CIENCIAS SOCIALES 9°
LECCIÓN
04 (fecha: miércoles 1 de julio al martes 7 de julio)
(Fecha de entrega máxima: el martes 7 de
julio. Si lo termina antes lo envía
(en HORARIO DE
ENTREGA DE 8:00 A.M A 12M y 2:00 a 4:00 P.M)
NOTA: TODAS LAS HOJAS DEBES DE MARCALAS CON TU NOMBRE – GRUPO Y FECHA EN
QUE ENTREGAS
si se presentan dudas:
escribir y se le responderá o aclarará en el grupo o en el correo
LA REVOLUCIÓN
RUSA
La Revolución rusa fue uno de los
procesos históricos más importantes del siglo XX porque los bolcheviques al
llegar al poder crearon una nueva forma de organización política, económica,
cultural y social que despertó el interés entre los obreros y los sectores
populares de todo el mundo.
ANTECEDENTES
Rusia, para finales del
siglo XIX, era un país con una economía mayoritariamente agrícola y con una
incipiente industrialización que dependía del capital extranjero. Además, los
campesinos y el naciente proletariado tenían pocas posibilidades de ascenso
social porque la sociedad
era estamental y su régimen político era una
autocracia dirigida por el zar y respaldada por la burocracia, la nobleza
terrateniente y la iglesia
ortodoxa.
Sin embargo, de forma gradual surgió una demanda popular por mejores condiciones de vida, esto llevó a que en 1898 surgiera el Partido Obrero Socialdemócrata que reunió a muchos opositores del gobierno zarista. Luego, en 1903, el partido se dividió en dos facciones: los mencheviques, interesados en reformas moderadas, y los bolcheviques, que siendo partidarios de las ideas de Karl Marx querían una revolución social para instaurar un gobierno comunista.
AUTOCRACIA: Sistema de gobierno absoluto en el cual
la voluntad de una persona, el zar en el caso de Rusia, es una ley suprema del
Estado.
REVOLUCIÓN SOCIAL: Proceso de transformación radical y profunda de una sociedad con respecto a su pasado inmediato. Generalmente, implica el ascenso al poder de un nuevo grupo dirigente
LA REVOLUCIÓN DE
1905
Luego de la derrota de
Rusia en la guerra con Japón (1904-1905), estalló la llamada Revolución de
1905. Ante las revueltas, el zar Nicolás II aceptó establecer una
monarquía parlamentaria,
asegurando que gobernaría con la Duma o Parlamento sobre la base de una
Constitución. Sin embargo, en la práctica, el zar mantuvo un gobierno absoluto.
Por su parte, sectores populares se organizaron en los sóviets, que eran
consejos locales de trabajadores.
LA REVOLUCIÓN DE
1917
El ingreso de Rusia a la
Primera Guerra Mundial en 1914 generó una crisis social porque la imposición de
la economía de guerra causo el desabastecimiento de la población civil, al
tiempo que las continuas derrotas en el Frente Oriental ocasionaron la
deserción y la insubordinación de las tropas. Ante esto, en febrero de 1917, se
produjo una huelga en todas las fábricas del país con el apoyo de las fuerzas
militares, por ello, se formó un gobierno provisional liderado por Alexander
Kerenski y, en marzo, el zar Nicolás II abdicó.
No obstante, el nuevo gobierno no pudo resolver la
crisis económica y mantuvo al país en la Guerra, entonces los bolcheviques bajo
el liderazgo de Vladimir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, obtuvieron el
apoyo popular con la consigna “Pan, paz y tierra” y se tomaron el
Palacio de Invierno de San Petersburgo entre el 24 y el 25 de octubre.
El Sóviet de Comisarios del Pueblo, conformado por Lenin y otros revolucionarios como León Trostki, Alekséi Rikov, Anatoli Lunacharski y Joseph Stalin, tomó el poder y organizó un nuevo gobierno que decretó el reparto de tierras entre los campesinos y el retiro de Rusia de la guerra a través del Tratado de Brest-Litovsk (1918) con Alemania, que significó grandes pérdidas territoriales para Rusia.
LA
GUERRA CIVIL RUSA (1918-1921)
En 1918, el triunfo bolchevique generó la reacción de terratenientes,
oficiales zaristas, defensores del régimen de Kerenski y disidentes políticos, que iniciaron una
contrarrevolución. Estas fuerzas, conocidas como el Ejército Blanco, recibieron el respaldo económico de Francia, Gran
Bretaña Japón y Estados Unidos.
Para enfrentarlo, los bolcheviques centralizaron el poder, nacionalizaron las industrias, crearon el Ejército Rojo y ordenaron fusilar al zar Nicolás II y a su familia. La Guerra Civil finalizó en 1921 con la victoria bolchevique y esta se consolidó el año siguiente con la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
LA EUROPA DE LA
POSGUERRA
La década de 1920 fue
una época de luces y sombras. En un principio, se sufrió inestabilidad
económica, debido a la recuperación de los países europeos tras la I Guerra
Mundial, y subsistieron las tensiones entre Francia y Alemania. Pero a partir
de 1924, la economía pareció mejorar y se creó un clima de entendimiento entre
las potencias. Esta prosperidad llegó a su fin con la Crisis de 1929 que
desestabilizó la economía a escala mundial.
LA CRISIS Y LA
RECUPERACIÓN DE EUROPA
Tras la I Guerra
Mundial, la hegemonía europea quedó debilitada por la destrucción causada por
el conflicto. Mientras tanto, Estados Unidos con su industria intacta, la mitad
de las reservas mundiales de oro y su condición de principal acreedor de casi
todos los países europeos se perfiló como la mayor potencia mundial. Además,
Japón y la Unión Soviética se volvieron potencias regionales en ascenso.
Desde 1920, los países europeos buscaron reconstruir
sus industrias y para ello, adoptaron políticas proteccionistas que les
permitieron reducir sus importaciones de productos norteamericanos. Esto causó
la reducción del comercio mundial y por ello, se presentó sobreproducción en
Estados Unidos. Esto tuvo efectos como la disminución de los precios de los
productos y varias monedas europeas antes estables, como el franco, la libra
esterlina y el marco alemán perdieron su valor. Además, la imposibilidad de
Alemania de pagar las reparaciones de guerra hizo que, entre 1923 y 1924, los
ejércitos de Francia y Bélgica ocuparan la región alemana del Ruhr.
Entre 1924 y 1928, la producción mundial parecía
volver a la normalidad, por lo que aumentaron los movimientos bancarios, sin
embargo, Europa, no se había recuperado totalmente: Alemania sufría la hiperinflación
del marco y la confianza en el sistema de mercado capitalista menguado.
Entonces, los Estados
Unidos y sus aliados, con el fin de estabilizar el comercio mundial, crearon en
1924 el Plan Dawes, según el cual:
Estados Unidos concedió créditos a Alemania con el fin de
reactivar su economía para que pudiera pagar las reparaciones de guerra.
Los alemanes se comprometieron a usar los ingresos de los
impuestos al consumo, de las aduanas y del sistema ferroviario para pagar las
reparaciones.
El dinero de las indemnizaciones sería usado por los Aliados
para pagar las deudas que adquirieron con Estados Unidos durante la guerra.
Francia y Bélgica terminarían con su ocupación del Ruhr.
