ECONOMIA Y POLÍTICA 11°
Tema
9 (FECHA: JUEVES 2 JULIO AL LUNES 6 DE JULIO)
(Fecha
máxima de entrega: el LUNES 6 de julio. Si lo
termina antes lo envía).
NOTA: LOS
TRABAJOS SE ENVIAN DE LUNES A VIERNES HORAS: DE 8:AM A 12 M. y DE 2:00 A 4:00
P.M
SABADOS
DOMINGOS Y FESTIVOS Y FUERA DEL HORARIO - *NO SE ENVIAN. SI SE HACE HAY REBAJA EN LA NOTA DEPENDIENDO
DE LA CALIDAD DEL TRABAJO - (fernando- profesor)
ESTADO DE BIENESTAR
El Estado de Bienestar es un concepto
político que tiene que ver con una forma de gobierno en la cual el Estado, tal
como lo dice su nombre, se preocupa por el bienestar de todos sus ciudadanos,
que no les falte nada, que puedan satisfacer sus necesidades básicas,
proveyéndoles en este caso aquello que no puedan conseguir por sus propios
medios y entonces se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte
de la población considerada humilde o empobrecida.
Sistema de gobierno en el cual el estado interviene para
proveerle a las clases más vulnerables una ayuda que los saque de esa situación
Se impone con mayor fuerza en el año 1945, luego de la
Segunda Guerra Mundial, con un escenario de gran depresión económica, luchas
obreras, desigualdad social y explotación capitalista a la clase trabajadora.
Los analistas lo definen como una manera de
organizar el estado a partir de la combinación de sistema capitalista, sistema
democrático y sin olvidar el ojo puesto en conseguir el bienestar social.
PILARES QUE LO SUSTENTAN
Los pilares en los que está sustentado son la entrega de subsidios a aquellos habitantes en situación de vulnerabilidad como ser desempleados y ancianos; sistema universal y gratuito de atención sanitaria; garantizar la educación a t
odos; una adecuada y consciente distribución de la riqueza; y proveer una vivienda digna.ORIGEN
El Estado de Bienestar es un fenómeno muy
reciente que tuvo mucho impulso en diferentes partes del mundo en el siglo XX
debido a las distintas crisis económicas, guerras y conflictos de diverso tipo
que significaron consecuencias muy duras y difíciles de sortear para gran parte
de las poblaciones occidentales.
La idea de un Estado de Bienestar existe desde mitad
del siglo XIX cuando distintos grupos sociales (especialmente los trabajadores)
empezaron a luchar por el reconocimiento de sus derechos a nivel internacional.
Desde entonces, y especialmente en el siglo XX, a partir de
eventos tales como la Gran Depresión de 1929, o las épocas de posguerra luego
de la 1era y de la 2da Guerra Mundial, surge la noción de un Estado que se
encarga de proveer a esos sectores humildes o desfavorecidos con ciertos
servicios y asistencia para complementar aquello que no pueden obtener en un
sistema desigual o injusto como el sistema capitalista.
LA
INFLUENCIA DEL ECONOMISTA KEYNES
Se ha sustentado especialmente con las teorías del
economista británico Keynes quien promovía la intervención estatal para
solucionar los problemas económicos.
UNA
PROPUESTA POLÉMICA Y CRITICADA
La propuesta económica de Keynes ha cosechado desde
su aparición y hasta nuestros días numerosas críticas que consideran que el
problema se resuelve a medias y se agrava cuando el gasto por parte del estado
conduce a una economía que usa a
pleno los recursos que
dispone, e incluso gasta más de lo que tiene en caja.
Inevitablemente este estado de cosas desembocará en una
situación inflacionaria grave, en la cual el estado se verá obligado, sino
cambia de rumbo, a emitir más moneda para hacer frente a los gastos
estipulados.
Ahora bien, la culpa no es de Keynes ya que él había propuesto
que una vez que se logra el equilibrio se debía restringir la
asistencia y aumentar las tasas de interés, pero claro, muy pocos dirigentes
políticos querían y quieren asumir el costo político de una medida de este
tipo, reduciendo el gasto público y por ende los subsidios, porque obviamente
se trata de una medida impopular y mucho más en épocas de campaña electoral.
La crisis de 1929 fue un importante golpe para el capitalismo ya
que hizo que una parte muy importante de la sociedad occidental cayera en la
miseria.
Ante estas circunstancias, el desarrollo de un Estado capaz de
contener la miseria, la pobreza y el hambre fue un fenómeno de importancia y
gran necesidad.
Para el Estado de Bienestar hay tres elementos que son
relevantes: la democracia, es decir, el mantenimiento de
formas políticas no autoritarias ni autocráticas; el bienestar social, es
decir, la provisión a la sociedad de la ayuda económica y social necesaria para
progresar; el capitalismo, ya que para el Estado de Bienestar el capitalismo no
es necesariamente un problema si no que muchas veces supone la convivencia con el mismo.
