT): es un brazo de mar que comunica dos extensiones mayores de agua y está entre dos porciones de tierra

·       ARCHIPIÉLAGO (ARCHIPELAGO): conjunto de islas en una superficie más o menos extensa del mar.

·       ISLA (ISLAND): porción de tierra rodeada de agua por todas partes

 

 

FUERZAS INTERNAS O ENDÓGENAS Y FUERZAS EXTERNAS O EXÓGENAS

Desde su origen hasta la actualidad, la superficie de la tierra ha sufrido una serie de transformaciones por la acción de fuerzas internas y externas que dieron lugar a la formación del relieve. La ciencia que se ha encargado del estudio de estas formas es la geomorfología y gracias a sus aportes es posible reconocer las características de los accidentes geográficos.

LOS FACTORES INTERNOS O ENDÓGENOS DEL RELIEVE: el relieve se origina y se transforma por factores que tienen su origen en el interior de la tierra.  Como ya sabes, la tierra está formada por tres capas internas: la corteza, el manto y el núcleo. La interacción permanente de estas capas produce fuerzas internas que actúan sobre la litosfera y modelan el relieve.    Las fuerzas internas de la tierra se levantan, hunden o desplazan grandes porciones del terreno. Actúan a través de: la orogénesis, los terremotos y los volcanes.

LA OROGÉNESIS (OROGENY): es el conjunto de procesos geológicos producidos en los bordes de las placas, y que dan lugar a la formación de montañas y cordilleras. Los movimientos orogénicos se generan como consecuencia de las presiones ejercidas sobre los sedimentos, que son elevados y desplazados y producen plegamientos y fallas: PLEGAMIENTOS (FOLDINGS): son pliegues u ondulaciones de las rocas que se producen en áreas con materiales blandos y moldeables.

LAS FALLAS (FAILURES): son fracturas de la corteza producidas en zonas de materiales duros y rígidos, que en lugar de plegarse se rompen a causa de las fuertes presiones recibidas. La parte más alta de una falla se denomina labio levantado y la parte inferior labio hundido. La superficie en la que se produce la fractura se llama plano de falla.

LOS TERREMOTOS (EARTHQUAKES): son bruscas sacudidas de la corteza terrestre provocados por el roce de una placa con otra. Cuando se producen bajo el fondo marino, originan maremotos o tsunamis, cuyas olas devastan las zonas litorales.

LOS VOLCANES (VOLCANOES): son grietas de la corteza terrestre a través de las que afloran el magma y los gases del interior de la tierra. Los materiales son expulsados a través de la chimenea, y se depositan alrededor del cráter formando una montaña o cono volcánico.

FACTORES EXTERNOS O EXÓGENOS DEL RELIEVE: el relieve también se ve modificado por la acción de los factores externos como: el agua, el viento, el hielo, cambios bruscos de temperatura y los seres vivos y lo hacen a través de un proceso de erosión, transporte y sedimentación: la erosión va desgastando los materiales de la superficie terrestre, que son transportados por el agua, el viento o el hielo, y se depositan en las zonas bajas.

LA ACCIÓN DEL AGUA: el agua es uno de los agentes más importantes en la erosión, la cual puede ser:

·       Erosión pluvial: la lluvia discurre a través de arroyos y aguas de escorrentía que arrastran rocas y tierra.

·       Erosión fluvial: el agua de los ríos arranca los materiales de las zonas elevadas, los transporta a lo largo del cauce y los sedimenta en las partes bajas. Así, se forman valles, llanuras aluviales, barrancos y cañones.

·       Erosión litoral: las olas desgastan las zonas costeras y forman acantilados rocosos, y las corrientes y mareas depositan arenas formando playas.

·       El agua provoca también la disolución de minerales.

LA ACCIÓN DEL VIENTO: el viento provoca la erosión eólica. Desgasta los materiales, los transporta y los sedimenta cuando pierde intensidad. La erosión eólica es especialmente intensa en zonas secas y en los desiertos, donde la vegetación es escasa y el suelo está desprotegido.

LA ACCIÓN DEL HIELO: el hielo provoca la erosión glaciar, que es característica de las zonas frías y de alta montaña. Los glaciares son acumulaciones de masas de hielo que forman depresiones de paredes escarpadas denominadas circos glaciares. El hielo desciende hacia lugares más bajos mediante cursos de hielo llamados lenguas glaciares, que se mueven y erosionan el terreno. Al fundirse, el hielo crea lagunas y valles glaciares.

LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA: los cambios bruscos de temperatura también provocan la fragmentación de la roca por su rápida contracción y dilatación.

LA ACCIÓN DE LOS SERES VIVOS: los seres vivos alteran el relieve de varias formas:

La vegetación: disminuye la acción erosiva en los suelos al protegerlos y afianzarlos con sus raíces, pero también puede romper las rocas. El ser humano: modifica el relieve de manera acelerada mediante la denominada erosión antrópica. La agricultura, la construcción y la explotación de minas a cielo abierto alteran las formas de relieve.

 

ACTIVIDAD

1.    Realiza un mapa de conceptos con el contenido teórico del tema.

2.    Santa Bárbara es un municipio con gran variedad de formaciones en su relieve. Realiza una observación de los alrededores del municipio, dibuja el relieve que observas y escribe el nombre según la formación que sea.

3.    Explica a qué se deben las diferentes formas del relieve continental y submarino

4.    Realiza los dibujos que representan cada clase de relieve (continental, submarino y costero) coloca los nombres.

5.    Escribe lo que aprendiste con este tema.










1 comentario:

ECONOMIA 11

ECONOMIA Y POLÍTICA 11°   Tema 9   ( FECHA: JUEVES 2 JULIO AL LUNES 6 DE JULIO ) (Fecha máxima de entrega: el LUNES 6 de julio . Si lo termi...