La aplicación de este
plan ayudó a que, en el periodo de 1924 a 1928, la producción y el comercio
mundial se restablecieron logrando que las principales economías mundiales
volvieran a crecer. Por ello, en Estados Unidos los bancos otorgaron créditos
con el fin de fortalecer el consumo y se creó el sistema del pago a plazos.
Todo esto permitió que las personas pudieran adquirir electrodomésticos,
automóviles y otros productos a crédito. A este período de euforia consumista,
varios historiadores lo han llamado “los felices años 20”.
Muchas personas y empresas
usaron el dinero prestado por los bancos para comprar acciones en la Bolsa de
Valores, que en ese momento ofrecía altos rendimientos, en lugar de invertir en
actividades productivas.
LA
DISTENSIÓN INTERNACIONAL
Entre 1925 y 1929, el
crecimiento económico y la creación del Plan Dawes generaron un ambiente de
distensión en la política internacional que se expresó en varios hechos:
*
Tratados de Locarno (1925): Allí Francia, Alemania y Bélgica reconocieron sus fronteras comunes y se
comprometieron a respetarlas. Además, este acuerdo permitió que Alemania fuera
aceptada en la Sociedad de Naciones en 1926.
*
Tratado Briand-Kellog (1928): fue firmado por 15 países que se comprometieron a NO usar la guerra como
mecanismo para solucionar controversias internacionales
Plan Young (1929): buscó restablecer los montos y los plazos con que Alemania pagaría las reparaciones de guerra
ACTIVIDAD:
1.
Consultar el
significado según el texto de las palabras subrayadas
2.
Elabore una
definición de que fue la revolución rusa
3.
Cuales fueron
los antecedentes para que se diera la revolución rusa
4.
Importancia de
las revoluciones de 1905 y 1917 en Rusia
5.
Explique la
situación de la Europa de la posguerra
6.
Explique la
crisis y la recuperación de Europa después de la Primera Guerra Mundial
AUTOEVALUACIÓN
NOTA DE PRIMER PERIODO
MARCA CON UNA EQUIS (X) LA NOTA QUE TE MERECES DE ACUERDO A TU
TRABAJO EN CLASE Y EN VIRTUALIDAD O EN ESTE TIEMPO DE PANDEMIA.
|
desempeño |
|
|
SUPERIOR |
SI
CUMPLES CON TODAS LAS ACTIVIDADES, ERES PUNTUAL EN LA ENTREGA DE ESTAS, Y
REALIZAS ANÁLISIS Y CRITICAS EN TODAS LAS ACTIVIDADES |
|
ALTO |
SI
CUMPLES CON TODAS LAS ACTIVIDADES, ERES PUNTUAL EN LA ENTREGA DE ESTAS, TE FALTA DEMOSTRAR ANÁLISIS Y CRITICA |
|
BASICO |
ENTREGAS
LAS TAREAS, PERO TE DEMORAS EN SU ENTREGA, O LA ENTREGAS EN FECHAS QUE NO
FUERON ACORDADAS, O TE FALTA UNA O MAS PARA ENTREGAR |
|
BAJO |
NO
PRESENTAS TRABAJOS |
CIENCIAS SOCIALES 9°
LECCIÓN
03 (fecha: miércoles 23 junio al martes 1 de julio)
(Fecha de entrega: el martes 1 de julio.
Si lo termina antes lo envía
(en HORARIO DE
ENTREGA DE 8:00 A.M A 12M y 2:00 a 4:00 P.M)
NOTA: TODAS LAS HOJAS DEBES DE MARCALAS CON TU NOMBRE – GRUPO Y FECHA EN
QUE ENTREGAS
si
se presentan dudas: escribir y se le responderá o aclarará en el grupo o
en el correo
EL FINAL DE LA GUERRA
En julio de 1918, los
alemanes concentraron sus fuerzas en una nueva ofensiva en el Frente
Occidental. Sin embargo, las tropas francesas, británicas y estadounidense
resistieron al ataque, y obtuvieron la victoria en la segunda batalla
del Marne en el mes de agosto.
Al mismo tiempo, se
presentaron una serie de victorias aliadas: Italia derrotó a la mayor parte del
ejército austro-húngaro, y los franceses y británicos ocuparon los Balcanes. En
consecuencia, los Imperios centrales se fueron rindiendo, primero Bulgaria,
luego el Imperio otomano, después Austria-Hungría y finalmente, Alemania, que
dos días después de que el emperador Guillermo II abdicara,
firmó un armisticio
el 11 de noviembre de 1918.
LAS CONSECUENCIAS
DE LA GUERRA
La I Guerra Mundial tuvo múltiples efectos:
Efectos Políticos. La guerra causó la disolución de los Imperios alemán,
austro-húngaro, ruso y otomano, con todo esto, el absolutismo monárquico en
Europa llegó a su fin. Además, la guerra permitió que Estados Unidos y Japón se
convirtieran en potencias mundiales.
Efectos económicos. Las economías europeas se debilitaron debido a los enormes
gastos bélicos y a la destrucción de la infraestructura productiva. Para
responder a esto, los gobiernos europeos tuvieron que contraer pesadas deudas
internas y externas, sobre todo con Estados Unidos, así como emitir grandes
cantidades de papel moneda, lo que generó una elevada inflación.
Efectos sociales. La guerra produjo alrededor de 10 millones de muertos y casi
veinte millones de heridos, lo que retrasó el crecimiento demográfico
europeo. Otro efecto social de este conflicto fue que las mujeres aumentaron su
participación en el mundo laboral y gracias a ello, tras el fin del conflicto,
los grupos que luchaban por la igualdad legal y política de las mujeres
adquirieron mayor poder e influencia.
Efectos culturales. Los sucesos de la guerra llevaron a que las personas criticaran
la noción de progreso ininterrumpido que se había generalizado durante la Belle
Époque.
Efectos demográficos. Las privaciones alimenticias y las carencias sanitarias
facilitaron la propagación de devastadoras enfermedades como la gripe de 1918,
que provocó la muerte de, por lo menos, 6 millones de europeos y de 22 millones
de personas alrededor del mundo.
Las nuevas armas
Debido a la larga duración de la guerra, los Estados
invirtieron mucho dinero en investigación para el desarrollo de nuevas y mortíferas
armas. Entre ellas:
1.
Los aviones. Se emplearon inicialmente en misiones de observación. Después,
se les añadió armamento (ametralladoras, bombas) y se les usó para hacer
bombardeos.
2.
Los submarinos. Estas naves al navegar bajo la superficie fueron usadas por los
alemanes para atacar de forma sorpresiva navíos militares y barcos mercantes.
3.
Los tanques. Fueron inventados por los británicos en 1916 para hacer frente
a la guerra de trincheras. Eran fortalezas móviles armadas de cañones y ametralladoras.
4.
Las armas químicas. Los dos bandos usaron el gas de cloro y el gas mostaza como
armas de guerra, lo que dio inicio a la guerra química.
5.
Los lanzallamas. Fueron usados por los alemanes para despejar trincheras
incendiando todo a su paso.