De acuerdo a los defensores del Estado de Bienestar, una mayor
intervención estatal en la economía es una de las directrices más importantes
ya que si el mercado es quien regula las relaciones socio-económicas siempre
habrá sectores perjudicados y la creciente riqueza de unos pocos puede llevar a
un gran desequilibrio resultante en profundas crisis.
Así, el Estado de Bienestar regula cuestiones como el empleo, la
producción, el acceso a la vivienda, la educación y salud pública, etc.
Debido a los importantes gastos presupuestarios que un Estado de
este tipo puede significar para una nación, hoy en día esta forma política ha quedado un poco desacreditada
y se suelen preferir sistemas que combinen acceso a lo público con una
importante intervención privada.
ACTIVIDAD
1.
Realiza una crítica a favor del estado de
bienestar
2. Realiza
una critica en contra del estado de bienestar
3. Realiza
una comparación con el populismo
4.
Comparaciones positivas y negativas con la
actual emergencia del COVID19
1.
Analiza una imagen de acuerdo al texto y a la
actualidad
a
AUTOEVALUACIÓN
NOTA DE PRIMER PERIODO
MARCA CON UNA EQUIS (X) LA NOTA QUE TE MERECES DE ACUERDO A TU
TRABAJO EN CLASE Y EN VIRTUALIDAD O EN ESTE TIEMPO DE PANDEMIA.
|
desempeño |
|
|
SUPERIOR |
SI
CUMPLES CON TODAS LAS ACTIVIDADES, ERES PUNTUAL EN LA ENTREGA DE ESTAS, Y
REALIZAS ANALISIS Y CRITICAS EN TODAS LAS ACTIVIDADES |
|
ALTO |
SI
CUMPLES CON TODAS LAS ACTIVIDADES, ERES PUNTUAL EN LA ENTREGA DE ESTAS, TE FALTA DEMOSTRAR ANALISIS Y CRITICA |
|
BASICO |
ENTREGAS
LAS TAREAS, PERO TE DEMORAS EN SU ENTREGA, O LA ENTREGAS EN FECHAS QUE NO
FUERON ACORDADES, O TE FALTA UNA O MAS PARA ENTREGAR |
|
BAJO |
NO
PRESENTAS TRABAJOS |
ECONOMIA Y POLÍTICA 11°
Tema
8 (fecha: jueves 25 junio al miércoles 1 de julio)
(Fecha máxima de entrega: el miércoles 1
de julio. Si lo termina antes lo envía).
NOTA: LOS TRABAJOS SE ENVIAN DE LUNES A
VIERNES HORAS: DE 8:AM A 12 M. y DE 2:00 A 4:00 P.M
SABADOS DOMINGOS Y FESTIVOS Y FUERA DEL
HORARIO - *NO SE ENVIAN. SI SE HACE HAY
REBAJA EN LA NOTA DEPENDIENDO DE LA CALIDAD DEL TRABAJO - (fernando- profesor)
LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso histórico en el cual se incrementa la dependencia
económica entre los países, debido a una mayor fluidez y rapidez en
la circulación de capitales, mercancías y productos en el mercado
mundial. Este proceso se encuentra
estrechamente relacionado con la internacionalización
del capital financiero, industrial y comercial impulsado por las grandes corporaciones
multinacionales y por los Estados económicamente más avanzados.
LAS DIMENSIONES DE LA
GLOBALIZACIÓN
Las nuevas relaciones económicas a nivel mundial impulsan
el surgimiento de nuevos comportamientos productivos, distributivos y de
consumo. No obstante, la globalización no es un proceso exclusivamente
económico, ya que afecta también a la política, la cultura, la sociedad y el
medioambiente. La globalización económica ha promovido nuevas formas de relaciones
internacionales, en las que los Estados individuales han perdido influencia
frente a poderosas compañías multinacionales y los organismos internacionales.
El mercado global
ofrece una amplia variedad de bienes, servicios e
información sobrepasando antiguas barreras geográficas, étnicas y sociales, lo cual, además de generar consecuencias
sociales y culturales, impulsa formas de producción y hábitos de consumo que
provocan sendos impactos en el medio ambiente.
GLOBALIZACIÓN:
este término fue propuesto por el economista estadounidense Theodore Levitt, en
1983, para referirse a la internacionalización de los mercados. El sociólogo
británico Anthony Giddens amplió las dimensiones del concepto desde la política
hasta la cultura y la vida cotidiana. Sin embargo, la referencia más temprana
la encontramos en la expresión “aldea
global”, creada por el filósofo canadiense Herbert Marshall Mac Luhan, quien la
creó para describir la interconexión entre distintas sociedades a partir de los
medios electrónicos de comunicación.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Los rasgos que distinguen a la globalización son:
·
La liberalización del
comercio. Los Estados reducen sus barreras arancelarias, eliminan
las medidas proteccionistas y se abren a las inversiones extranjeras. El descenso en los costos del transporte y la expansión de los
mercados financieros más allá de las fronteras nacionales facilitan las
transacciones económicas.
·
El Estado en un plano
secundario. La globalización promueve que las relaciones entre los países
y las regiones sean determinadas por las leyes del mercado, y la desregulación
en la economía interna de los países para facilitar los flujos de capital.
·
La internacionalización de los
capitales y la producción. las
empresas funcionan de manera descentralizada, separándose en unidades productivas
autónomas que se localizan en lugares donde las facilidades arancelarias y los
bajos costos en materias primas y mano de obra les brindan mayores ganancias.
·
La interdependencia y la
competencia entre Estados. El mayor intercambio comercial entre los
países aumenta la dependencia entre ellos, por lo cual las crisis que se
inician en una región pueden impactar en el resto de las economías del mundo.
Al mismo tiempo, estimula la competencia entre los países, lo cual excluye a
las regiones más pobres del desarrollo. En este sentido, la globalización es deshumanizante, ya que subordina el bienestar del ser humano a las
leyes del mercado.
·
La formación de una cultura de
masas universal. La globalización intenta afectar a todas las
regiones del mundo, impulsada por las tecnologías y los medios masivos de
comunicación, que apuntan a generar una homogénea cultura de masas global.
ACTIVIDAD:
1.
Dar el significado según el texto
de las palabras que aparecen subrayas
2.
Elabore un concepto general del
tema (la globalización)
ECONOMIA Y POLÍTICA 11°
Tema
7 (fecha: jueves 18 junio al miércoles 24 de
junio)
(Fecha máxima de entrega: el miércoles 17 de junio. Si lo termina antes lo envía).
NOTA: LOS TRABAJOS SE ENVIAN DE LUNES A
VIERNES HORAS: DE 8:AM A 12 M. y DE 2:00 A 4:00 P.M
SABADOS DOMINGOS Y FESTIVOS Y FUERA DEL HORARIO - *NO SE ENVIAN. SI SE HACE HAY REBAJA EN LA NOTA DEPENDIENDO DE LA CALIDAD DEL TRABAJO - (fernando- profesor)
NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION
Durante el
siglo XX, las economías latinoamericanas pasaron del modelo estatista al neoliberal, el cual promovía una política de privatizaciones
a ultranza.
LA
CRISIS DE LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN
Durante la década de 1970, la política económica de Industrialización
Sustitutiva de Importaciones (ISI) entró en crisis en Latinoamérica debido a
factores como las siguientes: Las empresas dependían de bienes extranjeros,
como las maquinarias; la demanda interna de productos manufacturados era
limitada y la tecnología que se usaba en las industrias no requerían de muchos
trabajadores.
Durante algunos años, este modelo pudo
subsistir gracias a los préstamos de la banca internacional, pero se produjo un
crecimiento exponencial de la deuda externa, que se multiplicó por 10 entre
1970 y 1980. En 1982 el excesivo endeudamiento afectó a países como México que
se declaró en bancarrota por su incapacidad de pagar su deuda externa. Así se
inició un período de crisis que se extendió a lo largo de la década de 1980: se
redujeron los precios de los productos que exportaba Latinoamérica, se elevaron
las tasas de interés y la banca internacional se negó a conceder nuevos
préstamos
LA DÉCADA DE LOS AJUSTES ESTRUCTURALES
Frente a la crisis
de la deuda, en la década de 1980 el gobierno de Estados Unidos y la banca
internacional, con el Fondo Monetario Internacional a la cabeza, impusieron a
los gobiernos latinoamericanos una serie de medidas para aliviar su deuda, reactivar
sus economías y reducir la inflación. Este conjunto de políticas económicas tenía por objeto
eliminar las medidas implantadas con la ISI. Se debían aplicar políticas
económicas neoliberales y una serie de ajustes estructurales del aparato
estatal: eliminación de los monopolios estatales, privatización de las empresas
públicas, apertura comercial y reforma financiera. Estas medidas buscaban crear
un entorno competitivo para las empresas privadas y generar mayor inversión
privada, nacional y extranjera para reactivar la economía.
LA PRIVATIZACIÓN
Entre 1988 Y 1999 se realizaron 755 privatizaciones en el
continente; más de la mitad de las operaciones de este tipo que se hicieron en
el mundo. Esta política alivió al fisco y permitió el financiamiento de parte de la deuda externa.