LOS ACUERDOS DE
PAZ
Para restablecer la paz,
los mandatarios de las potencias victoriosas, el presidente Woodrow Wilson de Estados Unidos, y los
primeros ministros Lloyd George de
Gran Bretaña, Georges Clemenceau de
Francia y Vittorio Emanuele Orlando
de Italia se reunieron en la Conferencia
de París en 1919.
Los principales
objetivos de la paz de París fueron: impedir el resurgimiento de Alemania; conseguir
un equilibrio de poderes entre las potencias vencedoras, particularmente en los
Balcanes y en las colonias, para que no fueran fuente de conflictos; y mantener
aislada a Rusia, donde se había implantado un régimen comunista. Para lograr
esto último, se formaron nuevos Estados en Europa Oriental, como Checoslovaquia,
Polonia, Lituania, Estonia y Letonia.
Esta paz se implementó
mediante la firma de tratados con los países vencidos:
1. Tratado de Neulliy. Fue firmado con Bulgaria y allí
este país perdió su acceso al mar Egeo en beneficio de Grecia y también cedió
territorios a Yugoslavia y Rumania.
2. Tratado de Sévres. El Imperio otomano se convirtió en la república de Turquía y
perdió varios territorios: entregó Siria a Francia, Irak y Palestina a Gran
Bretaña y diversas islas a Italia y Grecia.
3. Tratado de Trianon. Con este acuerdo, Hungría
perdió dos tercios de su territorio por las cesiones a Checoslovaquia, Rumania,
Yugoslavia e Italia.
4. Tratado de Saint Germain. Con este tratado, el Imperio
austro-húngaro se fragmentó en Austria, Hungría y Checoslovaquia y perdió
territorios a favor de Yugoslavia, Polonia y Rumania.
5. Tratado de Versalles. Por este tratado, Alemania fue
considerada como la principal responsable de la Guerra y por ello, se le impusieron
duras condiciones, entre las que estuvieron: la pérdida de un 15% de su territorio
y la totalidad de sus colonias, la reducción de su flota y de su ejército a un máximo
de 100.000 hombres y el pago de reparaciones de guerra a los países vencedores.
Estas condiciones provocaron el deseo de revancha alemán
Por último, siguiendo
las sugerencias del presidente Woodrow Wilson, en la Conferencia de París se
impulsó la creación de la Sociedad de
Naciones o Liga de Naciones, que nació en 1920, con sede en Ginebra. Esta
organización tenía la voluntad de reunir a los principales países del mundo
para que resolvieran los problemas internacionales de forma pacífica.
Con esta organización,
se buscó crear un nuevo orden internacional basado en los principios de
seguridad colectiva, cooperación internacional y arbitraje de los conflictos.
Sin embargo, esta entidad no logro cumplir con sus objetivos debido a la
ausencia de potencias claves en el concierto mundial, pues no participaron
Estados Unidos, Alemania y Rusia. Pese a esto, esta organización fue importante
históricamente porque se constituyó en el principal antecedente de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
REPERCUSIONES
POLÍTICAS DE LOS TRATADOS
Con el fin de la guerra
desaparecieron los grandes imperios que existían en Europa antes de 1914. La
Revolución de octubre de 1917 acabó definitivamente con el Imperio ruso de los
zares. En el antiguo Imperio alemán, o segundo Reich, y el Imperio
austrohúngaro se proclamaron repúblicas y las constituciones democráticas se
extendieron a muchos de aquellos territorios que habían estado dominados por
imperios autoritarios. También desapareció el Imperio turco, cuyos territorios
dieron lugar a nuevos países o pasaron a estar bajo el dominio de otras
potencias.
ACTIVIDAD
1.
Dar el
significado según el texto de las palabras que aparecen subrayadas
2.
Elabora una lista de los cambios territoriales tras la Primera
Guerra Mundial señalando el país que perdió territorio y el que los obtuvo
3. ¿Cuáles fueron las
nuevas tecnologías militares desarrolladas durante la I Guerra Mundia
4.
¿Qué efectos tuvo la economía de guerra sobre los roles sociales
de las mujeres?
CIENCIAS SOCIALES 9°
LECCIÓN
02 (fecha: miércoles 17 junio al 23 de junio)
(Fecha de entrega: el martes 23 de junio.
Si lo termina antes lo envía)
NOTA: TODAS LAS HOJAS DEBES DE MARCARLAS CON TU NOMBRE – GRUPO Y FECHA EN
QUE ENTREGAS
si
se presentan dudas: escribir y se le responderá o aclarará en el grupo o
en el correo
LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
La Primera
Guerra Mundial o la Gran Guerra
fue un conflicto que involucró a todas las grandes potencias del mundo entre
1914 y 1918
BANDOS DE LA GRAN
GUERRA
Los bandos que se
enfrentaron inicialmente fueron la Triple Entente o los Aliados (Francia, Gran Bretaña y Rusia) y la Triple
Alianza (Alemania, Austria-Hungría
e Italia). Sin embargo, hubo variaciones significativas: Italia cambió de
bando en 1915, Rusia se retiró de la guerra en 1917 a causa de la Revolución
bolchevique, el Imperio otomano y Bulgaria se unieron a las potencias
centrales, y Japón y Estados Unidos se adhirieron a los Aliados.
FASES DEL
CONFLICTO
La guerra se desarrolló
en dos frentes
principales: el Oriental, en la frontera de los Imperios ruso y austro-húngaro,
y el Occidental, en el norte de Francia. El conflicto se desarrolló en dos
fases:
Primera etapa (1914-1916). Francia, Gran Bretaña y Alemania
realizaron ataques relámpagos en el frente Occidental, mientras Austria-Hungría
invadía Serbia y Rusia presionaba con sus ejércitos sobre el territorio alemán.
Segunda etapa. (1917-1918). Rusia se retiró de la guerra y las tropas de Estados Unidos
apoyaron a la Entente, lo que causó el progresivo retroceso de los ejércitos de
la Triple Alianza y llevó a la firma de los Tratados de Paz.
LA GUERRA DE TRINCHERAS
Desde finales de 1914 y
hasta 1917, los Frentes se estabilizaron en el norte de Francia y en el
occidente de Rusia. Los ejércitos optaron por la estrategia de defender sus posiciones,
cavando extensas líneas de trincheras y estableciendo fortificaciones defensivas.
En estas trincheras combatieron millones de soldados, quienes vivían en pésimas
condiciones higiénicas, con pocos alimentos y bajo un bombardeo constante de
artillería y ataques ocasionales.
Durante la guerra de
trincheras ningún bando logró avances significativos. En el norte de Francia,
los alemanes intentaron romper los Frentes en la batalla de Verdún
(febrero 1916), y los británicos en la batalla de Somme (julio 1916), pero
ambas tuvieron resultados militares muy escasos, a costa de enormes pérdidas en
vidas humanas, es decir, cientos de miles de muertos.
Durante este período, el
conflicto se extendió y se hizo más complejo con la incursión de Bulgaria y del
Imperio otomano del lado de las potencias centrales, mientras Italia se unía a la
Triple Entente en 1915, luego de abrir un frente de batalla con los
austro-húngaros al norte de su territorio. Por su parte, los británicos
conquistaron las colonias alemanas en África, mientras Japón se expandía en
Asia y el Pacífico.
En el Frente Oriental
las tropas austro-húngaras invadieron Serbia en 1914. En respuesta, los rusos
invadieron Alemania y Austria-Hungría. Pero el ejército alemán, derrotó a los
rusos en las batallas de Tannenberg y de los Lagos Masurianos y
penetró en Rusia. A partir de este momento, los rusos intentaron varias contraofensivas,
pero fueron controlados por los Imperios centrales que asumieron la iniciativa
en este frente.
Ante la estabilidad de los
frentes principales, los Aliados intentaron romper el equilibrio atacando zonas
secundarias:
En el Mediterráneo, los británicos
intentaron tomar el Bósforo y los Dardanelos para aislar a Turquía, pero
fracasaron en Gallipoli (1915)
Las colonias alemanas de África fueron conquistadas por los
británicos –salvo Tanganika- y las de Asia por Japón.
En el Oriente Medio, los Aliados ocuparon
las posesiones otomanas de Palestina, Siria, Arabia e Irak, con ayuda de los
nacionalistas árabes.
Pese a la renuncia de
los frentes a la guerra de movimientos y a los intentos por debilitar la fuerza
del adversario, la dinámica de combate se mantuvo. Miles de soldados que
intentaban asaltar las líneas de alambre eran exterminados por un
intenso fuego de artillería y de ametralladoras del enemigo. Las trincheras
eran atacadas con granadas de mano y se utilizaron armas prohibidas.
LA CRISIS DE 1917
Para finales de 1917,
los frentes de guerra estaban estables, y ninguno de los bandos tenía la fuerza
como para imponerse. Entonces, se produjeron dos acontecimientos que cambiaron
el curso de la guerra.
El retiro de
Rusia a
causa de la Revolución bolchevique,
hecho que ocasionó el derrumbe del Frente Oriental. Rusia firmó con Alemania el
Tratado de Brest-Litovsk (1918), lo que permitió a los alemanes trasladar todas
sus tropas al Frente Occidental.
El
ingreso de Estados Unidos a los Aliados.
Este hecho no sólo compensó la salida de Rusia, sino que inclinó la balanza a
favor de los aliados por los recursos bélicos y financieros estadounidenses. A
inicios de 1918, más de un millón de soldados norteamericanos estaban en
Francia dispuestos para la batalla. Entonces los aliados crearon un mando
ACTIVIDAD
1. 1. Según el texto dar
el significado de las palabras que aparecen subrayas
2. 2. Elabora un pequeño
resumen (1 pagina máximo) del anterior documento
CIENCIAS SOCIALES 9°
LECCIÓN
01 (fecha: miércoles 10 junio al 17 de junio)
(Fecha de entrega: el martes 16 de junio.
Si lo termina antes lo envía)
NOTA: TODAS LAS HOJAS DEBES DE MARCALAS CON TU NOMBRE – GRUPO Y FECHA EN
QUE ENTREGAS
si
se presentan dudas: escribir y se le responderá o aclarará en el grupo o
en el correo
EL MUNDO EUROPEO
A COMIENZOS DEL SIGLO XX
En los inicios del siglo
XX. Europa y Estados Unidos vivían una época de prosperidad y optimismo porque
su dominio sobre el resto del mundo parecía incuestionable. Sin embargo, las
crecientes tensiones entre las potencias europeas por alcanzar la supremacía
prepararon el camino para la guerra.
LA BELLE ÉPOQUE
Para finales del siglo XIX, las potencias coloniales
europeas (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia, Italia y Austria-Hungría)
habían extendido su dominio a la mayor parte de África, Asia y Oceanía, hasta
dominar el 60%, del planeta. Mientras tanto, los Estados Unidos consolidaron su
integración territorial y ejercían una fuerte influencia económica sobre
América Latina.
Esta situación permitió a estas potencias
experimentar entre 1890 y 1914 un periodo de prosperidad económica, estabilidad
política y de una enorme creatividad artística e intelectual que posteriormente
fue conocido como la Belle
Époque (“la época bella”). El auge económico e industrial
favore
ció
la innovación tecnológica
de la cual surgieron inventos como el automóvil, el aeroplano, el teléfono, el fonógrafo y el cinematógrafo. Estos
avances crearon un ambiente triunfalista en que existía gran fe en la ciencia y
el progreso.
LA PAZ ARMADA
En la segunda mitad del
siglo XIX, la política internacional europea se caracterizó por la búsqueda del
equilibrio. Sin embargo, la paz y la estabilidad de la Belle Époque colapsaron cuando la expansión imperialista
causó rivalidades económicas y políticas entre las potencias, generadas por el
avance industrial y, en especial, por el auge de Alemania.
Este proceso empezó en
1888 cuando Guillermo II se convirtió en Emperador de Alemania y se propuso
dominar Europa Central y formar un Imperio
colonial. Estas pretensiones despertaron los recelos de Gran
Bretaña que decidió estrechar sus lazos con Francia, que a su vez quería recuperar
las provincias de Alsacia y Lorena, perdidas con Alemania en la Guerra
Franco-Prusianas de 1870-1871, y que tenía grandes inversiones en Rusia. Por su
parte, el Imperio ruso rivalizaba con el Imperio austro-húngaro por el control
de los Balcanes. Finalmente, Italia tuvo tensiones con Francia desde 1882
cuando los franceses establecieron un protectorado en Túnez.
Estas tensiones
provocaron la formación de dos bloques de Alianzas:
Ø
La Triple Entente. Fue una coalición entre Francia, Gran Bretaña y Rusia,
esta fue el resultado de una serie de acuerdos de no agresión y cooperación
militar, entre ellos la Alianza
Franco-Rusa de 1892, la Entente Cordiale entre Francia y Gran Bretaña en
1904 y el acuerdo Anglo-Ruso de 1907.
La
formación de estas Alianzas estimuló en los países europeos una carrera
armamentista y el aumento del patriotismo
nacionalista en las escuelas, los ejércitos y los medios
de comunicación. Por ello, algunos historiadores denominan al período de 1870 a
1914 como La Paz Armada.
ANTECEDENTES DE LA GUERRA
Durante
La Paz Armada ocurrieron varios hechos que incrementaron las tensiones entre las
potencias europeas, estos fueron las crisis colonia-les y las disputas
territoriales en los Balcanes.
Crisis
coloniales. A principios del siglo XX,
hubo dos crisis políticas en torno al control de Marruecos. La primera ocurrió
en 1905 cuando el emperador alemán Guillermo II visitó la ciudad de Tánger y se
pronunció a favor de la independencia de este reino desafiando el control
francés, esto llevó a una crisis diplomática que solo pudo ser resuelta en la Conferencia de Algeciras en 1906 donde se acordó que España y Francia ejercerían un
protectorado sobre Marruecos.
Luego, en 1911, ante una
serie de disturbios en Marruecos, los alemanes situaron el buque de guerra
Panther en el puerto marroquí de Agadir, lo cual causó un nuevo incidente diplomático
que solo pudo ser resuelto cuando Francia, por mediación de Gran Bretaña, cedió
parte del Congo Francés a los alemanes y estos a cambio aceptaron el control
francés sobre Marruecos
Disputas
territoriales en los Balcanes. Los Balcanes, debido a
su ubicación geográfica estratégica, se volvieron una región muy codiciada por
las potencias europeas. Hasta finales del siglo XIX, este espacio estuvo bajo
el dominio del Imperio otomano. Sin embargo, la debilidad de este Imperio llevó
a que varios pueblos se independizaran y formaran los Estados de Serbia,
Bulgaria, Rumania, Albania y Montenegro. Además, en 1906, al Imperio
austro-húngaro se anexó Bosnia Herzegovina con el fin de aumentar su influencia
sobre la región, esto causó la oposición del Imperio ruso que asumió el rol de
protector de los Estados Balcánicos.