La privatización beneficio a los Estados, que pudieron disponer de nuevos ingresos
y desprenderse de empresas que solían funcionar con pérdidas o que brindaban
servicios muy deficientes y costosos. En Colombia, entre los años 1990 al 2000
más de 64 empresas públicas y estatales fueron privatizadas, perteneciendo
muchas de ellas a los sectores de minas,
salud, servicios generales, industria, servicios públicos y bancarios. Además,
las privatizaciones tuvieron un impacto social negativo que se manifestó en la
disminución de los salarios, el alza de los precios, el cierre de empresas
públicas y la caída del consumo, etc. Por otro lado, la mayor parte de la inversión
privada era en forma de bonos
o acciones (inversiones de cartera) y no inversiones directas (fábricas).eso
significaba que estas inversiones podían movilizarse y abandonar el país ante
la señal de cualquier problema, como ocurrió en la crisis mexicana de 1994, que
luego se extendió a la región a través del llamado “efecto
tequila”.
EL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO
Esta doctrina plantea que el rol del
Estado en la economía debe eliminarse o estar muy limitado: no debe intervenir
en la fijación de los precios, los salarios, la tasa de cambio
y no debe manejar empresas ni
subsidiar actividades. Para el neoliberalismo, los problemas del subdesarrollo
se originan en la excesiva intervención estatal en la economía, lo que
desalienta al sector privado a invertir y producir. Para superar este
subdesarrollo, se propone que los países latinoamericanos deben especializarse
en la producción de productos primarios, aunque pueden dejar de subsistir a las
empresas industriales capaces de competir con las empresas extranjeras sin
recurrir a la protección o al subsidio. Además, alienta la reducción de los
impuestos a las exportaciones. En suma, la política neoliberal sustituyó, de
esta manera, los objetivos de desarrollo por el de crecimiento económico.
ACTIVIDAD:
A. Según
el texto buscar el significado de las palabras que aparecen subrayadas
B. A que se le conoció como el “efecto tequila”
C. Resumen de la lectura por títulos
D. Ventajas y desventajas del proceso de
privatizaciones (argumenta)
ECONOMIA Y POLÍTICA 11°
Tema
6 (fecha: jueves 11 junio al miércoles 17 de
junio)
(Fecha máxima de entrega: el miércoles 17
de junio. Si lo termina antes lo envía)
DESARROLLISMO Y
SUBDESARROLLO
Para la teoría desarrollista de
mediados del siglo XX era posible superar el subdesarrollo si se daban las
condiciones adecuadas, lo cual implicaba la modernización de las condiciones
económicas, sociales, institucionales e ideológicas del país, teniendo como
modelo a los países ya desarrollados. En este proceso, cuya meta era conseguir
la industrialización, el Estado tenía un rol dirigente fundamental.
LA CEPAL Y EL
DESARROLLISMO LATINOAMERICANO
En
1950, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) presentó un informe
económico de la situación latinoamericana. Según este informe, la mejor estrategia
para salir del subdesarrollo era la
industrialización de la economía, pues de ese modo se tendría menos
dependencia de la exportación de productos
primarios, muy condicionados a los precios del mercado
internacional. El objetivo era elevar el nivel de vida de la población, generar
otras actividades productivas y hacer que la industria local suministre al país
los productos que antes se importaban. En este modelo, al que se llamó
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), el Estado tenía un
rol muy importante.
![]() |
LA COMISIÓN ECONÓMICA
PARA
AMÉRICA LATINA
Después de la creación de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en 1945, se establecieron comisiones económicas
regionales subordinadas al Consejo Económico y Social de la ONU, con sedes en
Europa, Asia, América Latina y África. Tenían como objetivo estudiar los
problemas económicos regionales y proponer políticas de desarrollo. En 1948, la
ONU creó la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), organismo que no solo se encargó de difundir las propuestas
desarrollistas, sino que creó una teoría propia sobre el subdesarrollo
latinoamericano al captar y explicar las problemáticas económicas de América
Latina.
![]() |
INDUSTRIALIZACIÓN Y DESARROLLISMO
Frente a esta crisis del modelo
agroexportador, por la caída de las exportaciones tras el inicio de la Gran
Depresión de 1929 y el cierre de los mercados externos, los países se quedaron
sin su principal fuente de divisas
y por ello tuvieron que comenzar a fabricar sus propias manufacturas. Fue el
primer momento del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
(ISI), en el cual se empezaron a fabricar productos simples y de consumo
directo, como alimentos y textiles.
Después la producción se
diversificó y también empezaron a producirse bienes de consumo durable
(electrodomésticos) y bienes de producción (máquinas y herramientas). El desarrollo
de la industria siderúrgica, la petroquímica y la automotriz recién se alcanzó a
mediados del siglo XX, en los países de más alto desarrollo industrial de la
región: México, Brasil y Argentina. A mediados del siglo XX, cuando una nueva
Guerra Mundial volvió a cerrar los mercados europeos, la mayoría de los
gobiernos optaron por el desarrollismo. Esto implicó acelerar las tasas de
industrialización sustituyendo parte de los bienes de consumo que antes
importaban, a la par con el aumento de la urbanización en la región, con el
propósito de abastecer parte del mercado interno y de ubicar mejor sus
economías en los mercados internacionales.
Las políticas económicas de gobiernos
latino-americanos como el de Brasil, durante la presidencia de Juscelino
Kubitschek (1955-1961), o el de Argentina, en el gobierno de Arturo Frondizi
(1958-1962), aplicaron las siguientes medidas protección arancelaria y
apoyo crediticio para las industrias locales, entrega de subsidios a
actividades prioritarias para el desarrollo o la defensa nacional, prioridad a
las empresas locales en las compras del Estado y la elevación del nivel
educativo de la población (campañas de alfabetización).
Asimismo, se estimuló el
desarrollo de la tecnología local destinando fondos para la investigación.
Estas políticas favorecieron la industrialización de los países en los que se
aplicaron, la creación de puestos de trabajo y la elevación de salarios. Sin
embargo, este modelo ya mostraba signos de estancamiento en la década de 1960,
pues las industrias nacionales no superaban sus limitaciones productivas y
tecnológicas debido a que se habían acostumbrado a la cómoda protección del
Estado. Por ello, fueron incapaces de competir con las empresas extranjeras y
exportar.
ACTIVIDAD
1.
Dar el significado según el texto de las
palabras que aparecen subrayadas
2. En
que consistió la teoría desarrollista. ¿Explique?
3. ¿Cuál
fue el informe de la CEPAL pata américa latina en 1950?
4. En
que consistió el modelo: Industrialización por Sustitución de Importaciones
(ISI)
5.
Por qué decae el modelo ISI
PUNTO EXTRA: COMPARA
EL TEXTO DEL DOCUMENTO (MODELO ISI), CON LA ACTUALIDAD DE HOY
El
punto NO es obligación realizarlo, SOLO lo realizarás si crees tener argumentos
o CONSULTASTE sobre el tema
TE INVITO
a leer o profundizar más sobre el tema…
NO TE QUEDES
SOLO CON EL TEXTO DEL DOCUMENTO… POR CUMPLIR
Fernando – profesor de
economía
Te deseo éxitos en el desarrollo de la actividad....
LEE
NOTA: ESTA ACTIVIDAD del
JUEVES 4 DE junio al 11 de JUNIO
·
si
se presentan dudas: escribir y se le aclararán en el grupo o en el correo
·
La actividad la debe de marcar con:
NOMBRE, GRUPO y FECHA en la parte superior de la hoja. Si tiene el
cuaderno o en una hoja
ECONOMIA Y POLÍTICA 11°
Tema
5 (fecha: jueves 4 junio al jueves 11 de junio)
(Fecha de entrega: el jueves 4 de junio.
Si lo termina antes lo envía)
ENTRE EL DESARROLLO Y EL ESTATISMO
La crisis económica de 1929 hizo
tambalear un dogma que primaba en la política económica mundial: el libre mercado.
A partir de entonces, siguiendo las ideas del economista británico John M. Keynes, se postuló la necesidad
de que el Estado interviniera en la economía en épocas de depresión económica, así como para regular ciertos aspectos dejados antes al
mercado (salarios, precios, tasas de
interés, valor de la moneda, etc.).
Por otra parte, el
desarrollo del capitalismo no dio los mismos frutos en todos los países: algunos
alcanzaron un gran poder económico y altos niveles de vida (mundo desarrollado), mientras que otros
se mantuvieron con graves problemas económicos y sociales (mundo subdesarrollado).
EL POPULISMO ECONÓMICO
En Latinoamérica, las
ideas keynesianas y desarrollistas fueron puestas en práctica principalmente
por los gobiernos populistas de Juan Domingo Perón (1946-1955) en
Argentina, y de Getulio Vargas (1930-1945)
en Brasil. En ambos países se favoreció el desarrollo de la industria, se
nacionalizaron empresas extranjeras, se subieron los salarios y se ampliaron
los servicios públicos (educativos, médicos, etc.)
Sin embargo, pese a los
esfuerzos de sus gobernantes, sus economías aún dependían mayoritariamente de
las exportaciones. Por otro lado, las reformas solo beneficiaron a los sectores
urbanos debido al interés que existía por complacer políticamente al sector
obrero y a los empresarios. Al final, ambos gobiernos trataron de retroceder en
algunas de sus medidas nacionalistas y redistributivas (bajas de salarios, de
subsidios, etc.), situación que dio origen a crisis políticas.
LAS IDEAS ECONOMICAS DEL
DESARROLLISMO
La idea de desarrollo
está asociada a la de una economía industrial con modernas técnicas de
producción en todas las áreas, y con un alto nivel de consumo, de salud y de
educación de la población. El subdesarrollo, por el contrario, se relaciona con
una escasa industrialización, uso de técnicas productivas anticuadas, venta de
materias primas, pobreza, analfabetismo, etc.