Entre 1912 y 1913, se
llevaron a cabo las guerras balcánicas. En la primera, ocurrida en 1912,
Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia expulsaron a los otomanos de los
Balcanes; en la segunda guerra, en 1913, Bulgaria tuvo que ceder parte de su
territorio al ser atacada por Serbia, Montenegro, Grecia, Rumania y el Imperio
otomano. Luego de las guerras, Serbia se convirtió en la potencia hegemónica de
la región, lo que causó los recelos de Austria-Hungría.
LA CRISIS DE SARAJEVO
Ante este estado de tensión en los Balcanes,
cualquier incidente podía servir de pretexto para iniciar una guerra. Esto
ocurrió el 28 de junio de 1914, cuando el archiduque Francisco Fernando,
heredero de la corona del Imperio austro-húngaro, fue asesinado en Sarajevo,
Bosnia, por Gavrilo Princip, un opositor serbio, miembro de la organización
nacionalista “la Mano Negra”.
Tras el asesinato,
Austria-Hungría, con el apoyo de Alemania, declaró la guerra a Serbia el 28 de
julio. En respuesta, Rusia salió en defensa de Serbia el 29 de julio y luego,
el 2 de agosto, Francia entró en el conflicto como aliada de los rusos.
Entonces las tropas alemanas invadieron Bélgica con el fin de llegar a Francia
y por ello, Gran Bretaña entró en la guerra el 5 de agosto.
Las operaciones
militares iniciaron el día 2 de agosto, cuando tropas alemanas invadieron
Luxemburgo y enviaron a Bélgica un mensaje de ultimátum para que permitiera el
paso de sus tropas hacia territorio francés. La negativa de los belgas exacerbó
los ánimos, por lo que el 3 de agosto, Alemania declaró la guerra a Francia e
inició una ofensiva militar para atacar a Bélgica. La invasión de Alemania
sobre Bélgica el 4 de agosto tuvo como objetivo rodear y sorprender a las
tropas francesas, conquistar París en pocas semanas, y así derrotar a Francia.
De esta forma, inició una guerra de gran escala que devastó a toda Europa.
- ACTIVIDAD -
LECCION 01 -
1. Elabora u breve resumen del anterior documento
2. De acuerdo al texto dar el significado de las palabras que
aparecen subrayas
3. ¿Qué relación existió entre la industrialización y la Belle
Époque?
4. ¿Por qué razones Rusia se alió con Francia e Inglaterra en la
Triple Entente?
5. ¿Qué papel tuvo Guillermo II en el aumento de las tensiones en
Europa a principios del siglo XX?
ACTIVIDAD # 5 - LAS NOTICIAS FALSAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La actividad se realizará entre los días 3 al 10 de junio
CÓMO RECONOCER LAS NOTICIAS FALSAS
Desde
propaganda hasta engaños, las “noticias falsas” (fake news) se han convertido
en un término que sirve para designar un conjunto de informaciones falsas o
engañosas que se distribuyen en internet, con frecuencia con fines políticos o
comerciales.
Que los
gobiernos difundan propaganda para debilitar a sus oponentes no es algo nuevo.
BBC Monitoring ha estado haciendo seguimiento de la difusión de información
distorsionada en los medios de comunicación alrededor del mundo desde la década
de 1930. Lo que ha cambiado ahora es la cantidad de oportunidades e incentivos
existentes para distribuirla de forma rápida y amplia a través de las redes
sociales.
El
término “noticias falsas” es polémico porque ha sido usado por algunos
políticos para criticar informaciones legítimas aparecidas en los medios con
las que ellos están en desacuerdo.
Investigadores
que trabajan sobre este asunto abogan por el uso de términos alternativos como
“trastornos informativos” para referirse al problema de la desinformación en la
era digital. Esto abarca un conjunto de elementos, no solamente las
manipulaciones con fines políticos, sino las noticias imprecisas sobre temas de
salud, rumores sobre la muerte de personas famosas y acusaciones falsas sobre
actividades delictivas que pueden alimentar tensiones étnicas y quizá hasta
llevar al estallido de la violencia entre comunidades distintas.
La noticia falsa de que el papa Francisco había respaldado la
candidatura de Donald Trump circuló ampliamente en redes sociales antes de las
elecciones presidenciales en Estados Unidos en 2016.
Como
quiera que decidamos llamarle, el problema de la desinformación está
empeorando. Liberadas de los límites que impone la realidad, las noticias
falsas conectan con frecuencia con nuestras emociones y se esparcen más
rápidamente que las noticias verdaderas.
Una
investigación del Instituto de Tecnología de Massachusetts demostró que las
falsedades se expanden en Twitter a una velocidad significativamente más
rápida y llegan mucho más lejos que la verdad en todas las categorías de
la información.
Los
investigadores también hallaron que son las personas, no solamente los robots
que operan en la web, los que retuitean noticias imprecisas y distribuyen las
informaciones falsas.
La
inteligencia artificial también tiene un rol en esto y los desarrollos en este
campo han hecho posible crear videos y audios completamente editados, lo que
quiere decir que ahora es posible hacer videos falsos de personalidades
públicas y famosas diciendo y haciendo cosas que nunca harían en la vida real.
Estos
videos son llamados “deepfake” y el potencial de esta tecnología para
tergiversar la información no puede ser subestimado. No solo se trata de una
herramienta para crear noticias falsas, sino que además puede dañar la
confianza existente en contenidos legítimos sobre los cuales antes no existía
ningún tipo de duda.
Entonces,
¿cómo deberían responder los periodistas? Hay cuatro áreas en las que los
periodistas pueden marcar la diferencia: la verificación, el desmentido de las
noticias falsas, la transparencia y la educación sobre los medios.
Verificación
Para
conservar la confianza en los medios establecidos, los periodistas necesitan
tomar medidas para asegurarse de que ellos no son engañados por las noticias
falsas. Los periodistas deben verificar cualquier contenido que encuentren en
internet que ellos estén pensando en usar o mencionar en una noticia. La Unidad
de Contenidos Generados por los usuarios (UGC Hub) utiliza diversos métodos
para identificar un contenido falso o confirmar que una imagen es verdadera.
Contactar
a la fuente original de la noticia, video o imagen y hablar con sus creadores o
con la persona que publicó este contenido es un primer paso importante. Más
allá de verificar la fuente, hay otras herramientas disponibles para confirmar
la validez de un contenido.
Se
necesitan tanto las herramientas de geolocalización y de verificación de
imágenes modernas como las antiguas técnicas de investigación. La metadata en
un video o en una imagen puede ofrecer detalles sobre dónde fueron creados
estos contenidos, aunque hay que tener cuidado pues también pueden ser
manipulados. Revisar que el ángulo del sol o el clima mostrado en una imagen
coincidan con el que existía en el día y lugar donde se originó también puede
ayudar a validar un contenido.