Según el argentino Raúl
Prebisch, todos los países del mundo se encontraban interrelacionados, pero se
diferenciaban en el rol que les tocaba desempeñar en la economía mundial. Los
países ubicados en el centro, industrializados y capitalistas marcaban el rumbo
de la economía mundial debido a su gran productividad e influencia en los
mercados, las instituciones y el sistema financiero internacional. Exportaban
productos industriales e importaban materias primas. Los países ubicados en la
periferia no tenían una industrial desarrollada y exportaban materias primas.
La relación entre los países del centro y la periferia era perjudicial para estos
últimos debido a que los precios de los productos manufacturados suben con
mayor rapidez que el de los primarios. Así, los países periféricos debían
exportar cada vez más para compensar la baja de precios y poder comprar
productos cada vez más caros de los países industrializados. A este proceso se
le llamó deterioro de los términos de intercambio. Para resolver este problema.
La Cepal propuso dos estrategias:
adoptar acuerdos internacionales que protejan los precios de los productos primarios
de los vaivenes del mercado y la industrialización de los países
subdesarrollados.
ACTIVIDAD
1.
Explica cada uno de los títulos y los subtitulos
2.
Dar el significado según el texto de las
palabras que aparecen subrayadas
La actividad la debe de marcar con: NOMBRE, GRUPO y FECHA en la parte superior de la hoja. Si tiene el cuaderno o en una hoja
ECONOMIA Y POLÍTICA 11°
Tema
4 (fecha: jueves 28 mayo al jueves 4 de junio)
(Fecha de entrega: el jueves 4 de junio.
Si lo termina antes lo envía)
INICIO
DEL CRECIMIENTO DEL MODELO EXPORTACIÓN-IMPORTACIÓN (1880- 1914)
Esta fue una etapa de apogeo de
las exportaciones especialmente de productos agropecuarios. En Argentina, por
ejemplo, se multiplicaron por diez, mientras que en el resto de América Latina
se triplicaron. Esta expansión de las exportaciones produjo ingentes riquezas entre la élite económica latinoamericana, que,
a diferencia del periodo anterior, empezó a constituir bancos, compañías de
seguros, sociedades industriales y financieras, etc.
Estos capitales, junto con el
inglés, se invirtieron en comercio exterior, en la infraestructura pública (puertos,
ferrocarriles, etc.) y en industrias de bienes de consumo. Desde el punto de
vista social, el desarrollo de la economía latinoamericana atrajo la inmigración extranjera, sobre todo hacia Brasil y Argentina, y estimuló
el surgimiento de las clases medias (profesionales, comerciantes y pequeños
empresarios) y del sector obrero
EXPANSIÓN
DEL CRECIMIENTO BASADO EN LA EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN (1914- 1929)
El inicio de la Primera Guerra Mundial fue desfavorable para
las exportaciones latinoamericanas. Sin embargo, estas se recuperaron al poco
tiempo por el aumento de los precios de los productos de exportación y por el
surgimiento de un nuevo e importante consumidor: Estados Unidos. Así, la
influencia económica británica decreció para ser sustituida por los Estados
Unidos.
INICIOS
DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (1930- 1960)
La caída de la Bolsa de Valores
de Nueva York en 1929 y la consiguiente crisis económica mundial en la
década de 1930 redujo drásticamente los mercados para los productos de
exportación latinoamericanos. Entre 1930 y 1934 el precio y el volumen de las
exportaciones se redujeron en un 48% con respecto al período 1925-1929. Para
superar esta crisis económica los Estados latinoamericanos establecieron dos
estrategias complementarias: reforzaron los vínculos comerciales con Europa y
Estados Unidos para continuar con la exportación de materias primas, y
desarrollar las industrias locales.
La industrialización se había
iniciado tímidamente desde 1914, pero después de 1930 fue un medio para
promover la autosuficiencia
económica latinoamericana, protegerla de
los vaivenes de la economía internacional y producir los bienes que antes se
importaban. Esta estrategia de “sustitución
de importaciones” tuvo un éxito relativo
hasta mediados del siglo XX. La ampliación de este modelo tuvo como
consecuencia la expansión del mercado interno. Diversificó la producción
industrial y fortaleció el papel de sectores sociales como la burguesía
industrial y el proletariado en la sociedad.
LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS AL
INICIO DEL SIGLO XX
Al inicio del siglo XX, Argentina llegó a ser el primer
exportador mundial de maíz y de lino, además de tener mucho éxito con la
exportación de lana, carne de res y trigo. Sin embargo, su economía no era tan
fuerte, pues sus exportaciones dependían de los precios del mercado
internacional. Esto se hizo evidente durante la Primera Guerra mundial, cuando
los circuitos comerciales empezaron a fallar. Concluida la guerra, la situación
empeoró; la crisis mundial de la década de 1930 afectó duramente a la nación
argentina, que debía pagar más por sus importaciones y cobrar menos por sus
exportaciones.