Esta foto fue divulgada asegurando que mostraba una inundación en el
aeropuerto de Houston en 2017, pero en realidad se había originado en 2013 en
un aeropuerto de Nueva York y había sido modificada digitalmente.
Las
técnicas de verificación basadas en la colaboración masiva están aumentando,
con comunidades como Bellingcat y #DigitalSherlocks que han convertido la
verificación y la geolocalización en un deporte de equipo. Colaborar más con
otros periodistas y con voluntarios para verificar un contenido, así como
compartir tus hallazgos puede ser necesario para combatir la desinformación a
gran escala.
Un
ejemplo de este tipo de colaboración abierta es la investigación del programa
“BBC Africa Eye” sobre el supuesto asesinato de los habitantes de una comunidad
en Camerún por parte de militares de ese país. El lugar de las matanzas fue
identificado con la ayuda de una investigación realizada de un video publicado
en internet a través de una amplia colaboración.
Un área
montañosa que aparece en ese video pudo ser identificada como el norte de
Camerún por medio del uso de Google Earth. Luego se realizaron otras
comprobaciones para identificar armas, ropa de trabajo e individuos en el
video, mientras que el uso de imágenes satelitales permitió reducir el periodo
durante el cual pudo haber sido grabado. Todo esto ayudó a contradecir los
señalamientos del gobierno de Camerún que afirmaba que el video era una
“noticia falsa”.
ACTIVIDAD:
1. 1. Realiza
un concepto general del texto, (tomando como referencia lo que ves y lees en tu
celular e internet
2. 2. Elabora
2 conclusiones personales sobre cómo aplicar el texto a Tú vida
EXPLICACIÓN DE CÓMO HACER UN ENSAYO.
Ø Un ensayo es un escrito en el cual el autor
expone su punto de vista sobre un tema determinado. Se desarrolla en 3 partes:
introducción (tesis), nudo o desarrollo (cuerpo del ensayo) y conclusión.
Forma de su presentación: título del ensayo, centrado.
Debajo se escribe la preposición Por, centrado, debajo tu nombre, centrado, año. Y luego empiezas a
escribir.
Ø Introducción: se refiere a la sección inicial del texto, en
la cual se anuncia el tema a tratar, así como las motivaciones del autor. Acá
es donde va la tesis, es decir la idea o concepto que tienes sobre el tema y
que vas a desarrollar.
Ø Desarrollo: corresponde a la exposición detallada de los argumentos,
las referencias, el análisis y la reflexión crítica sobre el asunto abordado.
Acá es donde citas a otros autores u otros ensayos que confirmen la idea que
tienes, son como argumentos que te permiten demostrar que lo que piensas del
tema es cierto o no. Es muy importante citar las fuentes, no olvides este
detalle.
Ø Conclusión: tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor
expone las conclusiones a las cuales llegó, definiendo y validando su punto de
vista. Se trata de confrontar tu tesis con lo que otros autores piensan y que
te lleva a concluir. Es muy importante que sepas que en el ensayo no se
escriben esos subtítulos, simplemente escribes.
PASOS PARA CONSTRUIR EL ENSAYO
1.
Elegir el tema a
tratar. Mientras más delimitado, mejor.
2.
Como se trata
de un ensayo académico, identificar y consultar fuentes esenciales sobre el
tema
3.
Escribir una
lluvia de ideas de lo que queremos decir. En otras palabras, verter en un papel
todas las ideas que tenemos en la cabeza asociadas al tema en cuestión, sin
atender al orden.
4.
Organizar estas
ideas como un esquema siguiendo una estructura discursiva coherente.
5.
Redactar el
borrador a partir del esquema preliminar. Después de revisarlo, lo pasas en
limpio.
MAYO 27 DE 2020
HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Aunque voy a expresar algunas ideas propias, no todas lo son. He tomado
datos del libro “Santa Bárbara, Balcón de los Bellos Paisajes, cuna de la
cordialidad” de la autora: Clara Luz Cartagena Gil.
Otros datos son tomados de Wikipedia.
Un medio de comunicación es
un instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación.
Usualmente se emplea el término para hacer referencia a los medios
de comunicación de masas, sin embargo, otros medios de comunicación,
como el teléfono, no
son masivos sino interpersonales. Desde que los medios de comunicación nacieron y se desarrollaron, se
han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel mundial.
Los medios de comunicación son
instrumentos en permanente evolución ya que a través de los años su forma de
transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea. Muy
probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y
señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura
material son las distintas manifestaciones
del arte
prehistórico. La aparición de la escritura se
toma como hito de inicio de la historia. A
partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron
impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde
los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta siglo XV)
hasta los medios
audiovisuales ligados a la era
de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y
a la revolución de la informática y
las telecomunicaciones (revolución
científico-técnica o tercera
revolución industrial –desde la segunda mitad del siglo XX)
El propósito principal
de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar con objetividad, pero
según su tipo de ideología pueden especializarse en: informar, educar,
transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar,
etc.
Hoy deseo dedicar este programa a los medios de comunicación y a las
personas que en Santa Bárbara se han dedicado a la Radiodifusión. Un
reconocimiento muy especial a los señores Ignacio Ramírez Ballesteros,
propietario durante muchos años y hasta su fallecimiento de la emisora local
Radio Santa Bárbara y al señor Ramón Castañeda Blandón, también fallecido,
quien se desempeñó durante muchos años como redactor de noticias. A ellos, paz
en su tumba. Así mismo a tantas personas que pasaron por la emisora, y otras
que actualmente se encuentran en ella. Gratitud y reconocimiento a todos por su
labor como difusores de cultura, constructores de historia.
La primera emisora creada en Santa Bárbara fue de propiedad del señor
Guillermo Rivera, los estudios eran en una caseta de lata bajo el eucaliptus de
la plaza. A la par nació la emisora estudiantil dirigida por la colonia
estudiantil de entonces, regentada por los señores Cipriano Montoya, Rodrigo
Londoño, Jaime López y Octavio Jaramillo. Rodrigo Londoño por encargo de don
Guillermo Rivera construyó unos equipos más potentes que permitieron llegar a
la emisora a los municipios vecinos y estos fueron los que don Guillermo vendió
a don Ignacio Ramírez, por $8.000. lo que empezó como una goma, o simple
afición, se convirtió luego en uno de los proyectos de comunicación más
tradicionales y reconocido del suroeste, oriente y occidente de Antioquia,
norte de Caldas y parte de los departamentos de Risaralda, Quindío, Valle y
Chocó.
Después de vencer muchas dificultades por las exigencias legales del
ministerio de Comunicaciones, Radio Santa Bárbara se lanza al aire con lema muy
claro, que los sucesores de don Ignacio Ramírez han procurado sostener:
“Agradar y Servir”. Desde sus inicios en 1960, Radio Santa Bárbara se ha
mantenido como un medio de gran importancia en la radiodifusión de provincia en
Colombia.
Además de Radio Santa Bárbara, pionera en el municipio, en Santa
Bárbara, también contamos con otras emisoras: ANTENA DOS: salió al aire en 1971
con el nombre de RADIO MÍA. EL 1° de marzo de 1974, esta emisora fue comprada
por Radio Cadena Nacional (RCN), ahora está vinculada al sistema deportivo
nacional, con el nombre de Antena dos. Es repetidora.
CORDIAL ESTÉREO: empezó como “Ecos de Santa Bárbara”, emisora
comunitaria, luego se llamó “Radio el Sol” y al cambiar de razón social pasó a
ser “Cordial Estéreo” hoy es una emisora parroquial, cuya programación esta
orientada fundamentalmente a la Evangelización.
CANAL COMUNITARIO TELEMANGO: otro medio de comunicación bien importante
en nuestro municipio y en la región. Es un medio que transmite los principales
eventos de nuestro municipio, su servicio es invaluable. En la actualidad
maneja cultura, deporte, informativos, divulga lo realizado en la
Administración Municipal, las sesiones del honorable Concejo Municipal,
reuniones, asambleas, foros educativos, programaciones de las Instituciones
como la E.S.E. hospital Santa María,
educativas. Es la oportunidad para agradecer al canal comunitario porque en
este momento de confinamiento, se ha convertido en un medio educativo, para
nosotros, la Institución Educativa Tomás Eastman, un gran aliado. Gracias en
nombre de la comunidad de Santa Bárbara y de la I. E. a la cual pertenezco.
ACTIVIDAD
1. Consulta el significado de las siguientes
palabras: objetividad, ideología, radiodifusión, difusor, colonia, imprenta,
pionero, evangelización, invaluable, hito.
2. En el texto hay cuatro ideas resaltadas en
colores diferentes. Toma una de ellas y redacta un ensayo. La idea que eliges se
convierte en el inicio del ensayo, es decir la tesis, a partir de ésta,
desarrollas el escrito.
Le tomas un pantallazo a tu trabajo, procura que sea en letra legible,
bien organizado, cuidando la buena ortografía. Y lo envías a tu docente de
sociales. Tienes hasta el próximo martes en la tarde para enviar tu tarea.
¡GRACIAS POR TU COMPROMISO, DEDICACIÓN Y
RESPONSABILIDAD!
LOS
ARRIEROS
PROGRAMA
DE SOCIALES PARA TELEMANGO Y PARA EL BLOG
Agradezco a todos nuestros
estudiantes por la respuesta tan positiva y oportuna en la devolución de sus
actividades. Los docentes del área de sociales, nos sentimos muy orgullosos,
muy satisfechos por la creatividad, la calidad y pulcritud conque ustedes
trabajan. Los felicitamos, sigan sin desanimarse, demostrando responsabilidad y
compromiso frente a su propio proceso formativo. Qué lindo es sentir que hemos
conformado un gran equipo: padres de familia, estudiantes e institución. En el
programa anterior apreciamos una recopilación de algunos trabajos, no les digo
que eran los mejores, sólo los que el tiempo nos permitió proyectar. Realmente
recibimos trabajos muy buenos. Con estos temas, además de compartirles algo de
nuestra cátedra municipal, pretendemos rendir un homenaje y reconocimiento a
tantas personas que construyen nuestra historia e identidad: nuestro reconocimiento
a los trabajadores de la empresa Cementos el Cairo, hoy Argos, a nuestros
líderes comunales, a nuestras mujeres, y hoy muy especialmente a nuestros
campesinos.
Con este programa, la Institución educativa Tomás
Eastman, sigue rindiendo un homenaje a todos esos hombres que, con su
iniciativa, fortaleza, dedicación y esfuerzo,
“son
los verdaderos héroes de nuestro departamento y país. Conquistadores de
montañas, promotores de cultura, de valores y de un estilo de vida que fue
marcando el camino del paisa emprendedor, trabajador, luchador, generador de
oportunidades, un buscador incansable, muy admirados y queridos en nuestra
región. Ellos fueron los arquitectos de una identidad única, propia de
nuestra raza, cuyas características se conservan en los Antioqueños
actuales”.
Por
Mónica Chiquito (escrito para www.medellínvida.com).
adaptado.
Tener una
mentalidad abierta, dispuesta al cambio, es la única manera de avanzar como
sociedad. Lo nuevo es muy valioso y sin duda ha generado cierta comodidad que
se aprecia en una mejor calidad de vida, pero hay situaciones, momentos que
nunca debemos olvidar y que deben pasar de generación en generación, es
reconocer el aporte que en un momento histórico, cuando no habían carros, ni
tractomulas, ni camiones, eran nuestros antepasados, los arrieros, quienes a lomo de su propio cuerpo y luego a
lomo de mula, llevaron a cada rincón de nuestra tierra lo que la sociedad
necesitaba.
ANTECEDENTES: Los cargueros o silleteros fueron, hasta bien entrado el
siglo XIX, la única modalidad de transporte y de carga que venció las montañas
colombianas. El oficio de arrieros con carga a lomo de mula entraría a
remplazarlos una vez mejoró la condición de los caminos. Encontramos dos tipos
de arriería: de bueyes y de mulas, coexistieron en la historia antioqueña de
modo que los arrieros se fueron adecuando a uno u otro según la conveniencia
económica y otros aspectos de tipo geográfico, forma, composición, calidad y
legalidad de la carga transportada.
"
Generalmente los arrieros trabajaban en "muladas" grandes, de las cuales no eran propietarios; allí aprendían el oficio, iban perfeccionando su trabajo, vivían todo un proceso de ascenso, se iniciaban como sangreros, ayudantes de arrieros, cuando apenas eran unos niños; luego pasaba a arriero o peón, y, al final, después de una vasta experiencia, se le nombraba caporal. Hasta que lograban ganar algún dinero y hacerse propietarios independientes de un número pequeño de mulas para salir al camino en asocio con otros arrieros independientes”. La arriería transportó hasta lo inimaginable. Infinita variedad deartículos, productos o mercancías
que iban desde los delicados huevos hasta pesadas mesas de billar, determinando
diferentes formas y tipos de carga. Toda mercancía transportada a lomo de mula
debía acomodarse en dos bultos, con un peso de 75 kilos cada uno, el equivalente
a 6 arrobas o a 5 "almudes". La carga debía estar protegida por un
lienzo que llamaban encerado y, según la mercancía, podía ser redonda,
cuadrada, angarillada. La mayoría de artículos de tocador, abarrotes, jabones,
cacharros y todo tipo de mercancía para surtir las tiendas se acarreaba en
cajas de madera o en petacas de cuero.
Los
arrieros son la representación por excelencia de la idiosincrasia antioqueña.
Su importancia es tal, que se ha convertido en la imagen más reconocida de
nuestro país a nivel internacional, por ejemplo, Juan
Valdez, el arriero más famoso del mundo.
Se
les denomina «Arrieros» a
aquellos hombres que jugaron el papel de conductores de mulas. Ellos
básicamente transportaban todo tipo de mercancías, bienes, animales y alimentos
de un lugar a otro, supliendo las necesidades de los mercados de los pequeños
pueblos. Su personalidad era generalmente de hombres rudos, de baja o ninguna
escolaridad, recursivos y muy ingeniosos. Individuos que vieron este tipo de
trabajo como una forma de mejorar su situación económica, debido a que estos
Arrieros eran, por lo general, personas generosas que gozaban de buena
reputación, respetaban y hacían respetar la palabra empeñada.