1. dar el significado (según el
texto) de las palabras que aparecen
subrayadas: (colocar su bibliografía y/o dirección electrónica 1. INGENTES, 2. INMIGRACIÓN, 3. AUTOSUFICIENCIA ECONÓMICA, 4. SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
2. CONSULTAR que fue la crisis
económica de 1929 ventajas y desventajas (máximo en
una pagina de cuaderno)
3. EXPLICA cada uno de los
títulos y subtitulos del documento
NOTA: ESTA ACTIVIDAD del JUEVES 28 DE MAYO al 4 de JUNIO
si se
presentan dudas: escribir y se le responderá o aclarará en el grupo
La actividad
la debe de marcar con: NOMBRE, GRUPO y FECHA en la parte superior
de la hoja. Si tiene el cuaderno o en
una hoja
ECONOMIA Y POLÍTICA 11°
Tema
3 (fecha: jueves 21 al jueves 28)
(Fecha de entrega entre estas fechas)
LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN
En el siglo XIX, las economías latinoamericanas se
forjaron como exportadoras de materias primas, característica que se consolidó
con la expansión económica que
tuvieron Estados Unidos y Europa.
FACTORES QUE PROPICIARON EL
MODELO AGROEXPORTADOR
En la primera mitad del siglo XIX, se
produjeron grandes cambios en el comercio internacional y en la
organización de la actividad económica mundial debido a la Revolución industrial. En este contexto, Inglaterra se consolidó
como potencia económica e impulsó la aparición de un centro económico mundial
que concentraba el capital, la actividad industrial, la producción de equipos y
el financiamiento de las exportaciones mundiales de bienes de capital. Como
consecuencia de lo anterior, la exportación de bienes de capital y la difusión
de los bienes finales de consumo se hicieron desde el centro económico mundial
en donde se desarrollaba la actividad industrial.
En este orden internacional, las
economías latinoamericanas se convirtieron en exportadoras de productos
primarios, a partir de la década de 1840 y se consolidaron como tales en la
segunda mitad del siglo XIX. Así, en América Latina se definieron tres tipos de
economías exportadoras:
Ø
Economía exportadora de productos
agropecuarios de clima templado. Argentina y Uruguay
adoptaron este modelo, que se basó en el uso
extensivo de la tierra y permitió el
desarrollo del transporte y el embarque a gran escala de cereales, que se
exportó a los países industrializados. Los principales productos exportados
fueron los cereales (maíz, trigo), y la carne ovina y vacuna.
Ø Economía
exportadora de productos tropicales. En este tipo de economía se congregaron Brasil,
Colombia, Ecuador, América Central y el Caribe, México y Venezuela. Se
desarrolló bajo el esquema de plantaciones y se exportaron productos como café,
azúcar, algodón, tabaco, cacao, plátanos y caucho.
Ø
Economía exportadora de productos minerales y
metales.
Este tipo de
economía incluyó a México, Chile, Perú, Bolivia y Venezuela, y se caracterizó
por las fuertes inversiones de capital extranjero. Los
principales productos de exportación fueron la plata, el oro, las esmeraldas,
el cobre, el estaño, el salitre y el petróleo.
CICLOS
EN LA ECONOMÍA DE EXPORTACIÓN
La economía de
exportación se encuentra inevitablemente ligada al contexto político y social
en el que se desarrolla. A continuación, se presentan cuatro ciclos
representativos.
CRECIMIENTO
DE LAS EXPORTACIONES (1850- 1880)
Los
productos que se exportaban entre 1830 y 1850 entraron en un crecimiento
estable, mientras que aparecieron otros por breve tiempo. Así, hasta 1880,
Argentina y Chile eran exportadores de lana y trigo, respectivamente; Perú
exportó guano hasta la década de 1870. En términos
generales, estos años fueron positivos para las economías latinoamericanas, lo
que se observó en la prosperidad de sus ciudades y la riqueza de las élites.
La
influencia del capital inglés se manifestó en innovaciones financieras y
tecnológicas, como el establecimiento de casas mercantiles extranjeras, bancos
y compañías de seguros; asimismo, en la llegada de los barcos a vapor, el
telégrafo y el ferrocarril.
VIDEO: EL MODELO AGROEXPORTADOR
https://www.youtube.com/watch?v=OD3ofcToTrc
ACTIVIDAD:
1. dar el significado de las palabras que aparecen subrayadas
2. realizar un concepto o explicación del documento y del video
3. TRABAJO OPCIONAL: COMPARA LAS SIMILITUDES DEL VIDEO (el modelo agroexportador)
CON LA MASACRE DEL 23 DE FEBRERO
NOTA: ESTA ACTIVIDAD SE DEBE
PRESENTAR EL PRÓXIMO JUEVES 28 DE MAYO
si se presentan dudas: escribir y se le responderá o
aclarará en el grupo
La actividad la debe de marcar con:
NOMBRE, GRUPO y FECHA en la parte superior de la hoja. Si tiene el cuaderno o en una hoja
ECONOMIA Y POLÍTICA 11°
Tema
2
EL USO
DE LOS PRESUPUESTOS ESTATALES1
1El presupuesto público es una
herramienta fundamental para la toma de decisiones de todos los gobiernos
territoriales, es a través del cual se puede dar cumplimiento a los programas
de gobierno, los planes de desarrollo y en fin poder impulsar y propiciar la
satisfacción de necesidades básicas de la población y el desarrollo de los
territorios
Tomado de: PRESUPUESTO PUBLICO PARA
ENTIDADES TERRITORIALES por Pedro Arturo Rodríguez. http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/
Los
nuevos gobiernos enfrentaron problemas muy similares a los que la Corona tuvo
en la segunda mitad del siglo XVIII. Uno de los principales fue la búsqueda de
ingresos. Las pocas ventas y los crecientes gastos de los Estados
latinoamericanos los llevaron a buscar nuevas formas de incrementar sus arcas.
Entre otras medidas, destacaron las aduanas, o impuestos a las importaciones,
los tributos indígenas, los impuestos de carácter extraordinario y un tipo de
pago por la propiedad de bienes inmuebles, que podría comprarse con el impuesto
predial, en la actualidad.
Los gastos
que debían afrontar los gobiernos estaban orientados principalmente a cubrir
los pagos de la burocracia, en especial la militar, para evitar cualquier
posible golpe de Estado. Además, la necesidad de contar con un sistema
administrativo implicó el crecimiento de la burocracia civil y de oficinas
estatales. Para poder equilibrar el presupuesto, se tomaron en ocasiones
medidas extremas heredadas de los últimos años del gobierno virreinal, como las
confiscaciones forzosas y la exigencia de “prestamos” o “donativos”, muchos de
los cuales se realizaban de manera coercitiva.
LA INCORPORACIÓN A LA ECONOMÍA MUNDIAL
El contexto internacional de la primera mitad del
siglo XIX no fue favorable para las inversiones europeas y norteamericanas en
América Latina ni para las exportaciones latinoamericanas. Europa y Estados
Unidos estaban concentrados en invertir en su propio territorio para continuar
con su desarrollo industrial. Además, protegían sus propias actividades
productivas gravando con altos impuestos a las importaciones. Por lo tanto, más
que una política de inversiones en Latinoamérica, lo que se obtuvo fueron
préstamos, especialmente de Inglaterra. Si bien los países solicitantes se
comprometieron a realizar pagos sobre dichos préstamos, el desorden
institucional y el escaso crecimiento económico alcanzado impidieron cumplir
con estos. Este incumplimiento dio origen a la deuda
externa.
Estas
repúblicas nuevas van a empezar a vincularse con una potencia y va establecerse
una relación nueva con este país y con este capitalismo. Una relación nueva de
dependencia, ya no somos colonia, pero es lo que llamaríamos neo colonia, un
nuevo pacto colonial. ¿Por qué digo nuevo pacto colonial? Porque a partir de
1810, en toda América, comienza a formarse esta clase, que nosotros llamamos
burguesía, y que también va a tener muchas diferencias con las burguesías
europeas, porque las burguesías latinoamericanas no van a ser burguesías
industriales en el siglo XIX, sino que van a ser burguesías agrarias o
burguesías comerciantes, es decir, su base de poder y su base de constitución
va a ser la propiedad de las tierras, es decir, mantener el latifundio que ya
venía de la época colonial, seguir aumentando los latifundios, es decir, el
poder de los terratenientes se va a fortalecer después de la independencia, y
también hay como una segunda conquista de los pueblos originarios. Los indígena
son arrinconados en reservas, los desplazan de las tierras, los expropian de
las tierras y los obligan a ir a trabajar a haciendas de agricultura comercial,
se contratan compañías que se llaman “deslindadoras”, para deslindar las
propiedades, porque estaba todo sin cercar, nadie tenía títulos…
ACTIVIDAD:
TEMA 2
1. ¿Qué es un presupuesto
público y su importancia? ¿y cómo se usaron después de la independencia
2. ¿Explique con sus
palabras como fue la incorporación a la economía mundial de América Latina?
3. Según el texto “La incorporación a la economía mundial” argumente: porque nosotros no hemos
dejado de ser una colonia.
NOTA: ESTA ACTIVIDAD SE DEBE PRESENTAR EL PRÓXIMO JUEVES 21 DE MAYO
si se presentan dudas: escribir y se le responderá o aclarará
en el grupo
La actividad la debe de marcar con:
NOMBRE, GRUPO y FECHA en la parte superior de la hoja. - Si tiene el cuaderno o en una hoja
No hay comentarios.:
Publicar un comentario