Son
valores y cualidades características de los arrieros:
Ética de trabajo duro: Los
Arrieros tuvieron que abrirse paso por caminos empinados y peligrosos,
soportando días de lluvia y sol, a través de montañas realmente inaccesibles,
(Antioquia era uno de los lugares más aislados de Colombia en ese momento). Sus
esfuerzos sobrehumanos no sólo lograron mejorar la calidad de vida para ellos y
sus familias, también ayudaron en gran medida a conectar la región con el resto
del país.
Persistencia: Para
ser solvente en la actividad de la arriería, era necesario comenzar desde muy
pequeños, iniciando en el rango más bajo e ir avanzando hasta convertirse en
jefe o incluso el propietario de sus propios animales de carga.
Iniciativa: El
Arriero era un comerciante independiente, por lo que no había nadie que le
dijera lo que tenía que hacer, ni cómo. Tenía su propia habilidad para los
negocios y su discernimiento. No se quedaban esperando que la oportunidad
tocara a su puerta, en lugar de eso, salían a buscarlas e incluso a veces
las creaban.
Emprendimiento: El Arriero
amaba la libertad y, por tanto, su objetivo no era estar ligado a un salario,
ni trabajaban bajo el mando de otra persona. Esto los llevó a encontrar su
propia manera de asegurar el sustento de los suyos, con ingenio y eficiencia. Muchos
de ellos llegaron a ser hombres muy ricos.
Los
Arrieros garantizaron el transporte de mercancías por más de 300 años, conectando ciudades
a través del comercio. Abrieron, a golpe de machete, caminos en los que la
movilidad era casi imposible, sosteniendo la economía del país. Sin embargo, su
legado es mucho más valioso por su contribución cultural, que económica:
tejieron los hilos de la tradición que construye nuestra cultura con sus
costumbres, estilo de vida, forma de expresión y crearon una identidad para
nosotros. Su fuerte personalidad, forjada en las montañas de Antioquia está
todavía presente en los antioqueños actuales, y merece permanecer en el tiempo
como símbolo de orgullo de la raza paisa.
TRANSPORTE:
A lomo de mula llegó el progreso a Medellín, la lejana provincia
que a finales del siglo XIX apenas se esgrimía como un pueblo grande. Cuenta la
historia que uno de los caminos más importantes era el que desde Puerto Nare,
Magdalena Medio antioqueño, llegaba hasta la capital. Hasta allí arribaba la mercancía
traída de Barranquilla por el río Magdalena. De ahí en adelante la aventura
pertenecía a los arrieros. El viaje duraba unos tres o cuatro días. “Los
arrieros hacían jornadas de seis o siete horas. Las mulas eran muy fuertes,
cargaban mucho y los hombres eran muy aguantadores”, explica Álvaro Fernández
Agudelo, un “arrierólogo” nacido en Ciudad Bolívar, un pueblo que sobresale
entre las montañas del Suroeste antioqueño, región que puede ser atravesada más
fácil en mula que en un Mercedes Benz.
Ellos tuvieron su apogeo para cargar en turegas, un sistema donde se utilizaba a
varios de estos animales para carga pesada. Así se transportaron las campanas,
los altares de las iglesias y los motores para generar luz en los pueblos.
“Los bueyes eran animales muy fuertes, pero eran torpes y ocurrían muchos
accidentes. A veces eran muy difíciles de manejar. Ahí fue cuando apareció la
mula, un animal muy dócil, fuerte y hasta inteligente, con la particularidad de
que se aferra a cualquier terreno. La mula fue la que inició la arriería”,
Y si se indaga más, hasta el espíritu de formar empresa se forjó entre arrieros
y mulas. Había dueños de muladas como hoy dueños de camiones.
“Había tipos empresarios que tenían 50, 80, 100 mulas y más. Se dio el caso de
una compañía minera inglesa asentada en Zaragoza que tenía una mulada de más de
2.500 animales. Y al servicio de la compañía tenían unos cien arrieros,
arrieros de los más verracos...”
Con sus pies descalzos caminaban largas horas junto a sus mulas. Vestían de pantalones
arremangados generalmente hasta la rodilla y cubiertos con un delantal corto y
de lona gruesa que denominaban “tapapinche”. Poncho delgado, sombrero de caña y
un carriel donde guardaba todo lo que el camino pudiera pedir: jabón, espejo y
peinilla; un par de dados, una imagen de la Virgen del Carmen, tabacos y cartas
de amor que cubrían un mechón de cabello de la mujer amada, para endulzar el
camino.
Después de una jornada larga y fatigosa, el arriero descargaba en
una fondas o posadas, preparaba la comida y después se ponía a conversar con
otros arrieros. Tomaba el tiple, su compañero fiel, y empezaba a cantar los
versos que en el momento se inventaba. La historia les sonrió por una larga
época, hasta que llegó el desarrollo que se traducía en vías y carreteras.
“La arriería entró en decadencia cuando apareció el ferrocarril, primero que
las carreteras, a principios del siglo XX. Entonces se le acabó el trabajo a
los arrieros, quienes se dedicaron a llevar carga desde las estaciones hacia
las fincas. Ese fue el final, la decadencia de la arriería”, Sin embargo hoy,
en pleno siglo XXI, el oficio continúa en muchas partes de Antioquia porque es
una región montañosa donde existen zonas a las que no llegan carreteras.
“La actividad de la arriería fue en el pasado responsable de lo que hoy estamos
disfrutando, el desarrollo de Antioquia pasó por los arrieros”, comentó el
secretario de Agricultura de Antioquia, Sergio Trujillo Turizo.
“De ellos se debe aprender el amor al trabajo, que fue lo que nos enseñaron y
practicaron los arrieros; la solidaridad, el respeto por los demás y por sí
mismo, la honestidad y sobre todo la alegría, el arriero por lo general no se
veía triste, era contento con todo lo que hacía y todo lo que vivía”,
complementa el autor de “Historia de la arriería en Antioquia”.
tomado de: La historia de Antioquia, a lomo de mula
Autor: Rafael
Alonso Mayo
13 de Mayo de 2007
Entrevista a la señora
OLGA NOREÑA
POESÍA. INTERPRETADA POR
EL SEÑOR JAVIER CORRALES VALENCIA
VÍDEO: EL ARRIERO
ACTIVIDAD
1. Consulta
el significado de las palabras: caporal, vasta, almud, angarillada, acarrear,
idiosincrasia, inaccesible, esgrimir.
2. Redacta un escrito sobre la arriería, en el
cual hables sobre el aporte de los arrieros a: la cultura, la economía, la
sociedad, las creencias y la identidad del antioqueño. Concluye si el trabajo
del arriero aportó al desarrollo y progreso del departamento y del país. (el escrito es tipo ensayo: tesis, que tiene
que ver con tu opinión, desarrollo, trata de explicar tu pensamiento con lo que
otros autores escribieron sobre este fenómeno. Acá puedes utilizar lo escrito
en el documento, lo dicho en la entrevista, lo visto en el video o otras
fuentes que consultes. Recuerda que siempre se debe citar la fuente. Y
finalizas con lo que concluyes.
Nota: la actividad la
realizas en tu cuaderno, le tomas un pantallazo y los envías al Whats App de
tus docentes. El plazo es hasta el día MIERCOLES 27 DE MAYO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario